La Copa Climática 2025, segunda edición del desafío socioambiental impulsado por Eco House Global, llega a su instancia decisiva. Tras meses cargados de capacitación, juegos y trabajo en equipo, el 22 de agosto se define la gran final que cambiará el rumbo de estudiantes y docentes de toda Latinoamérica.
La Copa Climática es más que un evento para la educación. Es un espacio de formación, cooperación y protagonismo juvenil. En esta edición 2025 tuvimos una convocatoria inédita de las juventudes. Se inscribieron más de 2300 personas y compitieron 300 equipos de diferentes países de Latinoamérica: Ecuador, Argentina, Colombia, México, Paraguay, Chile, Honduras, Panamá, El Salvador y Perú.
De los 300 equipos, solo 4 proyectos pasarán a esta instancia decisiva que se vivirá desde el campus de UdeSA (Universidad de San Andrés, Buenos Aires) este viernes 22 de agosto a las 10:30 a.m. La decisión más esperada será tomada por un jurado con gran reconocimiento regional, formado por representantes de PNUD América Latina y el Caribe, UNICEF Regional, la Red Universitaria por la Crisis Climática (RUCC) y la Universidad de San Andrés.
¡Conocé los proyectos que son finalistas!
Los proyectos seleccionados representan soluciones concretas para reducir las emisiones contaminantes en sus comunidades. Las propuestas abarcan forestación, gestión de residuos y resiliencia urbana con un objetivo compartido: motivar a más personas a actuar frente a la crisis climática y construir comunidades más sostenibles.
ECHAR RAÍCES (BUENOS AIRES, ARGENTINA)
“Echar Raíces” es un proyecto de mitigación a partir de la forestación escolar. Desde el colegio Bede’s Grammar School, promueven plantar especies nativas en la escuela con la visión de poder expandirse y replicarse en otros establecimientos. Esta actividad tendría como protagonistas a los mismos estudiantes, para que puedan aprender y tomar conciencia sobre la importancia del cuidado al ambiente.
REVIVE LA QUEBRADA (PICHINCHA, ECUADOR)
El proyecto “Revive la quebrada” es una iniciativa de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a partir de la correcta gestión de residuos sólidos urbanos. La iniciativa tiene como meta recuperar la quebrada del Tingo en un 60%.
EICHHORNIA SOSTENIBLE (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Este proyecto de la Escuela Gimnasio Kaiporé busca normalizar el uso de biofiltraje a base de plantas macrófitas. Plantea una solución enfocada en la comunidad local cercana a los humedales, específicamente el humedal Córdoba. Ataca una problemática presente y es un proyecto 100% orientado a mitigar impactos ambientales.
ECOLAB (CÓRDOBA, ARGENTINA)
En Ecolab abordan la problemática climática devenida de la mala gestión de residuos. “Recolectamos aceite de cocina usado y lo reciclamos para elaborar jabones y velas artesanales”, explican desde la Escuela Experimental Proa Laboulaye. A partir del proyecto formaron una cooperativa escolar y establecieron convenios con instituciones locales para generar conciencia ambiental, reducir la contaminación y crear fuentes genuinas de trabajo.
¿Qué reconocimiento reciben los equipos finalistas?
El equipo ganador recibirá capacitaciones y seguimiento para escalar su iniciativa con un impacto real en su comunidad, oportunidades de presentación en eventos y visibilidad en medios.
En septiembre, los equipos semifinalistas van a recibir un ciclo de capacitaciones y mentorías ―con temáticas que van desde administración de proyectos; gestión de presupuestos en proyectos sostenibles hasta implementación y seguimiento― para fortalecer sus soluciones gracias a EY GDS Argentina.
Además, en UdeSA no solo se vivirá la final de la copa: la Universidad otorgará becas parciales a los equipos ganadores, como un impulso adicional para su formación. Por otra parte, Digital House complementa el reconocimiento con la entrega de membresías gratuitas por un año en temáticas clave de gestión de proyectos.
Como parte de la experiencia educativa, los finalistas se prepararán para la gran final en Dazzler by Wyndham, otro de los sponsors de la copa que brindó alojamiento para los equipos latinoamericanos. Se suma a esta propuesta, Starbucks Argentina, que acompañó a docentes y estudiantes con un almuerzo para agasajar a cada finalista.
Información clave del evento
- Fecha: 22 de agosto, a las 10:30 a.m.
- Lugar: Universidad de San Andrés (UdeSa), Buenos Aires.
- Organiza: ECO HOUSE GLOBAL y la REDES (Red de Escuelas para el Desarrollo Sostenible).
- Son sponsors de esta iniciativa: EY GDS ARGENTINA y PNUD REGIONAL.
- Colaboran en este proyecto: UdeSA, Meraki, Dazzler By Wyndham, CLAAC y Digital House.
- Apoyan: Starbucks, Tarjeta Naranja, Avant Argentina y Arcos Dorados
✍️Contacto: Manuela Algieri – Directora de Educación para la Sostenibilidad, Eco House Global. +54 9 2254 412359 | manuela@ecohouse.org.ar.
Acerca de la Copa Climática y su impacto
La COPA CLIMÁTICA 2025 es un evento diseñado e impulsado por Eco House que busca promover la conciencia y la acción en relación a la crisis climática. Esta iniciativa une innovación en educación, aprendizaje en cambio climático y acción con un impacto directo en el ambiente.
Esta segunda edición 2025 reúne a estudiantes de 16 a 18 años y docentes de Latinoamérica compitiendo por un mismo desafío: pensar soluciones con impacto real desde cada una de las escuelas a la Crisis Climática.
Los equipos no solo compiten: inspiran, transforman y demuestran que el cambio es posible. Además, la propuesta se realiza en el marco del programa Red de Escuelas para el Desarrollo Sostenible, que ya alcanzó a más de 220 escuelas, para que docentes y estudiantes se formen en cambio climático y diseñen proyectos de mejora con impacto directo en sus localidades.
ECO HOUSE: +9 AÑOS FORMANDO PROTAGONISTAS DEL CAMBIO
Organiza este desafío Eco House Global, una organización sin fines de lucro de acción para la sostenibilidad. Reconocida por su impacto en políticas ambientales, alianzas estratégicas y proyectos innovadores, la ONG desarrolla e implementa proyectos de educación, comunicación, voluntariado, consultoría y restauración ecológica.