miércoles, agosto 13, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Descolonizar nuestras economías y mentes: “no hay justicia climática sin los pueblos indígenas”

Por: Princesa Esmeralda de Bélgica
8 agosto, 2025
Descolonizar nuestras economías y mentes: “no hay justicia climática sin los pueblos indígenas”

Según WWF, casi todas las tierras gestionadas por comunidades indígenas o locales se mantienen en buen estado ecológico. (Foto: EcoNews Creative Lab)

La lucha contra el cambio climático es, en esencia, una lucha por los derechos humanos y la justicia.

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, recordemos que las comunidades indígenas se encuentran en primera línea. Al vivir en las regiones más afectadas por la crisis climática, y con culturas, medios de vida e identidades profundamente arraigadas en el entorno natural, se encuentran entre las poblaciones más vulnerables del planeta.

Recomendados de Econews

La resiliencia climática es una inversión estratégica

La resiliencia climática es una inversión estratégica

13 agosto, 2025
Una nueva lógica económica para la sostenibilidad

Una nueva lógica económica para la sostenibilidad

12 agosto, 2025
La Amazonía en la encrucijada: el momento de escuchar y actuar

La Amazonía en la encrucijada: el momento de escuchar y actuar

11 agosto, 2025

Desde el Ártico hasta los Andes, desde el Amazonas hasta las islas del Pacífico, los efectos del cambio climático sobre los pueblos indígenas se dejan sentir en todo el mundo. Es esencial que sus voces, sus conocimientos y sus derechos ocupen un lugar central en la respuesta mundial.

Siglos de saqueo colonial europeo, dominación económica y explotación han dejado cicatrices duraderas que aún hoy son evidentes. Los colonizadores impusieron sus métodos agrícolas, sustituyendo las prácticas ancestrales y tradicionales por sistemas de plantaciones extractivas —como las de caña de azúcar y algodón— que no solo alteraron los ecosistemas, sino que generaron una inmensa riqueza gracias al trabajo forzoso de las personas esclavizadas.

Esta brutal explotación marginó a los descendientes de los pueblos indígenas y los africanos esclavizados, relegándolos a la condición de ciudadanos de segunda clase. El racismo y la discriminación que persisten en la actualidad están directamente vinculados a las narrativas y estereotipos heredados de la época colonial, los cuales afirmaban —de manera falsa— la supuesta superioridad de la raza blanca.

La eliminación sistemática de la identidad, el idioma, la fe y la cultura —justificada bajo el pretexto de ‘civilizar’ a las poblaciones indígenas— no solo fue profundamente injusta, sino también deshumanizante, al sembrar un complejo de inferioridad persistente entre los pueblos colonizados.

Tom Goldtooth, de la nación navajo de Estados Unidos, ha hablado sobre la experiencia de opresión internalizada de su comunidad: la vergüenza y el rechazo de la propia identidad debido a la internalización de los mitos, estereotipos y mentiras coloniales. Del mismo modo, Malcolm Ferdinand, investigador del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) en Francia, ha escrito sobre la persistencia de las estructuras coloniales y afirma: “Por un lado, existe una población dominante, la de Occidente. Por el otro, poblaciones subordinadas, consideradas excesivamente numerosas y explotables. Esta separación persiste hoy a través de la economía global extractivista, el monocultivo intensivo y el ecocidio. Las personas y la naturaleza del Sur Global continúan siendo explotadas para satisfacer el consumo de poblaciones distantes”.

Se trata del colonialismo renacido en una nueva forma, un virus mutado, sostenido por intereses corporativos y políticos. Hoy en día, poderosas empresas de países ricos explotan los recursos naturales del Sur Global con el pretexto del “desarrollo”. Se debilitan las leyes medioambientales, se permite a las empresas mineras y petroleras extranjeras perforar en tierras indígenas y los agricultores o madereros invaden los bosques con impunidad. Estas actividades no solo violan los derechos, sino que alimentan la destrucción del medio ambiente y aceleran la crisis climática a través de la deforestación desenfrenada.

🔎Podría interesarte: Brasil ante el mayor ataque al medio ambiente desde la dictadura militar

Esto no se limita a la Amazonía. También está ocurriendo en la cuenca del Congo, la segunda selva tropical más grande del mundo, así como en Indonesia y muchas otras regiones. En Honduras, Centroamérica, se está construyendo una carretera a través de la Reserva de la Biosfera Río Plátano, un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO con una superficie de 630.000 hectáreas. Esta carretera amenaza con provocar un desastre ecológico y poner en peligro los medios de vida de las comunidades indígenas. Lo que es más alarmante aún, es probable que facilite el acaparamiento de tierras, la ganadería ilegal y el tráfico de drogas.

Los pueblos indígenas que se resisten a estos ataques suelen ser tildados de “antidesarrollo” o incluso de terroristas. Pagan un alto precio: cada semana son asesinados más de cuatro defensores del medio ambiente en todo el mundo, la mayoría de ellos indígenas que protegen sus tierras y el 80% de la biodiversidad mundial que existe en ellas.

Incluso los proyectos de desarrollo “verdes”, a menudo impulsados por decisiones tomadas en países ricos, pueden tener efectos devastadores en las comunidades indígenas y locales. Como escribió en 2017 un grupo de indígenas y quilombolas (descendientes de africanos esclavizados) del estado brasileño de Pará: “Denunciamos al Estado brasileño, al gobierno estatal y a sus aliados, que nos imponen un modelo de desarrollo que no nos representa: imponiendo ferrocarriles, puertos, vías navegables, presas hidroeléctricas, expulsando a las personas de sus tierras, acabando con nuestra seguridad alimentaria, destruyendo a nuestro pueblo, nuestras culturas, contaminando nuestros ríos y arroyos, contaminando nuestro suelo y matando nuestros bosques en nombre de un proyecto neoliberal basado en la explotación ilimitada de los bienes comunes”.

Para lograr la justicia climática, la justicia social y combatir eficazmente el racismo, debemos empezar por descolonizar nuestras economías y nuestras mentes. No podemos seguir funcionando dentro de un sistema basado en la dominación étnica, la explotación y la destrucción del medio ambiente. Este sistema fomenta la desigualdad, alimenta la pobreza y acelera el colapso planetario, no solo en el Sur Global, sino también en las sociedades occidentales.

Los pueblos indígenas han sido, desde hace mucho tiempo, los guardianes más eficaces de la Tierra. Aunque este rol se ha reconocido durante años de forma casi anecdótica, un reciente e importante informe elaborado por varias organizaciones medioambientales —entre ellas WWF— proporciona una base científica sólida que lo respalda. El informe confirma que casi todas las tierras gestionadas por comunidades indígenas o locales se mantienen en buen estado ecológico. Estos territorios representan aproximadamente un tercio del planeta y abarcan al menos el 36% de los puntos críticos de biodiversidad más importantes del mundo, como la Amazonía y la cuenca del Congo.

La conclusión es clara: no podemos ganar la lucha contra la pérdida de biodiversidad o la crisis climática sin la plena colaboración de las comunidades indígenas y locales.

Es absolutamente esencial que se respeten los derechos de los pueblos indígenas y que se consulte a estas comunidades sobre todas las decisiones relativas a sus tierras. Más allá de sus derechos legales y morales, tenemos mucho que aprender de sus profundos conocimientos ecológicos y su relación armoniosa con la naturaleza, una relación que muchas sociedades modernas han perdido.

Sus prácticas agrícolas tradicionales, por ejemplo, suelen estar bien adaptadas a los efectos cada vez más extremos del cambio climático. En Bangladesh, las comunidades cultivan jardines flotantes para hacer frente a las inundaciones. Ante las sequías o el aumento del nivel del mar, plantan especies de árboles resistentes o restauran los manglares para amortiguar la erosión. En los Andes ecuatorianos, el pueblo quechua utiliza antiguos sistemas de riego y drenaje que ayudan a mitigar tanto el calor como las heladas. En Australia, los pueblos originarios han utilizado la quema cultural durante milenios para prevenir incendios forestales devastadores.

Los sistemas alimentarios indígenas son igualmente ricos y diversos en frutas, cereales, plantas y pescado, muchos de los cuales son desconocidos fuera de sus regiones. Estos podrían ayudar a diversificar nuestro suministro de alimentos y reforzar la seguridad alimentaria mundial. Sin embargo, por encima de todo, las comunidades nativas viven en profunda simbiosis con su entorno. Sus prácticas de gestión sostenible de los recursos, arraigadas en la cultura y la tradición, ofrecen algunos de los modelos más eficaces para proteger la biodiversidad.

También poseen un profundo conocimiento de los patrones climáticos locales, que a menudo supera las observaciones científicas. El climatólogo brasileño Carlos Nobre ha expresado su admiración por los conocimientos de las comunidades amazónicas, que hace mucho tiempo identificaron la relación entre la deforestación y la reducción de las precipitaciones, una idea que la ciencia moderna solo ha confirmado recientemente.

A esto se suma el vasto conocimiento farmacológico que poseen los pueblos indígenas, fruto de siglos de comprensión de las plantas medicinales transmitida de generación en generación. Su conocimiento ecológico es holístico, basado en el respeto por la naturaleza y la interconexión de todas las especies, un equilibrio que no debe romperse. Esta sabiduría no solo es valiosa, sino esencial. Puede enriquecer profundamente la ciencia y la tecnología modernas.

Dada la emergencia climática y la catastrófica pérdida de biodiversidad, es urgente que adoptemos un nuevo enfoque. La conservación ya no debe ser un esfuerzo verticalista dominado por el Norte Global. Debe ser descolonizada, inclusiva y basada en la justicia. Las comunidades indígenas y locales no solo deben ser respetadas, sino que deben participar activamente en todas las acciones y decisiones que afecten a sus tierras, su cultura y su futuro.

Su participación no es opcional, es una cuestión de justicia, moralidad y, en última instancia, de supervivencia.


*Esmeralda de Bélgica es Presidenta del Fondo Leopoldo III. Periodista, escritora y activista por el medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas. Codirectora de la película “Amazonia, el corazón de la Madre Tierra”.


📍Sobre EcoNews Opinión: Este espacio reúne voces diversas con una mirada crítica, plural y profunda sobre los grandes temas de la agenda socioambiental. Las opiniones expresadas en esta sección pertenecen exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la postura editorial de EcoNews. Promovemos el debate abierto y riguroso, en un contexto de respeto, honestidad intelectual y reconocimiento de las complejidades que atraviesan nuestro tiempo. Porque pensar el mundo que habitamos requiere pluralismo, reflexión y la valentía de abrazar las contradicciones.

 

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

Lula veta puntos críticos de la llamada “Ley de Devastación Ambiental”

Próximo post

La seguridad climática es seguridad energética

Contenido Relacionado

La resiliencia climática es una inversión estratégica
Opinión

La resiliencia climática es una inversión estratégica

13 agosto, 2025
Una nueva lógica económica para la sostenibilidad
Opinión

Una nueva lógica económica para la sostenibilidad

12 agosto, 2025
La Amazonía en la encrucijada: el momento de escuchar y actuar
Opinión

La Amazonía en la encrucijada: el momento de escuchar y actuar

11 agosto, 2025
La seguridad climática es seguridad energética
Opinión

La seguridad climática es seguridad energética

11 agosto, 2025
Día de los Pueblos Indígenas: honrar la memoria y la sabiduría del Popol Wuj
Carta del lector

Día de los Pueblos Indígenas: honrar la memoria y la sabiduría del Popol Wuj

6 agosto, 2025
COP30: el riesgo de quedarse en el titular y no en la historia
Opinión

COP30: el riesgo de quedarse en el titular y no en la historia

5 agosto, 2025
Próximo post
La seguridad climática es seguridad energética

La seguridad climática es seguridad energética

Lo último de EcoNews

La resiliencia climática es una inversión estratégica

La resiliencia climática es una inversión estratégica

13 agosto, 2025
Efectos del plástico en la salud: desde alteración hormonal hasta diversos tipos de cáncer

Efectos del plástico en la salud: desde alteración hormonal hasta diversos tipos de cáncer

13 agosto, 2025
Una nueva lógica económica para la sostenibilidad

Una nueva lógica económica para la sostenibilidad

12 agosto, 2025

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?SíNoPolítica de Privacidad