jueves, noviembre 20, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Día de la Pachamama: 3 rituales indígenas para celebrar a la naturaleza

Por: IG EcoNews
31 julio, 2024
Día de la Pachamama: 3 rituales indígenas para celebrar a la naturaleza

Uno de los rituales indígenas más comunes es el de sahumar para celebrar el Día de la Pachamama.

Cada 1 de agosto se celebra el Día de la Pachamama, una de las efemérides de naturaleza más relevantes, que busca demostrar gratitud hacia la Madre Tierra. En todo el mundo, las tribus ancestrales festejan este mes con rituales indígenas.

En una actualidad cada vez más unida a lo artificial, esta jornada busca reconectar al ser humano con el mundo natural. Con ese objetivo, estos 3 rituales indígenas son esenciales para respetar y agradecer a cada uno de los ecosistemas por servir de refugio y estar al servicio de la humanidad.

3 rituales indígenas para celebrar el Día de la Pachamama

Beber caña con ruda: un ritual para fortalecer el cuerpo

Uno de los rituales más populares de los pueblos indígenas es la infusión de caña con ruda. “La caña se prepara 6 meses antes con ruda macho”, según contó María Ochoa Incari, coordinadora del Consejo de Comunidades Indígenas de La Plata, a Radio Provincia.

Sin embargo, la caña con ruda se puede preparar en casa con menos tiempo y así aprovechar sus efectos. Los pueblos indígenas la beben el Día de la Pachamama, bien temprano, para renovar las energías, fortalecer el cuerpo y pasar un nuevo ciclo sin enfermedades.

Recomendados de Econews

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

Circular Monday 2025: el movimiento global que celebra un consumo más consciente

Circular Monday 2025: el movimiento global que celebra un consumo más consciente

Más Vale Volando: el evento que invita a reconectarse con la naturaleza en plena ciudad

Más Vale Volando: el evento que invita a reconectarse con la naturaleza en plena ciudad

(Leé más: Amazonía: indígenas bloquean los ríos para protegerse de la minería ilegal)

Tomar caña con ruda es uno de los rituales indígenas más comunes para celebrar a la Pachamama.

Para preparar la caña con ruda solo hay que llenar una botella de vidrio con caña y agregar algunas ramas pequeñas de ruda macho (que tiene hojas más grandes y olor más intenso). Luego, dejar estacionar la mayor cantidad de tiempo posible. Mientras más tiempo esté macerando (máximo, un año), mayor sabor tendrá la preparación.

Una vez lista, se bebe en ayunas el 1 de agosto, Día de la Pachamama. Además, hay que convidarle a la naturaleza y echar un poco de caña con ruda en la tierra.

(Leé más: ¡Imágenes inéditas! La tribu no contactada más numerosa del mundo, amenazada por la deforestación)

Rituales indígenas: alimentos para regalar a la Pachamama

Otra forma tradicional que usan los pueblos indígenas para agradecer el Día de la Pachamama, se centra en ofrendar alimentos a la Naturaleza. Las personas cavan un pozo en la Tierra e ingresan todo tipo de alimentos en forma de agradecimiento a la Pachamama.

Tayta Carmelo Sardinas Ullpu, referente de la cultura indígena latinoamericana, cuenta que “Las mujeres preparan los alimentos y los hombres hacen el pozo donde se ubican las ofrendas y la comunidad; en parejas, un hombre y una mujer, se acercan y van sumando hojas de coca o semillas, se ahúma la tierra y ese sitio será a partir de ese momento una apacheta, un lugar de trabajo espiritual.“

La esencia de este ritual es proveer a la Naturaleza un regalo sagrado. En las tribus nativas, estos alimentos suelen ser la papa, el vino o el tabaco. Sin embargo, también se puede celebrar este ritual de manera personal, ofrendando alimentos y bebidas que consideremos sagradas.

La tradición de cavar pozos y ofrendar alimentos es una de las más comunes en el norte de Argentina.

(Leé más: 5 tribus no contactadas que debes conocer)

Sahumar: rituales indígenas ancestrales

El ritual del sahumerio representa intenciones de limpieza energética y agradecimiento. Con hierbas como la lavanda, romero, ruda, palo santo, sándalo e incienso, se puede realizar este ritual ancestral de sahumerio para celebrar el Día de la Pachamama.

El ritual consiste en pedir una intención inicial en silencio (pedido o agradecimiento), encender el ramillete de hierbas y esparcir su humo por un sitio determinado. Además de darle fuerzas a la intención del principio, este ritual indígena permite limpiar las energías oscuras y armonizar el ambiente.

En este ritual, es recomendable tener cuidado con el fuego ya que las llamas del ramillete de hierbas podrían encenderse más de lo buscado.

El palo santo es uno de los sahumerios más usados por los indígenas. (Foto: Danny Ghitis)

(Podría interesarte: Canibalismo: 5 tribus que consumen carne humana como parte de sus rituales y formas de castigo)

Día de la Pachamama: por qué se celebra el 1 de agosto

El Día de la Pachamama se celebra durante todo agosto, desde hace siglos. Esta etapa del año representa el inicio de la temporada de lluvias o el fin de la época seca. Por eso, los pueblos ancestrales celebraban el fin de las cosechas y agradecían a la Tierra por los frutos ofrecidos.

Actualmente, cada 1 de agosto es la fecha elegida para celebrar a la Pachamama y agradecerle la fertilidad de la tierra, la cosecha y el buen tiempo.

¿Cómo celebras el Día de la Pachamama?

¡Sumate a EcoNews Weekly!

Tu dosis semanal de información socioambiental. Todos los jueves, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: Efemérides
Post anterior

¿Qué es el GNL o Gas Natural Licuado? La millonaria planta de gas que instalarán YPF y Petronas en Río Negro

Próximo post

Vomitó 10 veces tras competir en los Juegos Olímpicos: los efectos de la ola de calor y la contaminación del Sena

Contenido Relacionado

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?
Planeta

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

Circular Monday 2025: el movimiento global que celebra un consumo más consciente
Sociedad

Circular Monday 2025: el movimiento global que celebra un consumo más consciente

Más Vale Volando: el evento que invita a reconectarse con la naturaleza en plena ciudad
Sociedad

Más Vale Volando: el evento que invita a reconectarse con la naturaleza en plena ciudad

El costo ambiental oculto de las servilletas de papel: cada una usa 10 litros de agua
Planeta

El costo ambiental oculto de las servilletas de papel: cada una usa 10 litros de agua

Ebullición planetaria y ecocidio: el imperativo jurídico de transitar del antropocentrismo al biocentrismo
Opinión

Ebullición planetaria y ecocidio: el imperativo jurídico de transitar del antropocentrismo al biocentrismo

“Vi a Jesús en mi mesa”: Liz Solari se quiebra al contar su verdad más íntima
Sociedad

“Vi a Jesús en mi mesa”: Liz Solari se quiebra al contar su verdad más íntima

Próximo post
Vomitó 10 veces tras competir en los Juegos Olímpicos: los efectos de la ola de calor y la contaminación del Sena

Vomitó 10 veces tras competir en los Juegos Olímpicos: los efectos de la ola de calor y la contaminación del Sena

Lo último de EcoNews

Buenos Aires frente al desafío climático: una ciudad que debe repensarse desde el agua

Buenos Aires frente al desafío climático: una ciudad que debe repensarse desde el agua

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

Tierra del Fuego en alerta: intentan modificar la ley que prohíbe la salmonicultura y crece la resistencia social

Tierra del Fuego en alerta: intentan modificar la ley que prohíbe la salmonicultura y crece la resistencia social

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?