La minería ilegal ha llevado a que las comunidades indígenas de la Amazonía peruana se pronuncien. Desde el 8 de junio y a lo largo de un mes, el pueblo indígena awajún se mantendrá bloqueando el río Comaina para evitar la llegada de mineros a la altura de la comunidad de El Cenepa, en la región amazónica de Perú.
Hasta el momento, los mismos indígenas han detenido a 10 personas que quieren por la “presunta extracción ilegal de oro en su territorio”.
Según Dante Sejekam, “la población indígena rechaza la minería”, tal como le contó el líder de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa a AP.
(Podría interesarte: Cambio climático: por qué desaparecerá la isla que desplazó a una comunidad indígena de Panamá)
🇵🇪 Indígenas awajún bloquean el río Comainas, a la altura de la comunidad de Canga, en el distrito de El Cenepa, Amazonas, para evitar el ingreso de mineros ilegales a las comunidades de Kusu Kubaim y Pagata.
— Movimiento Ecologista del Perú 🇵🇪 (@Ecocentristas) June 9, 2024
📹 Odecofroc pic.twitter.com/y7dE1xubZv
(Podría interesarte: Amazonía Viva: la iniciativa de Natura Colombia para proteger la selva amazónica)
Evitar la minería ilegal: por qué bloquean ríos de la Amazonía
Según las comunidades indígenas, las actividades mineras que contaminan el agua y los peces con mercurio. Además, la comunidad awajún rechaza la extracción de oro ilegal porque genera depredación del bosque, afecta sus medios de vida y genera enfrentamientos y violencia entre comunidades y familias awajún.
El enojo de la comunidad indígena de awajún los llevó a capturar a los mineros ilegales que hallaron en la zona. Sejekam declaró que, hasta el 9 de junio tenían 10 mineros detenidos que quieren “entregarlos a la Fiscalía y si tienen orden de captura, que los lleven a la cárcel”.
Lejos de generar violencia, el líder le contó a AP que “Los mineros están en buenas condiciones. No se les ha maltratado, ni se les ha golpeado. Simplemente están ahí resguardados por la población indígena”.

(Podría interesarte: Nalá, el documental argentino de una cacique indígena urbana Qom que no te podés perder)
Vulnerabilidad y abandono del Estado en El Cenepa, Amazonía
El Estado no protege a las poblaciones indígenas de la extracción de oro que cada vez es más presente en la zona del El Cenepa. Según Agostina Mayan, presidenta de ODECOFROC, “Los mineros se burlan de nosotros, nos dicen muertos de hambre. Ellos sacan 70 gramos, hasta 180 gramos diarios. Día y noche están operando.”
En el caso de los empresarios, extraen cantidades gigantescas de oro y “por gramo pagan 100 soles”. Para algunos indígenas en situaciones críticas es mucho dinero, pero no es nada comparado con el recurso que extraen. Además, contaminan.
Sejekam denuncia este abandono del Estado en otros temas como las seguridad: “En El Cenepa existe mucha violación e incremento de VIH, también alta deserción escolar. Estamos totalmente abandonados del Estado. No tenemos ningún proyecto alternativo. Y la minería ilegal es la única fuente que promueve el ingreso económico hacia las comunidades”, manifestó el líder del ODECOFROC a RPP.