lunes, noviembre 3, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Ebullición planetaria y ecocidio: el imperativo jurídico de transitar del antropocentrismo al biocentrismo

Por: Miguel Ángel Asturias
3 noviembre, 2025
Ebullición planetaria y ecocidio: el imperativo jurídico de transitar del antropocentrismo al biocentrismo

El cambio climático ha escalado de manera inminente a la categoría de “ebullición planetaria” y constituye el desafío existencial más apremiante de nuestro tiempo. El principal contribuyente es el efecto invernadero, ocasionado por gases como el dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y otros. Este problema, que se agrava desde la época industrial (la era del Antropoceno), pone en riesgo la subsistencia de la vida en nuestro planeta.

La evidencia científica y fáctica es ineludible: la acción humana ha alterado radicalmente el equilibrio planetario. La naturaleza, antes vista como un recurso ilimitado o una externalidad, se ha convertido, en el siglo XXI, en un recurso escaso, reconfigurando así los conflictos sociales, económicos y políticos (Lorenzetti). Este escenario exige una reevaluación profunda de los modelos de desarrollo y, con ello, un cambio urgente en la arquitectura de la gobernanza global y local. Un cambio de época en defensa de lo que Lorenzetti llama Humanidad sistémica o social.

Desarrollo: la crisis sistémica y el impacto del Antropoceno

La problemática no se limita a la elevación de las temperaturas; es un desequilibrio sistémico que se manifiesta en la contaminación del aire, agua y suelo, la pérdida acelerada de biodiversidad —biológica y cultural— y la intensificación de fenómenos climáticos extremos (veranos más calurosos, lluvias intensas, sequías, etc.).

Desde la Revolución Industrial, la actividad humana ha impulsado transformaciones que han conllevado efectos secundarios catastróficos. La visión de la naturaleza como una fuente inagotable ha llevado a una explotación sin límites, donde la riqueza mal gestionada de hoy se traduce en pobreza futura y migración. El peso de lo creado por el hombre ya supera al de los seres vivos (Lorenzetti).

Recomendados de Econews

El costo ambiental oculto de las servilletas de papel: cada una usa 10 litros de agua

El costo ambiental oculto de las servilletas de papel: cada una usa 10 litros de agua

Cuando la sustentabilidad se escribe en primera persona: el valor de las habilidades humanas en la nueva era del liderazgo

Cuando la sustentabilidad se escribe en primera persona: el valor de las habilidades humanas en la nueva era del liderazgo

Acción Climática: de los compromisos nacionales a la responsabilidad compartida

Acción Climática: de los compromisos nacionales a la responsabilidad compartida

Las manifestaciones de la crisis son evidentes: las sofocantes olas de calor que azotaron el hemisferio Norte; los récords negativos de temperaturas; el incremento de las temperaturas; la pérdida de hielo en los polos; y la suba del nivel del mar. En nuestra región, el impacto se siente a través de sequías consecutivas relacionadas con el fenómeno “La Niña”, con importantes pérdidas económicas y dificultades para la vida humana.

  • Océanos y Polos: los océanos se calientan y acidifican, reduciendo su capacidad de absorber el dióxido de carbono y reforzando la inercia del calentamiento global. En la Antártida, la falta de formación de hielo marino en 2023 alcanzó su nivel más bajo en 45 años.
  •  Los océanos han absorbido más del 90% del exceso de calor generado por las actividades humanas. Este calor se traduce en temperaturas récord en el Atlántico, incluso en capas profundas, creando una vasta reserva de energía. Los científicos coinciden en que “las aguas más cálidas alimentan eventos meteorológicos más violentos“.
  •  El aumento de la temperatura del océano incrementa la velocidad y la intensidad del viento hasta un 5% por cada grado Celsius adicional y, dado que una atmósfera más cálida retiene un 7% más de humedad por cada grado de calentamiento, los huracanes generan precipitaciones torrenciales y mayores riesgos de inundación. En síntesis, el calentamiento global está multiplicando la potencia y la velocidad de las tormentas tropicales, convirtiendo los océanos en un gigantesco reservorio de energía para huracanes extremos.
  • Pérdida de Biodiversidad y Salud: la población mundial de especies silvestres se ha reducido un 60% en 40 años, con aproximadamente un millón de especies en peligro de extinción. Además, la OMS estima que la contaminación del aire es la mayor causa de enfermedad y muerte prematura en el mundo. Un ejemplo es el del huracán Melissa, que escaló a Categoría 5 en menos de dos días. Los estudios indican que los huracanes del Atlántico tienen el doble de probabilidades de intensificarse rápidamente que antes.

Imperativos científicos y la transición urgente

El principal problema para el calentamiento global es la acumulación de gases de efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles. Los expertos en presupuestos de carbono, cuyo análisis se publicó en la COP28, indicaron la necesidad de una acción inmediata.

El informe AR6 del IPCC advierte que es probable que la temperatura global supere el 1,5°C por encima de los niveles preindustriales en el corto plazo (2021-2040) bajo la mayoría de los escenarios analizados. Para limitar el calentamiento a este nivel, se requieren “reducciones profundas, rápidas y sostenidas” de las emisiones de gases de efecto invernadero (IPCC, 2023).

Los hallazgos del informe Lancet Countdown on Health and Climate Change 2025, elaborado en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), evidencian una escalada sin precedentes en las amenazas a la salud humana y los sistemas productivos vinculadas al calentamiento global. Mortalidad por Calor: La tasa de mortalidad asociada directamente al calor ha experimentado un incremento del 23% desde la década de 1990, resultando en un promedio de 546.000 muertes anuales. Exposición al Calor Peligroso: en 2024, el individuo promedio estuvo expuesto a 16 días de calor peligroso, un fenómeno cuya probabilidad se ha visto significativamente alterada por el cambio climático. Grupos Vulnerables: Los grupos de mayor riesgo, específicamente lactantes y adultos mayores, se vieron confrontados a más de 20 días de ola de calor per cápita, cifra que cuadruplica la incidencia observada dos décadas atrás, subrayando una creciente brecha de vulnerabilidad.

Para luchar contra la ebullición planetaria y asegurar un futuro sostenible, es fundamental:

  1. Acelerar la Transición Energética: reemplazar los combustibles fósiles por energías renovables (solares, eólicas, geotérmicas), tema central abordado en la COP28.
  2. Fomentar la Sustentabilidad Diaria: promover el cese del uso de plásticos; la utilización de vehículos eléctricos e híbridos; el uso de transporte público o bicicletas; la reparación de bienes; el comercio local y el turismo ecológico o regional.
  3. Nueva Economía y Regulaciones: ha surgido una nueva economía que exige prácticas ambientalmente sustentables. La Unión Europea y otros actores globales imponen requisitos de sostenibilidad, y los bancos restringen el financiamiento a proyectos no amigables con el medio ambiente, demostrando que la sostenibilidad es una necesidad económica (Lorenzetti).

Marco jurídico: del antropocentrismo al mandato biocentrista

La gravedad de la crisis exige un cambio de paradigma que trascienda las posturas antropocentristas, dando lugar al biocentrismo o ecocentrismo. El concepto de “una salud” es crucial, ya que demuestra que la salud del hombre, la salud pública y el ambiente están intrínsecamente unidos: los seres humanos no podemos estar sanos si el entorno está enfermo.

El Derecho Humano al Ambiente Sano y la Gobernanza Climática

El derecho humano universal a un ambiente limpio y saludable fue reconocido por la Declaración de la Asamblea General de la ONU en 2022 (A/RES/76/300), otorgando un instrumento legal fundamental para exigir acción, especialmente a favor de los más vulnerables. Este derecho está sólidamente respaldado en el ámbito regional (Art. 11 del Protocolo de San Salvador; Acuerdo de Escazú) y nacional (Art. 41 de la Constitución Nacional, Ley General del Ambiente, doctrina de la tutela ambiental).

La arquitectura global busca consolidar la implementación de estos derechos y compromisos.

La próxima COP30, a celebrarse en Belém, Brasil, en 2025, pondrá un énfasis central en la financiación climática, la justicia ambiental y el rol crucial de las selvas tropicales, particularmente la Amazonía. Se espera que la Conferencia impulse una implementación más ambiciosa de los compromisos nacionales (NDC) y consolide un marco financiero que asegure el flujo de recursos para la adaptación y la mitigación (ONU, 2023).

El Lancet Countdown está posicionado como un documento catalizador, diseñado para trasladar el imperativo de la salud al centro de las negociaciones climáticas internacionales en la COP30, buscando una acción más ambiciosa y centrada en el bienestar humano.

El daño ambiental irreparable causado por los conflictos bélicos y la explotación histórica de recursos ha generado y sigue generando desplazados ambientales, un desafío que el mundo debe prepararse para enfrentar de forma urgente, como lo anticipó el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados.

La criminalización del ecocidio como forma de protección

Para proteger de manera efectiva el derecho a un ambiente sano y enfrentar los graves daños que son causales del cambio climático, es crucial avanzar con la legislación del Crimen de Ecocidio. La incorporación del delito de Ecocidio como el quinto crimen contra la humanidad al Estatuto de Roma, así como su inclusión en el Código Penal de la Nación, es una postura fundamental para disuadir la devastación ambiental y asegurar la responsabilidad por el daño planetario. Con la aclaración que no es una figura que se posicione en contra de las empresas –que son las principales autoras de los graves daños ambientales-, sino en el beneficio de todos los que habitamos la casa común en palabras del Papa Francisco. Incluso a su favor porque contaran con una base legal sólida y clara a la cual aferrarse para evitar conflictos ambientales. Y si bien deberán invertir capital en medidas de prevención sin dudas les dará muchos beneficios en sus negocios y en la protección de la humanidad y de su propia subsistencia en el mercado.

En conclusión, la crisis de la ebullición planetaria demanda un cambio de paradigma jurídico que institucionalice el biocentrismo/ecocentrismo y la sostenibilidad como principio rector de la gobernanza. La naturaleza es un recurso escaso, y el dilema moral entre el bien común y los intereses económicos debe ser resuelto por un mandato legal ineludible.

El derecho, como herramienta de ordenación social, tiene la responsabilidad imperativa de construir un marco que garantice un futuro con oportunidades para las próximas generaciones, lo que implica:

  1. Acelerar la Transición Energética y las prácticas sustentables, como lo demanda el IPCC AR6.
  2. Legislar el Ecocidio para penalizar los daños ambientales más graves.
  3. Aplicar el enfoque de “Una Salud” y asegurar la Justicia Climática para los más vulnerables.

Referencias

  • IPCC (2023). Cambio climático 2023: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de Trabajo I, II y III al Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
  • Lorenzetti, R. (2025). Resumen del Podcast: crisis ambiental, una nueva economía. Publicado en Infobae.com del 22/09/25.
  • ONU (2023). Próximas Conferencias de las Partes (COP) de la CMNUCC.
  • El cambio climático intensifica al huracán Melissa y aumenta su poder devastador, advierten los científicos.
  • Calentamiento global: olas de calor mortales, inseguridad alimentaria y la advertencia de la OMS que no puede ignorarse.

*Miguel Ángel Asturias es Director de la Asociación de Investigadores de Derecho Penal Ambiental y Climático (AIDPAC). Profesor de la Universidad de Belgrano. Funcionario de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal. Autor de una propuesta de ley sobre el delito de ecocidio en Argentina.

Sobre EcoNews Opinión: Este espacio reúne voces diversas con una mirada crítica, plural y profunda sobre los grandes temas de la agenda socioambiental. Las opiniones expresadas en esta sección pertenecen exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la postura editorial de EcoNews. Promovemos el debate abierto y riguroso, en un contexto de respeto, honestidad intelectual y reconocimiento de las complejidades que atraviesan nuestro tiempo. Porque pensar el mundo que habitamos requiere pluralismo, reflexión y la valentía de abrazar las contradicciones.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

Cuando la sustentabilidad se escribe en primera persona: el valor de las habilidades humanas en la nueva era del liderazgo

Próximo post

Lanzamiento de Sinergia Circular: el primer hub de economía circular de la Argentina

Contenido Relacionado

El costo ambiental oculto de las servilletas de papel: cada una usa 10 litros de agua
Planeta

El costo ambiental oculto de las servilletas de papel: cada una usa 10 litros de agua

Cuando la sustentabilidad se escribe en primera persona: el valor de las habilidades humanas en la nueva era del liderazgo
Opinión

Cuando la sustentabilidad se escribe en primera persona: el valor de las habilidades humanas en la nueva era del liderazgo

Acción Climática: de los compromisos nacionales a la responsabilidad compartida
Opinión

Acción Climática: de los compromisos nacionales a la responsabilidad compartida

Los cuadros de mando de productos pueden ayudar a rescatar el Pacto Verde Europeo
Opinión

Los cuadros de mando de productos pueden ayudar a rescatar el Pacto Verde Europeo

Santi Siri en EcoNews Talks: “El cómputo puede ser la nueva soja para la Argentina”
Entretenimiento y Cultura

Santi Siri en EcoNews Talks: “El cómputo puede ser la nueva soja para la Argentina”

¿Puede la humanidad arreglar lo que ha roto?
Opinión

¿Puede la humanidad arreglar lo que ha roto?

Próximo post
Lanzamiento de Sinergia Circular: el primer hub de economía circular de la Argentina

Lanzamiento de Sinergia Circular: el primer hub de economía circular de la Argentina

Lo último de EcoNews

Comunidades colombianas resisten a una hidroeléctrica y al desplazamiento

Comunidades colombianas resisten a una hidroeléctrica y al desplazamiento

El costo ambiental oculto de las servilletas de papel: cada una usa 10 litros de agua

El costo ambiental oculto de las servilletas de papel: cada una usa 10 litros de agua

Lanzamiento de Sinergia Circular: el primer hub de economía circular de la Argentina

Lanzamiento de Sinergia Circular: el primer hub de economía circular de la Argentina

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?