viernes, julio 25, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Energía eólica en Argentina: entre récords, desafíos estructurales y una oportunidad que no debemos dejar pasar

Por: Gonzalo Jurado | Pdte. CADER
24 julio, 2025
Energía eólica en Argentina: entre récords, desafíos estructurales y una oportunidad que no debemos dejar pasar

La energía eólica es una oportunidad histórica para redefinir el modelo energético argentino, hacerlo más justo, más limpio y más resiliente. (Foto: Myriams-Fotos/Pixabay)

La energía eólica ha crecido de forma sostenida en Argentina desde la implementación del programa RenovAr y la apertura del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), ambos impulsados por la Ley 27.191. Esta normativa estableció como meta que el 20% del consumo eléctrico nacional provenga de fuentes renovables para 2025, objetivo que, al menos en términos de generación, ya se ha alcanzado.

En este contexto, la Patagonia se ha consolidado como un polo estratégico. Nuevas instalaciones con turbinas de hasta 6.2 MW y sistemas de predicción basados en inteligencia artificial han permitido reducir costos operativos y mejorar la eficiencia de los parques. Además, proyectos en desarrollo que combinan generación eólica con almacenamiento energético, marcan una tendencia hacia la hibridación tecnológica.

Recomendados de Econews

Crisis del biodiesel: pymes denuncian perjuicio millonario en favor de petroleras

Crisis del biodiesel: pymes denuncian perjuicio millonario en favor de petroleras

25 julio, 2025
¿Cuánto dependen las energías renovables de la extracción minera? Así lo calculamos

¿Cuánto dependen las energías renovables de la extracción minera? Así lo calculamos

7 julio, 2025
Bruselas propone usar créditos internacionales de carbono para reducir un 90% las emisiones de la UE en 2040

Bruselas propone usar créditos internacionales de carbono para reducir un 90% las emisiones de la UE en 2040

3 julio, 2025

Pero este crecimiento no ha sido homogéneo. Mientras algunas regiones avanzan con infraestructura de punta, otras enfrentan limitaciones severas por falta de capacidad de transmisión. Hasta un 22% de la energía generada en parques eólicos permanece ociosa por no poder ser evacuada al sistema interconectado. Esta paradoja —generar energía limpia que no puede ser utilizada— revela una de las principales debilidades del modelo actual.

El cuello de botella de la infraestructura

El sistema de transporte eléctrico argentino, diseñado en gran parte en los años 90, no está preparado para absorber el crecimiento exponencial de las renovables. La reciente Resolución 311/2025 de la Secretaría de Energía reconoce esta situación y establece mecanismos para que privados financien ampliaciones de la red, incluso bajo esquemas de concesión de obra pública. Sin embargo, la ejecución de estas obras requiere plazos largos, coordinación interjurisdiccional y, sobre todo, estabilidad normativa.

El Plan de Transmisión Eléctrica 2025-2030, recientemente anunciado, contempla la construcción de 1.450 km de nuevas líneas de alta tensión y cinco subestaciones inteligentes. Aunque ambicioso, este plan aún depende de la articulación entre el sector público y privado, y de la capacidad del Estado para garantizar reglas claras y sostenibles en el tiempo.

El giro ideológico del gobierno de Milei

En este escenario, la política energética del gobierno de Javier Milei introduce un nuevo factor de incertidumbre. Desde su asunción, el Ejecutivo ha promovido una fuerte desregulación del sector, con la intención de reducir el peso del Estado y fomentar la inversión privada. El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de diciembre de 2023 y la posterior Ley Ómnibus modificaron más de 300 artículos legales, afectando directamente los subsidios a las tarifas, los incentivos a las renovables y el rol de los entes reguladores.

Además, el gobierno prorrogó la emergencia energética hasta julio de 2025, lo que le permite intervenir en la fijación de tarifas y postergar la aplicación de cuadros tarifarios definitivos. Esta medida, si bien busca garantizar la continuidad del servicio en un contexto de crisis, también retrasa la señal de precios necesaria para atraer inversiones de largo plazo.

La visión del oficialismo parece apostar por un modelo energético centrado en la autosuficiencia del mercado, con mínima intervención estatal. Sin embargo, este enfoque choca con la realidad de las energías renovables, que requieren planificación, incentivos y coordinación para desarrollarse a gran escala. La transición energética no es solo un problema técnico: es, ante todo, un desafío político.

Marco regulatorio: avances y limitaciones

El marco legal argentino para las energías renovables ha sido, históricamente, uno de los más robustos de la región. La Ley 27.191, junto con el Régimen de Fomento a las Energías Renovables, estableció beneficios fiscales, acceso prioritario a la red y mecanismos de financiamiento. No obstante, muchos de estos instrumentos han perdido efectividad en los últimos años por falta de actualización o por cambios en la política macroeconómica.

La reciente reforma del Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI), incluida en la Ley Bases, busca reactivar el interés del capital extranjero, ofreciendo exenciones fiscales por diez años a proyectos mayores a 100 MW. Si bien esta medida puede atraer inversiones, también ha sido criticada por su falta de enfoque ambiental y por no priorizar la generación distribuida o comunitaria.

Por otro lado, el MATER sigue siendo una herramienta clave para el desarrollo del sector, pero enfrenta limitaciones por la saturación de nodos de conexión y la falta de capacidad de transporte.

Oportunidades de crecimiento: más allá del viento

A pesar de los obstáculos, el potencial de la energía eólica en Argentina sigue siendo enorme. El país cuenta con uno de los mejores recursos eólicos del mundo, especialmente en la región patagónica, donde los factores de capacidad superan el 50%. Además, la combinación con tecnologías de almacenamiento y la posibilidad de exportar energía limpia a países vecinos abren nuevas oportunidades estratégicas.

La licitación de 500 MW de almacenamiento energético lanzada en febrero de 2025 marca un punto de inflexión. Con una inversión estimada de 500 millones de dólares, este proyecto busca estabilizar la red y reducir la dependencia de fuentes fósiles en los picos de demanda. La integración de baterías de litio y tecnologías de flujo representa una apuesta por la innovación y la resiliencia del sistema.

Asimismo, la articulación con sectores industriales —como el hidrógeno verde o la minería sustentable— puede generar sinergias virtuosas. La energía eólica no solo es una fuente limpia: también puede ser un motor de desarrollo territorial, empleo calificado y diversificación productiva.

Conclusión: un viento que no debemos dejar pasar

Argentina ha demostrado que puede liderar la transición energética en América Latina. El récord alcanzado en 2025 no es casualidad, sino el resultado de políticas públicas acertadas, inversión privada y un recurso natural privilegiado. Sin embargo, el camino hacia una matriz verdaderamente sostenible aún está lleno de obstáculos.

La falta de infraestructura, la incertidumbre regulatoria y la ambigüedad de la política energética actual amenazan con frenar un proceso que ya ha dado frutos. Es necesario que el Estado recupere un rol estratégico, no para reemplazar al mercado, sino para orientarlo hacia objetivos de largo plazo.

La energía eólica no es solo una cuestión de eficiencia o rentabilidad. Es una oportunidad histórica para redefinir el modelo energético argentino, hacerlo más justo, más limpio y más resiliente. En un mundo que avanza hacia la descarbonización, no podemos darnos el lujo de quedarnos atrás.

El viento sopla a favor. Solo hace falta tener el coraje y la inteligencia para desplegar las velas.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

Opinión Consultiva de la CIJ: una bocanada de aire fresco en un contexto de negacionismo climático

Próximo post

Encendiendo la sustentabilidad: se inauguró el sistema solar en la escuela ganadora del Concurso Escuelas Sustentables

Contenido Relacionado

Crisis del biodiesel: pymes denuncian perjuicio millonario en favor de petroleras
Energía

Crisis del biodiesel: pymes denuncian perjuicio millonario en favor de petroleras

25 julio, 2025
¿Cuánto dependen las energías renovables de la extracción minera? Así lo calculamos
Energía

¿Cuánto dependen las energías renovables de la extracción minera? Así lo calculamos

7 julio, 2025
Bruselas propone usar créditos internacionales de carbono para reducir un 90% las emisiones de la UE en 2040
Energía

Bruselas propone usar créditos internacionales de carbono para reducir un 90% las emisiones de la UE en 2040

3 julio, 2025
Del sol a las fábricas: Unilever impulsa la energía solar y busca reducir más de 185.000 toneladas de CO2 anuales
Energía

Del sol a las fábricas: Unilever impulsa la energía solar y busca reducir más de 185.000 toneladas de CO2 anuales

10 junio, 2025
La producción de combustible de aviación sostenible podría duplicarse este año pero aún así es “decepcionantemente lenta”
Energía

La producción de combustible de aviación sostenible podría duplicarse este año pero aún así es “decepcionantemente lenta”

2 junio, 2025
Por qué la transición energética es clave para el futuro (y cómo Unilever se suma al cambio)
Energía

Por qué la transición energética es clave para el futuro (y cómo Unilever se suma al cambio)

16 mayo, 2025
Próximo post
Encendiendo la sustentabilidad: se inauguró el sistema solar en la escuela ganadora del Concurso Escuelas Sustentables

Encendiendo la sustentabilidad: se inauguró el sistema solar en la escuela ganadora del Concurso Escuelas Sustentables

Lo último de EcoNews

Ecointensa llega al paseo la plaza con su mirada imperfecta sobre el ambientalismo

Ecointensa llega al paseo la plaza con su mirada imperfecta sobre el ambientalismo

25 julio, 2025
Somos quebracho, somos bosque nativo

Somos quebracho, somos bosque nativo

25 julio, 2025
Crisis del biodiesel: pymes denuncian perjuicio millonario en favor de petroleras

Crisis del biodiesel: pymes denuncian perjuicio millonario en favor de petroleras

25 julio, 2025

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?SíNoPolítica de Privacidad