Exploración offshore: ¿cómo afectan a la ballena franca austral los buques petroleros?

ballena franca austral em el Mar Argentino

Ballena Franca Austral. (Foto: Wikimedia Commons/ Michaël CATANZARITI)

El 4 de cada mes, vecinos de las costas bonaerenses, especialmente de Mar del Plata y Necochea, salen a las calles a manifestarse en contra de la exploración sísmica en el Mar Argentino. Bajo el nombre de #Atlanticazo reclaman por la salud de los ecosistemas marinos, por el turismo y la pesca artesanal, ya que se verían afectados no solo con la exploración, sino también con la explotación petrolera offshore que se llevará a cabo alrededor de 300km de sus costas.

El mayor riesgo es que ocurran derrames de petróleo, ya que, como ha sucedido en varios países, las consecuencias fueron dramáticas, entre muertes de trabajadores que estaban en las plataformas al momento de las explosiones y la contaminación por hidrocarburos en los animales marinos, como pasó, por ejemplo, en Ecuador y en México, hace menos de dos años.

Mirá también: “Tratado de Altamar: Argentina entre los 112 países que no firman el acuerdo para preservar los océanos”

Uno de los casos más temidos en Argentina es que esta actividad offshore afecta a la ballena franca austral, considerada Monumento Natural desde 1984. Además de su protección a nivel nacional, está protegida a nivel mundial por la Comisión Ballenera Internacional, que prohíbe su caza, y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES), que prohíbe toda acción de comercio internacional.

El camino de la ballena franca austral, el camino de las petroleras

La movilización de mañana 4 de octubre es especial porque el barco prospector contratado por Equinor junto a YPF ya salió hacia el Mar Argentino. “Cada diez segundos van a bombardear el mar (explotación sísmica) a la altura de Mar del Plata y Necochea, poniendo en riesgo toda la fauna marina”, comunicaron los activistas, quienes convocaron a manifestarse. En CABA a las 17 h marcharán desde el Congreso hasta la Casa de la Provincia de Buenos Aires; mientras que en Mar del Plata los vecinos irán a la Rambla Los Lobos a las 17. Habrá movilizaciones en distintos puntos del país.

La primera foto muestra la ruta de las ballenas y la segunda los proyectos de hidrocarburos offshore. (Fotos: ICB y Ministerio de Energía, respectivamente).

Cada 25 de septiembre, se celebra en el país el Día Nacional de la Ballena Franca Austral. Este año no hubo mucho para festejar. Desde el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) denunciaron: “Los bloques de área que Equinor planea explotar coinciden con las rutas de migración y las zonas de alimentación de elefantes marinos, pingüinos y la ballena franca austral”. Además, destacan el  rol de los cetáceos en el funcionamiento de los ecosistemas como “fertilizadores del océano, mitigadores del cambio climático y proveedores de biodiversidad”. “Para la mayoría, el excremento, heces o caca de las ballenas podría ser sólo un desecho más en la inmensidad del océano. Pero no es así, dada su importancia para el correcto funcionamiento del ecosistema marino”, explican en su sitio web.

El Mar Argentino presenta zonas clave para la estructura funcional y ecológica del océano, áreas de alta productividad y esenciales para la migración, reproducción y alimentación de diversas especies que deben ser conservadas. La búsqueda de hidrocarburos en el mar puede tener consecuencias irreversibles. Ante la actual crisis ambiental, cada individuo de cada especie de vida silvestre en el Mar Argentino es más importante que nunca. Es momento de proteger la vida del mar, de todos nosotros hoy y por las generaciones futuras”, concluyeron.

Exit mobile version