jueves, octubre 2, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Hacia un acero más ecológico

Por: Gernot Wagner | Economista climático
1 octubre, 2025
Hacia un acero más ecológico

Hay un sector donde el carbón sigue siendo el rey: la producción de hierro primario para fabricar acero. (Foto: EcoNews Creative Lab)

NUEVA YORK – Quemar carbón para generar energía es tan antieconómico que la administración Trump ha recurrido a la emisión de órdenes de cierre para apuntalar esta industria en decadencia. Sin embargo, hay un sector donde el carbón sigue siendo el rey: la producción de hierro primario para fabricar acero.

Esto es importante, ya que la producción de hierro y acero representa más del 10 % de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero a nivel mundial. La mayoría de estas emisiones provienen de altos hornos, donde se utiliza carbón para extraer oxígeno del mineral de hierro, produciendo no solo hierro, sino también dióxido de carbono (el principal subproducto).

Afortunadamente, existen mejores maneras de lograrlo. Una de ellas es simplemente evitar fabricar hierro nuevo. El acero es 100% reciclable, y más de una quinta parte del suministro mundial proviene actualmente de chatarra reciclada. El reciclaje solo requiere electricidad, por lo que se puede imaginar una economía circular perfecta en la que las turbinas eólicas produzcan electricidad para producir acero a partir de turbinas eólicas recicladas. Esto ya es bastante económico en lugares donde la chatarra de acero es fácil de conseguir, como Estados Unidos y Europa, pero no tanto para las economías asiáticas de rápido crecimiento.

Otra opción es utilizar gas natural. Solo alrededor del 7% del acero a nivel mundial se produce de esta manera, debido a que conlleva costos y complicaciones adicionales. Sin embargo, esta opción allana el camino hacia uno de los principales métodos para reducir las emisiones del acero a casi cero: reemplazar el gas por hidrógeno verde.

Recomendados de Econews

La sostenibilidad no murió: la mataron las propias estructuras corporativas

La sostenibilidad no murió: la mataron las propias estructuras corporativas

Lo que un acuerdo climático entre China y la UE podría hacer por el mundo

Lo que un acuerdo climático entre China y la UE podría hacer por el mundo

El Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe elige a Panamá para presidir el próximo período

El Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe elige a Panamá para presidir el próximo período

La startup sueca Stegra hace precisamente eso. En 2022, inició la construcción de la primera planta siderúrgica “profundamente verde” del mundo, un logro importante y un gran paso en la dirección correcta. El objetivo de la compañía de producir cinco millones de toneladas anuales de acero bajo en carbono para 2030 es ambicioso y alcanzable con las políticas adecuadas . Además, otros proyectos similares son inminentes, lo que presagia un futuro de acero bajo en carbono.

Será un ascenso empinado. Los cinco millones de toneladas de Stegra son insignificantes comparados con los 1.500 millones de toneladas que se producen actualmente con carbón. Por cada nueva planta de acero verde en discusión, también se están planificando más de dos plantas tradicionales. A diferencia de las centrales eléctricas de carbón, los altos hornos alimentados con carbón seguirán siendo económicos a menos que se fije un precio adecuado al CO2. La Unión Europea está empezando a hacerlo con su sistema de comercio de emisiones, cobrando a quienes contaminan alrededor de 80 € (94 $) por tonelada; pero los productores de acero en China, India y otros países se enfrentan a un precio del carbono mínimo o nulo.

Además, si bien la tarificación directa o indirecta del carbono debe formar parte de la política climática del sector, no puede ser la única medida. Otro factor importante es el metano. Si bien este gas de efecto invernadero se filtra inevitablemente cuando se utiliza gas natural para producir acero, el principal responsable es el metano de carbón, que se libera directamente al aire durante la extracción de carbón metalúrgico para su uso en altos hornos.

El metano es un gas de efecto invernadero mucho más potente que el CO2 . Durante los primeros 20 años, retiene aproximadamente 80 veces más calor que el CO2. Si bien el sigue siendo el gas de efecto invernadero más potente a largo plazo, aproximadamente la mitad del calentamiento experimentado desde el período preindustrial hasta la década de 2010 se debió a las emisiones de metano, y no al dióxido de carbono.

Este efecto descomunal convierte al metano de carbón en un problema subestimado de la producción mundial de acero. Por sí solo, añade alrededor del 25% a la huella climática del acero de alto horno, o el equivalente a alrededor de mil millones de toneladas de CO2 al año. Estas emisiones continuarán mientras los altos hornos dominen la industria.

Afortunadamente, si bien ningún cambio a nivel de toda la industria se producirá por sí solo, los cálculos preliminares sugieren que el metano podría eliminarse de la cadena de suministro de los altos hornos de carbón a un precio relativamente bajo, inferior al 1 % del precio de mercado del acero. Además, el carbón metalúrgico es producido por un número limitado de empresas mineras en unos pocos países. Esto significa que las alianzas para medir y mitigar eficazmente estas emisiones son muy factibles. Estas podrían incluir no solo a países como Australia, uno de los primeros focos de la iniciativa sobre metano del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, sino también a China, que representa más de la mitad de la producción mundial de carbón metalúrgico y acero.

Con la cesión de poder de EE. UU. en materia de política climática, la UE y China han colaborado más estrechamente en iniciativas climáticas clave. El metano de carbón en la cadena de suministro de acero debería figurar en su lista de problemas a abordar. Reducir las emisiones de metano en la cadena de suministro de acero no producirá acero ecológico de la noche a la mañana, pero podría reducir las emisiones del sector en el equivalente a mil millones de toneladas de CO2 anuales, a bajo coste.

A diferencia de algunos argumentos a favor del gas como combustible puente entre el carbón y las energías renovables, existe poco riesgo de que centrarse en el metano de yacimientos de carbón pueda desviar la atención de la necesidad de abandonar el carbón (y el gas) y adoptar métodos más ecológicos. El mundo no debe perder de vista la importancia de avanzar hacia un acero verdaderamente bajo en carbono. En el camino hacia ese objetivo, el “acero verde ligero” bien merece la pequeña inversión.


Gernot Wagner es economista climático en la Escuela de Negocios de Columbia. Roland Kupers, asesor en complejidad, resiliencia y transición energética, es el arquitecto principal del Observatorio Internacional de Emisiones de Metano de las Naciones Unidas. Derechos de autor: Project Syndicate, 2025.


📍Sobre EcoNews Opinión: Este espacio reúne voces diversas con una mirada crítica, plural y profunda sobre los grandes temas de la agenda socioambiental. Las opiniones expresadas en esta sección pertenecen exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la postura editorial de EcoNews. Promovemos el debate abierto y riguroso, en un contexto de respeto, honestidad intelectual y reconocimiento de las complejidades que atraviesan nuestro tiempo. Porque pensar el mundo que habitamos requiere pluralismo, reflexión y la valentía de abrazar las contradicciones.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

América Latina prepara acuerdos clave en restauración, biodiversidad y metano de cara a la cumbre ministerial ambiental

Próximo post

La gran silla vacía de Argentina en Lima: Milei, el negacionismo climático y el retroceso del multilateralismo

Contenido Relacionado

La sostenibilidad no murió: la mataron las propias estructuras corporativas
Opinión

La sostenibilidad no murió: la mataron las propias estructuras corporativas

Lo que un acuerdo climático entre China y la UE podría hacer por el mundo
Opinión

Lo que un acuerdo climático entre China y la UE podría hacer por el mundo

El Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe elige a Panamá para presidir el próximo período
Naciones Unidas

El Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe elige a Panamá para presidir el próximo período

La gran silla vacía de Argentina en Lima: Milei, el negacionismo climático y el retroceso del multilateralismo
Opinión

La gran silla vacía de Argentina en Lima: Milei, el negacionismo climático y el retroceso del multilateralismo

América Latina: de retaguardia extractiva a vanguardia socioambiental
Opinión

América Latina: de retaguardia extractiva a vanguardia socioambiental

¿Deberíamos ponerle precio al ambiente para preservarlo?
Opinión

¿Deberíamos ponerle precio al ambiente para preservarlo?

Próximo post
La gran silla vacía de Argentina en Lima: Milei, el negacionismo climático y el retroceso del multilateralismo

La gran silla vacía de Argentina en Lima: Milei, el negacionismo climático y el retroceso del multilateralismo

Lo último de EcoNews

TECHO y MACOMA sellaron una alianza para combinar innovación ambiental con compromiso social

TECHO y MACOMA sellaron una alianza para combinar innovación ambiental con compromiso social

Con un encuentro que propone soluciones al problema de la basura en Bariloche, lanzan una plataforma para las ciudades patagónicas

Con un encuentro que propone soluciones al problema de la basura en Bariloche, lanzan una plataforma para las ciudades patagónicas

La sostenibilidad no murió: la mataron las propias estructuras corporativas

La sostenibilidad no murió: la mataron las propias estructuras corporativas

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
jQuery(document).ready(function() { console.log("funciona banner"); // Función simple para manejar banners function removeBanners() { if (jQuery(window).width() <= 768) { // Mobile: eliminar banners mobile jQuery('.bnnr_dk').each(function() { jQuery(this).remove(); }); } else { // Desktop: eliminar banners desktop jQuery('.bnnr_mb').each(function() { jQuery(this).remove(); }); } } // Ejecutar al cargar removeBanners(); // Ejecutar en resize jQuery(window).on('resize', function() { removeBanners(); }); });

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?