miércoles, septiembre 3, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Los dueños del litio: ¿quiénes son y cuánto dinero queda en Argentina?

Por: EcoNews
21 junio, 2023
Litio, uno de los metales requeridos para la transición energética. Foto en Argentina

Foto NA: REUTERS/Ivan Alvarado

El litio es el nuevo mineral más codiciado por las naciones del mundo. Es fundamental para la creación de baterías para celulares, tablets, computadoras portátiles y vehículos eléctricos e híbridos. Sin embargo, el 65% de este codiciado elemento se encuentra en el “triángulo del litio” ubicado en Argentina, Chile y Bolivia. 

Si bien hay 38 proyectos mineros en Argentina para extraer litio, solo dos ya están en etapa de producción y exportación de carbonato y cloruro de litio. A partir de una investigación de Ruido y Fundeps, te contamos quiénes están detrás de los dos proyectos, uno en Jujuy y otro en Catamarca. 

Recomendados de Econews

América Latina, en primera fila para liderar la transición energética mundial

América Latina, en primera fila para liderar la transición energética mundial

Crisis del biodiesel: pymes denuncian perjuicio millonario en favor de petroleras

Crisis del biodiesel: pymes denuncian perjuicio millonario en favor de petroleras

Energía eólica en Argentina: entre récords, desafíos estructurales y una oportunidad que no debemos dejar pasar

Energía eólica en Argentina: entre récords, desafíos estructurales y una oportunidad que no debemos dejar pasar

Argentina, según los investigadores, es la elegida por los inversionistas frente a Chile o Bolivia, ya que los regímenes de explotación minera del país no son tan rígidos, existen grandes beneficios fiscales y el costo operativo es relativamente bajo. Además, en las otras dos naciones latinoamericanas, el litio fue declarado como “recurso natural estratégico”, por lo que no está permitida su libre concesión. 

El estudio exploró distintos indicadores de transparencia de los dos proyectos de litio en ejecución: la legislación, la accesibilidad a los contratos, las regalías y quiénes son los beneficiarios finales. 

¿Qué empresas están detrás?

Livent es la empresa estadounidense encargada del Proyecto Fénix (Salar del Hombre Muerto) en Catamarca. Los propietarios de la mayoría de sus acciones son Blackrock y Vanguard, también de EE. UU. Estos dos forman parte de los fondos de inversión más importantes del mundo. 

Sales de Jujuy trabaja en la extracción de litio en el salar de Olaroz en Jujuy. Esta empresa es una sociedad integrada por Allkem (Australia, dueña de 66,5% de las acciones), Toyota Tsusho (Japón, 25%) y la empresa estatal jujeña Jemse (8,5%). Allkem está financiada mayoritariamente por JP Morgan (EE. UU.) y HSBC (Reino Unido).

Los dueños del litio y de la deuda argentina

Los cuatro fondos de accionistas de ambos proyectos —Blackrock y Vanguard en Catamarca, y JP Morgan y HSBC en Jujuy— son, a su vez, accionistas cruzados entre ellos. Este complejo entramado significa que estas cuatro entidades son, efectivamente, los dueños del litio, los principales beneficiarios de la extracción del codiciado mineral en Argentina. 

Pero esto no termina ahí. Los cuatro gigantes también son tenedores de bonos de la deuda externa argentina. Según reportó Ruido y Fundeps, al menos tres propietarios de acciones de Allkem (JP Morgan Investment Management, HSBC Investment Funds y BNP Paribas Asset Management); y en al menos 7 casos de Livent (además de Blackrock y Vanguard, Wellington MGMT, Morgan Stanley Investment, Invesco Multi Asset Income, Federated Hermes Emerging Market Debt Fund y Northern Multi Manager Emer MKT Debt Opportunit) poseen estos bonos.

¿Cuánto dinero queda en Argentina luego de la extracción de litio?

La Ley de Inversiones Mineras (1993) otorga beneficios y exenciones fiscales, devoluciones de ganancias y de IVA de los gastos destinados al proyecto minero. Además, establece un tope a las regalías.

Solo un 3,5% de dinero sobre el valor de facturación queda en Catamarca luego de la extracción de litio por Livent. En ese monto se incluyen regalías, canon, aportes adicionales y RSE, que se integra a un fideicomiso para obras de infraestructura, proyectos de inversión o desarrollo productivo de la provincia. 

En Jujuy, en cambio, solo el 3% de dinero sobre el valor de boca de mina, es decir, como es extraído el mineral, queda en la provincia. Si el mineral se industrializa en la provincia, incluso puede descontarse un 1%, según la Ley Fiscal n.° 5791. Si ese es el caso, la tasa efectiva sería de 1,6% sobre el valor de venta (2% del valor de boca de mina).

El Estado Nacional, por su parte, efectúa retenciones de 4,5% de la exportación de litio. Este número es significativamente más bajo en comparación a las retenciones de la soja de entre 30 y 35%.

¿Quién compra el litio argentino?

Los principales compradores del litio argentino en 2022 fueron China (con 292,3 millones de dólares), Japón (215,8 millones), Corea del Sur (90,48 millones) y Estados Unidos (62,64 millones). 

¿Existe el acceso a la información?

Si bien se puede acceder a la legislación minera argentina en los sitios web oficiales, Ruido y Fundeps denuncian que son largos documentos de difícil comprensión para la población.

La información acerca de los dos proyectos en pie, Jujuy y Catamarca, también es de difícil comprensión para un lector común por su tecnicismo en el lenguaje y por la gran cantidad de estudios e informes. “Esta información es la mayor de las veces provista por las empresas mineras, sin la intervención y control por parte de las autoridades provinciales y/o locales”, aseguraron Ruido y Fundeps.

Los reportes anuales con los resultados económicos y financieros de Allkem, Livent y Toyota están disponibles. Sin embargo, Jemse, la empresa estatal de Jujuy socia de la firma australiana no posee ninguna información pública. Si bien Ruido y Fundeps solicitaron información a los gobiernos, sus pedidos no fueron respondidos. 

El contrato de concesión con Livent de Catamarca es de público acceso ya que la provincia adhirió a la Iniciativa EITI de Transparencia para las Industrias Extractivas. Sin embargo, Jujuy no lo hizo, por lo que no se puede acceder al contrato de concesión con Allkem o Toyota.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: ArgentinaBoliviaChileLitio
Post anterior

Incertidumbre por el basural a cielo abierto más grande del país: dura pulseada entre Justicia y Ambiente

Próximo post

Expedición al mar Argentino: viaje a las zonas amenazadas por la expansión de la industria petrolera

Contenido Relacionado

América Latina, en primera fila para liderar la transición energética mundial
Energía

América Latina, en primera fila para liderar la transición energética mundial

Crisis del biodiesel: pymes denuncian perjuicio millonario en favor de petroleras
Energía

Crisis del biodiesel: pymes denuncian perjuicio millonario en favor de petroleras

Energía eólica en Argentina: entre récords, desafíos estructurales y una oportunidad que no debemos dejar pasar
Energía

Energía eólica en Argentina: entre récords, desafíos estructurales y una oportunidad que no debemos dejar pasar

¿Cuánto dependen las energías renovables de la extracción minera? Así lo calculamos
Energía

¿Cuánto dependen las energías renovables de la extracción minera? Así lo calculamos

Bruselas propone usar créditos internacionales de carbono para reducir un 90% las emisiones de la UE en 2040
Energía

Bruselas propone usar créditos internacionales de carbono para reducir un 90% las emisiones de la UE en 2040

Del sol a las fábricas: Unilever impulsa la energía solar y busca reducir más de 185.000 toneladas de CO2 anuales
Energía

Del sol a las fábricas: Unilever impulsa la energía solar y busca reducir más de 185.000 toneladas de CO2 anuales

Próximo post
Un barco en el mar, tiene un arcoiris pintado en su costado. Es el barco Witness de Greenpeace

Expedición al mar Argentino: viaje a las zonas amenazadas por la expansión de la industria petrolera

Lo último de EcoNews

Tecnología con propósito: cuando la sustentabilidad se convierte en código

Tecnología con propósito: cuando la sustentabilidad se convierte en código

The Food Market celebra sus 10 años con la certificación de Empresa B

The Food Market celebra sus 10 años con la certificación de Empresa B

Cómo la religión puede movilizar al 87% de la población mundial a la acción climática

Cómo la religión puede movilizar al 87% de la población mundial a la acción climática

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?