jueves, noviembre 13, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Lula veta puntos críticos de la llamada “Ley de Devastación Ambiental”

Por: Redacción EcoNews
8 agosto, 2025
Lula veta puntos críticos de la llamada “Ley de Devastación Ambiental”

Belém (PA), 14/02/2025 - El presidente de la República, Luiz Inácio Lula da Silva, acompañado por la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, durante la ceremonia de presentación de las inversiones del Gobierno Federal para la COP30 y su legado, celebrada en el Mercado São Brás. (Foto: Ricardo Stuckert/PR-Agencia Brasil)

Brasilia, 8 de agosto de 2025 – El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, firmó una ley que simplifica los requisitos de licenciamiento ambiental, generando críticas por parte de sectores ecologistas que la denominan el “proyecto de ley de devastación”. Aun así, hizo uso de su poder de veto para eliminar 63 de las casi 400 disposiciones del proyecto original, con el objetivo de resguardar la integridad del proceso de otorgamiento de permisos, asegurar certeza jurídica y proteger los derechos de los pueblos indígenas y quilombolas.

Entre los artículos vetados, se encuentra uno que permitía a proyectos con impacto ambiental “autolicenciarse” mediante una simple declaración en línea, sin necesidad de estudios de impacto ambiental ni supervisión externa —una modalidad fuertemente cuestionada como una forma de “licencia exprés”.

También se bloqueó la transferencia de facultades de regulación ambiental a estados y municipios, lo que podría haber derivado en una carrera por debilitar controles locales. Además se restableció la obligación de consultar a comunidades indígenas, incluso si sus tierras aún no están formalmente reconocidas, una salvaguarda clave eliminada por el proyecto original.

No obstante, Lula mantuvo en vigor la figura de la Licencia Ambiental Especial, que agiliza permisos para proyectos declarados “estratégicos”, como exploraciones petroleras cerca del estuario del Amazonas —una medida que sigue despertando inquietud entre las organizaciones ambientalistas.

Recomendados de Econews

Líderes indígenas llegan a Belém con un llamado global por la justicia climática

Líderes indígenas llegan a Belém con un llamado global por la justicia climática

A diez años del Acuerdo de París: avances, brechas y una nueva década para acelerar la acción climática

A diez años del Acuerdo de París: avances, brechas y una nueva década para acelerar la acción climática

Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe adoptan medidas clave frente a la triple crisis planetaria

Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe adoptan medidas clave frente a la triple crisis planetaria

En paralelo, el gobierno anunció que presentará un nuevo proyecto de ley bajo procedimiento de urgencia constitucional, con el fin de cubrir los vacíos normativos generados por los vetos y brindar mayor seguridad jurídica.

La ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, calificó los vetos como una estrategia necesaria para preservar los avances ambientales del país, incluyendo el compromiso con la deforestación cero y la reducción de emisiones de CO₂ entre 59 y 67 %. Al mismo tiempo, advirtió sobre el riesgo de que la ley comprometa la credibilidad internacional de Brasil, especialmente en el marco de la COP30, que el país albergará en noviembre en Belém, en plena Amazonía.

El panorama permanece en tensión: organizaciones como Mighty Earth y SOS Mata Atlântica calificaron el resultado como una victoria parcial, pero señalan que la movilización ciudadana y el monitoreo continuo serán fundamentales para asegurar que los vetos se mantengan ante posibles embates legislativos que busquen revertirlos.

¡Sumate a EcoNews Weekly!

Tu dosis semanal de información socioambiental. Todos los jueves, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

El glaciar Perito Moreno pierde estabilidad: ahora avanza con rapidez en su retroceso

Próximo post

Descolonizar nuestras economías y mentes: “no hay justicia climática sin los pueblos indígenas”

Contenido Relacionado

Líderes indígenas llegan a Belém con un llamado global por la justicia climática
COP

Líderes indígenas llegan a Belém con un llamado global por la justicia climática

A diez años del Acuerdo de París: avances, brechas y una nueva década para acelerar la acción climática
Política

A diez años del Acuerdo de París: avances, brechas y una nueva década para acelerar la acción climática

Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe adoptan medidas clave frente a la triple crisis planetaria
Naciones Unidas

Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe adoptan medidas clave frente a la triple crisis planetaria

El Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe elige a Panamá para presidir el próximo período
Naciones Unidas

El Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe elige a Panamá para presidir el próximo período

América Latina prepara acuerdos clave en restauración, biodiversidad y metano de cara a la cumbre ministerial ambiental
Naciones Unidas

América Latina prepara acuerdos clave en restauración, biodiversidad y metano de cara a la cumbre ministerial ambiental

Lima se convierte en epicentro ambiental de Latinoamérica: ¿qué se espera de la Cumbre de Ministros de Ambiente 2025?
Naciones Unidas

Lima se convierte en epicentro ambiental de Latinoamérica: ¿qué se espera de la Cumbre de Ministros de Ambiente 2025?

Próximo post
Descolonizar nuestras economías y mentes: “no hay justicia climática sin los pueblos indígenas”

Descolonizar nuestras economías y mentes: "no hay justicia climática sin los pueblos indígenas"

Lo último de EcoNews

¿Cuál es la marca que donó 180 millones de dólares para salvar el planeta?

¿Cuál es la marca que donó 180 millones de dólares para salvar el planeta?

Cervecería y Maltería Quilmes presentó dos nuevas variedades de cebada e invirtió USD 6 millones

Cervecería y Maltería Quilmes presentó dos nuevas variedades de cebada e invirtió USD 6 millones

Bosques: 4.5 millones de hectáreas menos y el desafío de la restauración

Bosques: 4.5 millones de hectáreas menos y el desafío de la restauración

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?