domingo, julio 6, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Más de 200 revistas científicas le piden a la OMS declarar la emergencia sanitaria por el cambio climático

Por: Redacción EcoNews
27 octubre, 2023
una nena africana luchando contra la poliomielitis.

(Foto: OMS / Darcy Levison)

“Es hora de tratar la crisis climática y de la naturaleza como una emergencia sanitaria mundial indivisible”, así es el nombre de la editorial en la que participaron más de 200 revistas científicas de todo el mundo (247, exactamente) y que publicaron ayer en simultáneo. La destinataria principal de su pedido es la Organización de las Naciones Unidas (ONU), específicamente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que declare la emergencia sanitaria mundial por el cambio climático.

Para los científicos, es necesario reconocer que “el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son una crisis indivisible y deben abordarse juntos para preservar la salud y evitar la catástrofe”. “Esta crisis ambiental general es ahora tan grave como para ser una emergencia sanitaria mundial”, enfatizaron. Este mensaje también va dirigido a líderes políticos y a profesionales de la salud.

Recomendados de Econews

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre

4 julio, 2025
Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad

Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad

4 julio, 2025
Cambio climático y pobreza energética en el norte y sur globales, dos caras del mismo reto

Cambio climático y pobreza energética en el norte y sur globales, dos caras del mismo reto

3 julio, 2025

“Actualmente, el mundo está respondiendo a la crisis climática y a la crisis de la naturaleza como si fueran desafíos separados. Este es un error peligroso. La 28a Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas (COP) sobre el cambio climático está a punto de celebrarse en Dubai, mientras que la COP 16 sobre biodiversidad se celebrará en Turquía en 2024. Desafortunadamente, las comunidades de investigación que proporcionan la evidencia de las dos COP están en gran medida separadas, pero se reunieron para un taller en 2020 cuando concluyeron: ‘Solo considerando el clima y la biodiversidad como partes del mismo problema complejo … se pueden desarrollar soluciones que eviten la mala adaptación y maximicen los resultados beneficiosos”, detallaron. 

Una Sola Salud

Un término acuñado por la ONU es el de “Una Sola Salud”: un enfoque unificador integrado que procura equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. El enfoque reconoce que la salud de las personas, los animales domésticos y salvajes, las plantas y el ambiente en general (incluidos los ecosistemas) están estrechamente relacionados y son interdependientes. 

En este sentido, las 247 revistas vuelven a este término para hacer hincapié en que “el mundo natural está hecho de un sistema general interdependiente”: “El daño a un subsistema puede crear una retroalimentación que dañe a otro, por ejemplo, la sequía, los incendios forestales, las inundaciones y los otros efectos del aumento de las temperaturas globales destruyen la vida vegetal y conducen a la erosión del suelo y, por lo tanto, inhiben el almacenamiento de carbono, lo que significa un mayor calentamiento global”. En este punto, dieron un claro ejemplo, cómo influye la deforestación y otros “cambios en el uso de la tierra como el principal impulsor de la pérdida de la naturaleza”.

Mirá también: “Escándalo: revelaron en la ONU que argentinos tienen agroquímicos tóxicos en sus cuerpos”

“Los cambios en el uso de la tierra han obligado a decenas de miles de especies a un contacto más estrecho, aumentando el intercambio de patógenos y la aparición de nuevas enfermedades y pandemias. Las personas que pierden el contacto con el medio ambiente natural y la disminución de la pérdida de biodiversidad se han relacionado con el aumento de las enfermedades no transmisibles, autoinmunes e inflamatorias y los trastornos metabólicos, alérgicos y neuropsiquiátricos”, señalaron sobre el impacto en la salud por la crisis climática.

“Para los pueblos indígenas, el cuidado y la conexión con la naturaleza es especialmente importante para su salud. La naturaleza también ha sido una fuente importante de medicamentos y, por lo tanto, la reducción de la diversidad también restringe el descubrimiento de nuevos medicamentos”, resaltaron.

Sobre la alimentación, comunicaron: “La buena nutrición está respaldada por la diversidad en la variedad de alimentos, pero ha habido una sorprendente pérdida de diversidad genética en el sistema alimentario. A nivel mundial, alrededor de una quinta parte de las personas dependen de las especies silvestres para su alimentación y sus medios de vida. La disminución de la vida silvestre es un gran desafío para estas poblaciones, particularmente en los países de ingresos bajos y medios. El pescado proporciona más de la mitad de las proteínas dietéticas en muchas naciones africanas, del sur de Asia y pequeñas naciones insulares, pero la acidificación de los océanos ha reducido la calidad y la cantidad de mariscos”.

No obstante, concluyeron en que hay oportunidades para cambiar esta realidad y que estamos a tiempo: “La naturaleza tiene un poder notable para restaurar. Por ejemplo, la tierra deforestada puede volver a ser forestal a través de la regeneración natural, y el fitoplancton marino, que actúa como reservas de carbono natural, supera los mil millones de toneladas de biomasa fotosintética cada ocho días. Los enfoques de los pueblos indígenas a la gestión de la tierra y el mar tienen un papel particularmente importante en la regeneración y el cuidado continuo”.

Emergencia sanitaria mundial: cómo abordarla

Los miles de científicos fueron tajantes en dos cuestiones: las promesas climáticas no se están cumpliendo y, para asumir los compromisos, hay que reconocer la realidad. “En primer lugar, debemos reconocer esta crisis por lo que es: una emergencia sanitaria mundial”, sintetizaron.

“En diciembre de 2022, la COP de biodiversidad acordó la conservación y gestión efectivas de al menos el 30 % de la tierra, las zonas costeras y los océanos del mundo para 2030. Los países industrializados acordaron movilizar 30 000 millones de dólares al año para ayudar a las naciones en desarrollo a hacerlo. Estos acuerdos se hacen eco de las promesas hechas en las COP sobre el clima”, relataron.

A continuación, los últimos párrafos de la editorial de los científicos, sobre los pasos que la ONU debería seguir para afrontar el cambio climático:

“Sin embargo, muchos de los compromisos asumidos en las COP no se han cumplido. Esto ha permitido que los ecosistemas se empujen más al borde del abismo, aumentando en gran medida el riesgo de llegar a “puntos de inflexión”: rupturas abruptas en el funcionamiento de la naturaleza. Si estos eventos ocurrieran, los impactos en la salud serían catastróficos a nivel mundial”.

“Este riesgo, combinado con los graves impactos en la salud que ya se están produciendo, significa que la Organización Mundial de la Salud debería declarar la crisis indivisible del clima y la naturaleza como una emergencia sanitaria mundial. Las tres condiciones previas para que la OMS declare que una situación es una emergencia de salud pública de interés internacional son que es grave, repentina, inusual o inesperada; tiene implicaciones para la salud pública más allá de la frontera nacional del estado afectado; y puede requerir una acción internacional inmediata”. 

“El cambio climático parece cumplir con todas esas condiciones. Si bien la aceleración del cambio climático y la pérdida de biodiversidad no son repentinas o inesperadas, son ciertamente graves e inusuales. Por lo tanto, pedimos a la OMS que haga esta declaración antes o en la 77a Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2024”.

“Para hacer frente a esta emergencia, es necesario armonizar los procesos de la COP. Como primer paso, las respectivas convenciones deben impulsar una mejor integración de los planes climáticos nacionales con equivalentes de biodiversidad. Como concluyó el taller de 2020 que reunió a los científicos del clima y la naturaleza, ‘los puntos de influencia críticos incluyen la exploración de visiones alternativas de buena calidad de vida, repensar el consumo y el desperdicio, el cambio de valores relacionados con la relación entre el ser humano y la naturaleza, la reducción de las desigualdades y la promoción de la educación y el aprendizaje’”.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: Cambio climáticoCienciaEmergencia sanitaria mundialOMSONUUna Sola Salud
Post anterior

Humano no invadas: cerraron una famosa playa hasta el 2030 para proteger a los lobos marinos

Próximo post

Agua radioactiva y polémica: trabajadores de Fukushima fueron hospitalizados

Contenido Relacionado

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre
Bosques

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre

4 julio, 2025
Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad
Cambio climático

Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad

4 julio, 2025
Cambio climático y pobreza energética en el norte y sur globales, dos caras del mismo reto
Cambio climático

Cambio climático y pobreza energética en el norte y sur globales, dos caras del mismo reto

3 julio, 2025
India: el monzón avanza con furia y se convierte en el más temprano en 16 años
Cambio climático

India: el monzón avanza con furia y se convierte en el más temprano en 16 años

26 mayo, 2025
El 2024 rompe récords: Europa vivió su año más caluroso jamás registrado 
Cambio climático

El 2024 rompe récords: Europa vivió su año más caluroso jamás registrado 

15 abril, 2025
¿Son las olas de calor cada vez más intensas?
Cambio climático

¿Son las olas de calor cada vez más intensas?

26 marzo, 2025
Próximo post
Un trabajador mide los niveles de radiación en la planta nuclear de Fukushima.

Agua radioactiva y polémica: trabajadores de Fukushima fueron hospitalizados

Comments 1

  1. Registrasi Binance says:
    2 semanas ago

    Thank you for your sharing. I am worried that I lack creative ideas. It is your article that makes me full of hope. Thank you. But, I have a question, can you help me?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último de EcoNews

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre

4 julio, 2025
Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad

Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad

4 julio, 2025
Los animales que usan plantas para curarse nos inspiran para descubrir nuevos fármacos

Los animales que usan plantas para curarse nos inspiran para descubrir nuevos fármacos

4 julio, 2025

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?SíNoPolítica de Privacidad