Mes del Compostaje 2024: ¿qué es y por qué cada vez gana más adeptos?

Pilas de compost. (Foto: Ricardo Roldán/La Soñada Huerta Comunitaria y Agroecológica/Mes del Compostaje).

Pilas de compost. (Foto: Ricardo Roldán/La Soñada Huerta Comunitaria y Agroecológica/Mes del Compostaje).

Cada 22 de marzo se celebra el Día del Agua y, al mes siguiente, el 22 de abril, el Día de la Tierra. Entre estas dos fechas tan significativas para el ambiente, hay un festejo que las una y las pone en valor: el Mes del Compostaje (MDC), unas semanas llenas de actividades y charlas en torno a la importancia de la separación de residuos y el compost. En Argentina y en el mundo esta celebración cada vez tiene más adeptos, por un fin noble: el cuidado de la casa común.

¿Por qué se celebra el Mes del Compostaje?

El Mes del Compostaje (del 22 de marzo al 22 de abril) nació gracias al impulso de un grupo diverso de organizaciones, trabajadores del sector agrícola y de la sociedad civil, y personas de la comunidad compostera en general, más la adhesión de organismos públicos, ministerios y municipios. Este año será el 11° (onceavo) festejo del Mes.

“No es solo una efeméride, sino una campaña colectiva que tiene el objetivo de difundir la práctica del compostaje para eliminar el 50% de la basura que se produce y generar, en cambio, tierra y abonos. La basura no existe, la inventamos cuando mezclamos“, comunican sus promotores.

Durante las cinco semanas del mes, cientos de personas de distintos sectores y organizaciones se van a dedicar a promover el compostaje y a compartir sus experiencias y saberes, para armar redes. El lema de este año es #SomosMateriaOrganica.

En palabras de sus organizadores, el Mes se trata de:

Compostera comunitaria barrial en el Patio de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA. (Foto: Colectivo Reciclador).
Aireando las composteras del Bar Saludable VENI del Patio de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA. (Foto: Colectivo Reciclador)

Compostar o contaminar

Desde el Mes del Compostaje, dan datos alarmantes de la falta de una gestión integral de los desechos: “Cada persona produce alrededor de un (1) kilogramo de residuos por día. El 50% de ellos son compostables. Por ejemplo, en Argentina, se estima que se generan 45 millones de residuos diarios. Asimismo, hay 5 000 basurales a cielo abierto: 5 000 focos de contaminación de napas por acumulación de basura (residuos mezclados), lo que da un promedio de dos (2) basurales por municipio”.

Por eso, justifican la promoción del compostaje por la cantidad de beneficios que trae: “Si nos organizáramos, el país sería mucho más limpio y saludable. Algunos de los beneficios de desarrollar políticas de compostaje serían:

Compostera. (Foto: Fernanda Menvielle/Mes del Compostaje)

Actividades del Mes del Compostaje

Aunque hay actividades durante todo el año, en el Mes del Compostaje las ofertas se multiplican. Todas las acciones que se van a llevar a cabo, las van a comunicar en las redes sociales del @mesdelcompostaje.

“Son innumerables las actividades que personas, organizaciones, escuelas y municipios llevarán adelante durante el Mes. Separá, reducí, compostá. La basura no existe. Y recordá que nada se pierde, todo se composta“, concluyen.

Exit mobile version