martes, septiembre 16, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Microplásticos en insectos acuáticos: la contaminación silenciosa que comenzó hace 50 años

Por: Redacción EcoNews
21 abril, 2025
Microplásticos en insectos acuáticos: la contaminación silenciosa que comenzó hace 50 años

Los tricóptedos tienen sus larvas y pupas en estado acuático. (Foto: TheDigitalArtist/Pixabay)

Desde su invención, el plástico ha revolucionado la vida humana, pero también ha dejado una huella imborrable en el planeta. Un estudio reciente, basado en colecciones de historia natural y publicado en la revista Nature, revela que los microplásticos han estado presentes en los ecosistemas de agua dulce desde hace más de 50 años, mucho antes de lo que se pensaba. Investigadores del Centro de Biodiversidad Naturalis en Leiden (Países Bajos) descubrieron que las larvas de tricópteros (Trichoptera), insectos acuáticos conocidos por construir carcasas con materiales del entorno, ya incorporaban microplásticos en sus estructuras en 1971. Este hallazgo retrasa en 47 años el primer registro conocido de este fenómeno y subraya la larga historia de la contaminación plástica en ambientes prístinos.

Tricópteros: arquitectos subacuáticos

Los tricópteros son insectos cuyas larvas habitan en ríos y arroyos, donde construyen carcasas protectoras con fragmentos de vegetación, arena y otros materiales disponibles. Sin embargo, en la era del Antropoceno, estos organismos también utilizan microplásticos como materia prima. Estudios previos habían documentado este comportamiento en ríos contaminados, pero el nuevo análisis de especímenes de museo muestra que la contaminación por plásticos afectaba incluso a manantiales de aguas subterráneas aparentemente limpias.

El equipo examinó 549 carcasas de tricópteros preservadas en la colección del Naturalis. Entre ellas, destacó un ejemplar de Ironoquia dubia recolectado en 1971 en Loenen (Países Bajos), cuya carcasa contenía partículas amarillas y grises. El análisis con espectroscopía de rayos X (EDX) reveló la presencia de titanio, bario, azufre, zinc y plomo, elementos comunes en aditivos plásticos.

“Este descubrimiento es significativo porque 1971 fue también el año en que se describieron por primera vez los microplásticos en el océano“, explica uno de los autores. “Ahora sabemos que, paralelamente, ya estaban contaminando ecosistemas de agua dulce remotos”.

Recomendados de Econews

Un récord de ballenas en la Patagonia bajo amenaza petrolera

Un récord de ballenas en la Patagonia bajo amenaza petrolera

¿Está en riesgo la supervivencia de los elefantes?

¿Está en riesgo la supervivencia de los elefantes?

El cambio climático está reduciendo drásticamente las aves tropicales

El cambio climático está reduciendo drásticamente las aves tropicales

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Nature Portfolio (@nature.portfolio)

Más casos: los tricópteros de 1986

La investigación también identificó microplásticos en larvas de Chaetopteryx villosa recolectadas en 1986 en Oosterbeek (Países Bajos). Estas carcasas presentaban partículas azules con cloro y titanio, probablemente derivadas de espumas plásticas. “Lo sorprendente es que estos arroyos no estaban en zonas urbanas, sino en manantiales naturales”, señala el estudio.

Los resultados demuestran que:

  1. La contaminación por microplásticos es antigua: las primeras evidencias en agua dulce coinciden con su detección en el mar.
  2. Los ecosistemas prístinos no escaparon: incluso manantiales alejados de la actividad humana estaban afectados.
  3. Las colecciones de museos son claves: preservar especímenes históricos permite reconstruir la cronología de la polución.

*Este artículo fue redactado con base en el estudio original publicado en Nature.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión

Próximo post

Movimiento Laudato Si’ despide al Papa Francisco: 10 años de la Encíclica y un llamado a cuidar la Casa Común

Contenido Relacionado

Un récord de ballenas en la Patagonia bajo amenaza petrolera
Animales

Un récord de ballenas en la Patagonia bajo amenaza petrolera

¿Está en riesgo la supervivencia de los elefantes?
Animales

¿Está en riesgo la supervivencia de los elefantes?

El cambio climático está reduciendo drásticamente las aves tropicales
Animales

El cambio climático está reduciendo drásticamente las aves tropicales

¿Qué es la moratoria sobre la caza de ballenas y por qué es clave para su supervivencia?
Animales

¿Qué es la moratoria sobre la caza de ballenas y por qué es clave para su supervivencia?

Lo sabemos: el yaguareté y el carpincho llegaron primero: ¿cómo gestionamos la convivencia?
Animales

Lo sabemos: el yaguareté y el carpincho llegaron primero: ¿cómo gestionamos la convivencia?

Los animales que usan plantas para curarse nos inspiran para descubrir nuevos fármacos
Animales

Los animales que usan plantas para curarse nos inspiran para descubrir nuevos fármacos

Próximo post
Movimiento Laudato Si’ despide al Papa Francisco: 10 años de la Encíclica y un llamado a cuidar la Casa Común

Movimiento Laudato Si' despide al Papa Francisco: 10 años de la Encíclica y un llamado a cuidar la Casa Común

Lo último de EcoNews

Radiografía de la salmonicultura en Chile: impactos ambientales y desafíos comunitarios

Radiografía de la salmonicultura en Chile: impactos ambientales y desafíos comunitarios

Calidad de Datos ASG Bajo la Lupa: Que exigen los auditores para garantizar sostenibilidad y transparencia

Calidad de Datos ASG Bajo la Lupa: Que exigen los auditores para garantizar sostenibilidad y transparencia

Se eliminan los subsidios a la pesca ilegal: un hecho histórico para el Atlántico Sur

Se eliminan los subsidios a la pesca ilegal: un hecho histórico para el Atlántico Sur

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?