sábado, octubre 4, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Obispos de América Latina exigen una aplicación ambiciosa del Acuerdo de París

Por: Redacción EcoNews
1 julio, 2025
Obispos de América Latina exigen una aplicación ambiciosa del Acuerdo de París

Los 54 arzobispos metropolitanos que reciben el palio en la Basílica de San Pedro (@Vatican Media)

Los obispos católicos de África, Asia y América Latina y el Caribe han emitido su primera declaración conjunta. Unidos como representantes del Sur global, exigen “una aplicación ambiciosa del Acuerdo de París” y exponen el compromiso de la Iglesia con la acción de cara a la COP30. 

El llamamiento conjunto, anunciado en una conferencia de prensa en la oficina de prensa del Vaticano y disponible aquí, fue redactado colectivamente por las conferencias y consejos episcopales continentales, órganos superiores de la jerarquía católica. En conjunto, estos organismos representan a casi 821 millones de católicos de África, Asia y América Latina y el Caribe, según la Oficina Central de Estadísticas Eclesiásticas del Vaticano. 

La declaración refuerza la posición de la Iglesia católica como fuerza moral que presiona a los gobiernos para que tomen medidas reales ante la crisis climática. Mientras muchos Estados contemplan la posibilidad de dar marcha atrás en sus compromisos climáticos, las conferencias “exigen que los Estados apliquen NDC ambiciosas a una escala acorde con la emergencia climática y comuniquen al mundo cómo aplicarán las decisiones colectivas adoptadas en las COP anteriores, incluida una transición energética socialmente justa”. 

Identificando claramente “quién está destruyendo la Tierra y quién está ofreciendo falsas soluciones”, la Iglesia católica del Sur global exige “una transición que abandone los combustibles fósiles y la paralización de las nuevas infraestructuras relacionadas, con plazos definidos, medidas concretas de rendición de cuentas y políticas públicas” al tiempo que “se oponga a los esquemas fraudulentos de compensación de carbono y a la financiarización de los bienes comunes”. Los líderes instan a los responsables políticos a “eliminar progresivamente los combustibles fósiles, poniendo fin a todas las nuevas infraestructuras y cobrando los impuestos adecuados a quienes se han beneficiado de ellas”. 

Recomendados de Econews

Sociedad civil exige a los gobiernos pasar de las palabras a la acción en defensa del ambiente

Sociedad civil exige a los gobiernos pasar de las palabras a la acción en defensa del ambiente

El arte que inspira la Tierra 2025: arte y ciencia se unen en Perú por la defensa de la Madre Tierra

El arte que inspira la Tierra 2025: arte y ciencia se unen en Perú por la defensa de la Madre Tierra

¿Viste la vela en los colectivos? Te invito a cambiar tu pantalla para ensayar la paz

¿Viste la vela en los colectivos? Te invito a cambiar tu pantalla para ensayar la paz

Las conferencias ofrecen una sólida perspectiva sobre la financiación climática, afirmando que “las naciones ricas deben pagar su deuda ecológica con una financiación climática justa sin endeudar aún más al Sur Global, para recuperar las pérdidas y los daños en África, Asia, América Latina y el Caribe, y Oceanía”. Hacen referencia a las recientes decisiones auspiciadas por la ONU, afirmando que: “tras la profunda decepción causada por el Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG); exigimos que la financiación climática sea transparente, accesible y entregada directa y efectivamente –sin intermediarios– a las comunidades más vulnerables, asegurando que los bancos de desarrollo y las instituciones financieras no inviertan en combustibles fósiles y proyectos extractivos, y que no se base en la financiarización de la naturaleza ni aumente la deuda de los países del Sur Global”. 

Los líderes destacan la justicia en la transición energética, afirmando que “defendemos la justicia climática, garantizando que las decisiones de la COP30 y otras prioricen a las personas empobrecidas por encima de la lógica corporativa que profundiza las desigualdades”. Con especial atención tanto al daño desproporcionado a las mujeres como a la capacidad de liderazgo de las mujeres, piden “políticas y programas descentralizados de energías renovables” que “promuevan el trabajo decente para las mujeres a todos los niveles, apoyen el espíritu empresarial de las mujeres en el sector de las energías renovables”. 

Entre otros compromisos, las conferencias anuncian que crearán “el Observatorio Eclesial sobre Justicia Climática, a través de la Conferencia Eclesial de la Amazonía, para monitorear los compromisos de las COP y su cumplimiento en el Sur Global, así como para denunciar los compromisos incumplidos”. Reafirman que la Iglesia Católica “no dejará de alzar su voz contra las injusticias ecológicas y sociales, recordando que el clamor de la Tierra es también el clamor de los pobres”. 

La publicación del documento tiene lugar durante el décimo aniversario del Acuerdo de París sobre el clima y el décimo aniversario de Laudato Si’, la histórica encíclica del Papa Francisco sobre el clima y la ecología. El papa Francisco impulsó activamente la adopción del Acuerdo de París, y el Vaticano ha promovido sistemáticamente la adopción de medidas urgentes y ambiciosas sobre el cambio climático durante la última década. Este año, el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, ministerio social y medioambiental del Vaticano, está dirigiendo una campaña de un año de duración, Brindando Esperanza, para fomentar la acción continuada. 

La declaración del Sur global se basa en esta historia a la vez que reconoce el nuevo liderazgo del Papa León XIV, en particular su primera declaración como Papa instando a la Iglesia a “construir un mundo nuevo donde reine la paz”. 

Monseñor Allwyn D’Silva, Presidente de la Oficina de Desarrollo Humano de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia, declaró: “Los combustibles fósiles pertenecen al pasado; el futuro debe estar propulsado por energías limpias y renovables. El Sur Global, incluidas las comunidades de Asia-Pacífico, posee la sabiduría y la experiencia necesarias para garantizar que esta transición sea justa y equitativa para todos“.

Lorna Gold, directora ejecutiva del Movimiento Laudato Si’, una red mundial de católicos por la justicia climática y ecológica, declaró: “El Sur global está mostrando al Norte global cómo es el verdadero liderazgo. Mientras vemos cómo muchos Estados retroceden en sus objetivos climáticos, la Iglesia católica está defendiendo soluciones reales y justas a la crisis climática.” 

Vicente de Paula Ferreira, Obispo de la Diócesis de Livramento de Nossa Senhora, Bahía, Brasil y Presidente de la Comisión Especial de Ecología Integral y Minería de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, dijo “La Iglesia del Sur Global eleva su clamor por la justicia climática y el cuidado de nuestra Casa Común. Con valentía, ofrece su testimonio profético a través de un documento publicado por las conferencias y consejos episcopales de América Latina y el Caribe, África y Asia. Este texto reúne doctrina socioambiental y experiencias prácticas en diálogo con la ciencia. 

Es un clamor de muchas voces en defensa de los derechos humanos y de toda la creación, que denuncia las falsas soluciones del capitalismo verde, su voraz financiarización de la naturaleza y la violencia que provocan los proyectos mineros y las transacciones energéticas a gran escala. Todo ello en nombre de un modelo de desarrollo que sólo beneficia a una pequeña parte de la población mundial mientras condena a la miseria a millones de personas. 

Sin embargo, también es un mensaje de esperanza, que muestra que la sostenibilidad de la vida en la Tierra depende de la protección de los bosques, las fuentes de agua, la agroecología, los Pueblos Indígenas, las comunidades quilombolas, las mujeres y otros. Que este documento inspire no sólo a sectores dentro de nuestras iglesias, sino también a la sociedad global a abrazar una nueva forma de vida basada en la ecología integral”. 

*Fuente: Periodistas por el Planeta

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

Cambio climático y derechos humanos: la Corte IDH se pronuncia en un fallo histórico para América Latina

Próximo post

Córdoba: protagonista del compromiso climático latinoamericano

Contenido Relacionado

Sociedad civil exige a los gobiernos pasar de las palabras a la acción en defensa del ambiente
Sociedad

Sociedad civil exige a los gobiernos pasar de las palabras a la acción en defensa del ambiente

El arte que inspira la Tierra 2025: arte y ciencia se unen en Perú por la defensa de la Madre Tierra
Espectáculos

El arte que inspira la Tierra 2025: arte y ciencia se unen en Perú por la defensa de la Madre Tierra

¿Viste la vela en los colectivos? Te invito a cambiar tu pantalla para ensayar la paz
Sociedad

¿Viste la vela en los colectivos? Te invito a cambiar tu pantalla para ensayar la paz

¿Será la Copa Mundial 2026 la última que se juegue en verano tal como la conocemos?
Deportes

¿Será la Copa Mundial 2026 la última que se juegue en verano tal como la conocemos?

Las primeras pandemias surgieron con la agricultura y la ganadería, revela un estudio global
Sociedad

Las primeras pandemias surgieron con la agricultura y la ganadería, revela un estudio global

Del diésel a la energía renovable: AY Young se acerca a los 1000 shows alimentados con energía solar
Espectáculos

Del diésel a la energía renovable: AY Young se acerca a los 1000 shows alimentados con energía solar

Próximo post
Córdoba: protagonista del compromiso climático latinoamericano

Córdoba: protagonista del compromiso climático latinoamericano

Lo último de EcoNews

Sociedad civil exige a los gobiernos pasar de las palabras a la acción en defensa del ambiente

Sociedad civil exige a los gobiernos pasar de las palabras a la acción en defensa del ambiente

Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe adoptan medidas clave frente a la triple crisis planetaria

Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe adoptan medidas clave frente a la triple crisis planetaria

OCASA avanza en una estrategia sustentable que combina innovación y eficiencia

OCASA avanza en una estrategia sustentable que combina innovación y eficiencia

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
jQuery(document).ready(function() { console.log("funciona banner"); // Función simple para manejar banners function removeBanners() { if (jQuery(window).width() <= 768) { // Mobile: eliminar banners mobile jQuery('.bnnr_dk').each(function() { jQuery(this).remove(); }); } else { // Desktop: eliminar banners desktop jQuery('.bnnr_mb').each(function() { jQuery(this).remove(); }); } } // Ejecutar al cargar removeBanners(); // Ejecutar en resize jQuery(window).on('resize', function() { removeBanners(); }); });

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?