lunes, junio 16, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Paisaje Productivo Protegido, la nueva “Arca De Noé”

Por: Redacción EcoNews
22 mayo, 2025
Paisaje Productivo Protegido, la nueva “Arca De Noé”

La estrategia principal para asegurar la persistencia de la biodiversidad ha sido crear espacios reservados que como “arcas de Noé” protejan a la biodiversidad. (Foto generada con IA)

✍️Este artículo fue escrito por Alejandro Diego Brown, Fundación ProYungas, Ushuaia Mayo 2025.

Dice el relato bíblico que Noé con su familia rescató una pareja de cuantos animales había en el mundo por ese entonces y los resguardó en una barca frente al Diluvio Universal que acabaría con la biodiversidad, si no fuera por este personaje mitológico. Es sin duda una metáfora porque no hay forma de llevar esta empresa con éxito, incluso con ayuda divina.

Recomendados de Econews

Mundial de Clubes: ola de calor amenaza el rendimiento y salud de los competidores

Mundial de Clubes: ola de calor amenaza el rendimiento y salud de los competidores

13 junio, 2025
¿Qué dijo el Vaticano en la Cumbre de los Océanos celebrada en Niza?

¿Qué dijo el Vaticano en la Cumbre de los Océanos celebrada en Niza?

11 junio, 2025
Las industrias generan 11 millones de toneladas anuales de basura y solo el 10% recibe el tratamiento adecuado

Las industrias generan 11 millones de toneladas anuales de basura y solo el 10% recibe el tratamiento adecuado

11 junio, 2025

Por otra parte, y cada vez con más intensidad se habla sobre el “cambio climático” y sus potenciales consecuencias a nivel global, como sequías, incendios, olas de calor y por supuesto inundaciones. Este cambio climático atribuido como resultado de las actividades humanas derivado de la emisión de gases de efecto invernadero, se suma a la “variabilidad climática” característica natural de los distintos ecosistemas que ocupan la tierra y que afectan a comunidades humanas enteras, sus producciones y por supuesto también a la biodiversidad natural del planeta.

Frente a estos dilemas asociados tanto a la naturaleza como a nuestras actividades, la estrategia principal para asegurar la persistencia de la biodiversidad ha sido crear espacios reservados que como “arcas de Noé” protejan a la biodiversidad a largo plazo. Es así como la tendencia internacional establece proteger al menos el 30% de los ecosistemas. Argentina en esa línea resguarda alrededor de un 15% del territorio entre Parques Nacionales (20%) y Reservas Provinciales (80%).

Paisaje Productivo Protegido de la empresa San Miguel. Se puede ver la convivencia de ambiente silvestre en protección (incluso un río) y ambiente productivo (cítricos). (Foto: Gentileza ProYungas)

Por tradición y estrategia geopolítica, nuestro país ha tenido la tendencia histórica de crear áreas protegidas en la periferia del país, particularmente en áreas montañosas donde no interfieran con los objetivos de desarrollo agropecuario. De tal manera, podemos decir a muy grandes rasgos, que en el Norte Grande las áreas protegidas se ubicaron preferentemente en las áreas montañosas por encima de los 500 msnm, o en áreas de condiciones topográficas limitativas para las actividades humanas intensivas como áreas de humedales, bordes de ríos de gran tamaño o áreas alejadas de infraestructura de apoyo a la producción. En Cuyo y Patagonia se seleccionaron áreas de montaña principalmente y en el Núcleo sojero de nuestro país, prácticamente no hay áreas protegidas salvo sierras, lagunas y humedales. Es decir que en este esquema sólo se “salvaría” una porción de la naturaleza.

En otras regiones de nuestra geografía, donde predomina la matriz productiva, habita una porción importante de nuestra biodiversidad y que por razones obvias la misma se encuentra en regresión poblacional, en peligro o simplemente amenazada. Sin embargo, esta matriz productiva está generalmente asociada a espacios silvestres que la propia actividad productiva se encarga de proteger, porque así lo quieren sus propietarios, por celo patrimonial o porque visualizan que cada vez con más fuerza los productos agropecuarios podrán acceder a mercados si muestran acciones positivas en relación a la biodiversidad entre otras crecientes exigencias. La protección de esta biodiversidad incluida en los Paisajes Productivos Protegidos que lidera ProYungas, no le representa un costo al Estado, suma superficie protegida en sistemas naturales poco representados en áreas protegidas (AP), y además cumple un rol central en facilitar el traslado de poblaciones entre distintas AP ubicadas discontinuas (lo que se conoce como conectividad o corredores biológicos).

Collage cámaras trampa. (Foto: Gentileza ProYungas)

Es así entonces que entre las AP y los Paisajes Productivos Protegidos estaremos asegurando y en conjunto, gran parte del acervo natural de nuestro país alcanzando las metas a las que nos hemos comprometido como Nación, pero que además nos asegura un lugar privilegiado en los mercados del mundo.

Más allá de todo esto, proteger los bienes y servicios que la naturaleza nos provee debe ser un objetivo en sí mismo, una responsabilidad como país y como con el “Arca de Noé”, debemos mantener poblaciones viables fuera de riesgo poblacional por nuestras actividades, o por las asechanzas climáticas extremas.

Post anterior

La Anónima es la primera gran cadena de supermercados de América en certificar como Empresa B

Próximo post

Forbes Mining Summit: Argentina y el desafío de consolidar su potencial minero en la transición energética

Contenido Relacionado

Mundial de Clubes: ola de calor amenaza el rendimiento y salud de los competidores
Deportes

Mundial de Clubes: ola de calor amenaza el rendimiento y salud de los competidores

13 junio, 2025
¿Qué dijo el Vaticano en la Cumbre de los Océanos celebrada en Niza?
Océanos

¿Qué dijo el Vaticano en la Cumbre de los Océanos celebrada en Niza?

11 junio, 2025
Las industrias generan 11 millones de toneladas anuales de basura y solo el 10% recibe el tratamiento adecuado
Sociedad

Las industrias generan 11 millones de toneladas anuales de basura y solo el 10% recibe el tratamiento adecuado

11 junio, 2025
Microplásticos invaden mamíferos de Europa: hallazgo alarmante en jabalíes, liebres y ciervos
Animales

Microplásticos invaden mamíferos de Europa: hallazgo alarmante en jabalíes, liebres y ciervos

10 junio, 2025
Brasil lanza una iniciativa mundial para proteger el océano
Naciones Unidas

Brasil lanza una iniciativa mundial para proteger el océano

9 junio, 2025
Arrancó la cumbre sobre los océanos de la ONU: se espera que se alcancen nuevos compromisos
Océanos

Arrancó la cumbre sobre los océanos de la ONU: se espera que se alcancen nuevos compromisos

9 junio, 2025
Próximo post
Forbes Mining Summit: Argentina y el desafío de consolidar su potencial minero en la transición energética

Forbes Mining Summit: Argentina y el desafío de consolidar su potencial minero en la transición energética

Lo último de EcoNews

Mundial de Clubes: ola de calor amenaza el rendimiento y salud de los competidores

Mundial de Clubes: ola de calor amenaza el rendimiento y salud de los competidores

13 junio, 2025
Tiburones y rayas: identifican áreas importantes del Atlántico Sudoccidental para su conservación

Tiburones y rayas: identifican áreas importantes del Atlántico Sudoccidental para su conservación

12 junio, 2025
¡Basta de plástico! Casi 100 países presionan para reducir su producción

¡Basta de plástico! Casi 100 países presionan para reducir su producción

12 junio, 2025

EcoNews, toda la información socioambiental en un solo lugar.

Somos un multimedio socioambiental periodístico, masivo, apartidario y colaborativo.

Nuestra razón de ser es informar, informar e informar para que intentemos tomar decisiones más amigables con la vida en la Tierra.

Quienes somos

Te invitamos a conocer el equipo que conforma Econews.

Acerca de Nosotros

Somos independientes, transparentes y profesionales.

Nuestro propósito es informar, informar e informar. Ver más.

Contacto con Econews

Si tenés interés en colaborar con econews o por cualquier otra consulta esperamos tu contacto en esta página.

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?SíNoPolítica de Privacidad