jueves, octubre 30, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

¿Podrías vivir en una ciudad donde todo lo que necesitas esté a solo 15 minutos a pie?

Por: Redacción EcoNews
23 enero, 2025
¿Podrías vivir en una ciudad donde todo lo que necesitas esté a solo 15 minutos a pie?

Bogotá, Colombia. La altura de las barras representa la densidad de población, mientras que el color codifica el tiempo necesario para acceder a los servicios caminando (azul: menos de 15 minutos, rojo: más de 15 minutos). Las áreas blancas y rojas con barras altas son aquellas en las que hay una mayor necesidad de servicios de proximidad. (Crédito: Matteo Bruno, Hygor Piaget Monteiro Melo, Bruno Campanelli y Vittorio Loreto)

El concepto de “ciudad de 15 minutos” ha cautivado a urbanistas y ciudadanos por igual. La idea es simple pero poderosa: diseñar ciudades donde todos los servicios esenciales, desde el supermercado hasta el parque, estén al alcance de una caminata corta. Un nuevo estudio publicado en Nature Cities ha puesto a prueba esta idea, analizando ciudades de todo el mundo y revelando qué tan cerca estamos de hacer realidad este sueño urbano.

“El tema de la ciudad ideal ha sido debatido durante siglos. En el siglo IV a. C., Platón, en su obra “La República”, se centró en la justicia social y reflexionó sobre las características de una ciudad ideal. Concluyó que una ciudad ideal implicaría la cooperación armoniosa de todos sus ciudadanos. Sin embargo, esta visión utópica es bastante diferente de la realidad de cómo se han desarrollado las ciudades a lo largo del tiempo. Actualmente, las ciudades no siempre promueven la cooperación armoniosa”, señala el artículo publicado en la revista científica.

Mapa de Nueva York (Estados Unidos) La altura de las barras representa la densidad de población, mientras que el color codifica el tiempo necesario para acceder a los servicios caminando (azul: menos de 15 minutos, rojo: más de 15 minutos). Las áreas blancas y rojas con barras altas son aquellas en las que hay una mayor necesidad de servicios de proximidad. (Crédito: Matteo Bruno, Hygor Piaget Monteiro Melo, Bruno Campanelli y Vittorio Loreto/Nature Cities)

En su cuenta de instagram, Nature Portfolio detalla que el equipo conformado por los investigadores Matteo Bruno, Hygor Piaget Monteiro Melo, Bruno Campanelli y Vittorio Loreto “analizó datos sobre el acceso a recursos y servicios, midiendo qué tan bien las ciudades cumplen los criterios de la ciudad de 15 minutos utilizando una métrica llamada Tiempo de Proximidad (PT). Los llamados Puntos de Interés (POI) se organizaron en categorías como Actividades al aire libre, Aprendizaje, Suministros, Comida, Movilidad, Actividades culturales, Ejercicio físico, Servicios y Atención médica”.

En base a estas medidas, el estudio creó un mapa detallado que muestra cómo las ciudades se están desempeñando en términos de accesibilidad a servicios. Las imágenes son sorprendentes: algunas ciudades parecen un arcoíris de accesibilidad, mientras que otras muestran grandes zonas donde los residentes tienen dificultades para encontrar lo que necesitan.

Recomendados de Econews

“Vi a Jesús en mi mesa”: Liz Solari se quiebra al contar su verdad más íntima

“Vi a Jesús en mi mesa”: Liz Solari se quiebra al contar su verdad más íntima

Sociedad civil exige a los gobiernos pasar de las palabras a la acción en defensa del ambiente

Sociedad civil exige a los gobiernos pasar de las palabras a la acción en defensa del ambiente

El arte que inspira la Tierra 2025: arte y ciencia se unen en Perú por la defensa de la Madre Tierra

El arte que inspira la Tierra 2025: arte y ciencia se unen en Perú por la defensa de la Madre Tierra

“Las ciudades conocidas por sus diseños centrados en el automóvil, como Atlanta y otras ciudades de América del Norte, deben reubicar un alto porcentaje de puntos de interés, más del 70% en algunos casos. Por el contrario, ciertas ciudades europeas, como Milán, Copenhague, Lisboa y París, ya poseen una distribución de servicios bien optimizada. En este caso, la necesidad de reubicación es mínima, lo que refuerza la eficacia del diseño urbano actual para hacer que la ciudad sea transitable y accesible”, concluye la investigación.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

Las redes marinas abandonadas en los océanos, otra fuente de contaminación por plásticos

Próximo post

Colombia: descubrí al escorpión “pistolero” que pulveriza veneno para defenderse

Contenido Relacionado

“Vi a Jesús en mi mesa”: Liz Solari se quiebra al contar su verdad más íntima
Sociedad

“Vi a Jesús en mi mesa”: Liz Solari se quiebra al contar su verdad más íntima

Sociedad civil exige a los gobiernos pasar de las palabras a la acción en defensa del ambiente
Sociedad

Sociedad civil exige a los gobiernos pasar de las palabras a la acción en defensa del ambiente

El arte que inspira la Tierra 2025: arte y ciencia se unen en Perú por la defensa de la Madre Tierra
Espectáculos

El arte que inspira la Tierra 2025: arte y ciencia se unen en Perú por la defensa de la Madre Tierra

¿Viste la vela en los colectivos? Te invito a cambiar tu pantalla para ensayar la paz
Sociedad

¿Viste la vela en los colectivos? Te invito a cambiar tu pantalla para ensayar la paz

¿Será la Copa Mundial 2026 la última que se juegue en verano tal como la conocemos?
Deportes

¿Será la Copa Mundial 2026 la última que se juegue en verano tal como la conocemos?

Las primeras pandemias surgieron con la agricultura y la ganadería, revela un estudio global
Sociedad

Las primeras pandemias surgieron con la agricultura y la ganadería, revela un estudio global

Próximo post
Colombia: descubrí al escorpión “pistolero” que pulveriza veneno para defenderse

Colombia: descubrí al escorpión "pistolero" que pulveriza veneno para defenderse

Lo último de EcoNews

“Vi a Jesús en mi mesa”: Liz Solari se quiebra al contar su verdad más íntima

“Vi a Jesús en mi mesa”: Liz Solari se quiebra al contar su verdad más íntima

Acción Climática: de los compromisos nacionales a la responsabilidad compartida

Acción Climática: de los compromisos nacionales a la responsabilidad compartida

Valorizar las buenas noticias

Valorizar las buenas noticias

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?