miércoles, septiembre 10, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

¿Qué tiene que ver el pecarí de collar con un caramelo?

Por: Bárbara Bradford | Grte. Corp. de Sustentabilidad de Grupo Arcor
10 septiembre, 2025
¿Qué tiene que ver el pecarí de collar con un caramelo?

La historia del pecarí y el caramelo nos abre una ventana a un desafío mucho más amplio que enfrentamos como humanidad: la crisis de biodiversidad, y el hecho de que cuando la biodiversidad se erosiona, la economía tambalea. (Foto: EcoNews Creative Lab)

La pregunta suena rara: ¿qué puede tener que ver un mamífero del monte tucumano con un caramelo? Mucho más de lo que cualquier se pueda imaginar. El pecarí de collar es una especie clave de la Yunga Pedemontana, un verdadero “arquitecto del bosque” que ayuda a regenerar el bosque y mantener vivo un ecosistema. Y ese bosque, a su vez, es fundamental para la producción de azúcar. El resultado final es que ese azúcar puede terminar en un caramelo de Arcor. La conexión es invisible a primera vista, pero revela algo esencial: la producción depende de la conservación.

El pecarí de collar dispersa semillas, remueve suelos y abre claros que permiten la regeneración del bosque. Su presencia asegura un ecosistema dinámico y resiliente. Cuando desaparece, el bosque se empobrece. Y sin bosque, se pierden servicios ecosistémicos esenciales: regulación del agua, vital para cultivos de caña de azúcar; preservación de polinizadores, que sostienen la productividad agrícola; regulación climática, que mitiga extremos de calor y sequía. Todo ese entramado sostiene la producción de azúcar en Tucumán. Y esa azúcar llega, transformada, a miles de productos, incluidos los caramelos que forman parte de la vida cotidiana de millones de personas. Esto demuestra que efectivamente existe una línea directa entre un pecarí de collar y un caramelo.

La historia del pecarí y el caramelo nos abre una ventana a un desafío mucho más amplio que enfrentamos como humanidad: la crisis de biodiversidad, y el hecho de que cuando la biodiversidad se erosiona, la economía tambalea. Según el último informe Living Planet (WWF), las poblaciones de vertebrados silvestres han caído un 73 % desde 1970. Más de un millón de especies están en riesgo de extinción, según la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES). El 44 % del PBI global depende directamente de la naturaleza y sus servicios ecosistémicos, de acuerdo con el Foro Económico Mundial. 

En Grupo Arcor entendemos esa conexión y por eso conservamos 20.000 hectáreas de bosques nativos en Tucumán y Misiones, integrando la biodiversidad en la planificación productiva. Así favorecemos una relación positiva entre áreas naturales y áreas de producción agroforestal, mostrando que es posible producir y, al mismo tiempo, conservar ecosistemas. Porque creemos que cuidar la biodiversidad es cuidar la base productiva.

Recomendados de Econews

La transición a vehículos eléctricos avanza: lecciones globales para acelerar el cambio

La transición a vehículos eléctricos avanza: lecciones globales para acelerar el cambio

Sostenibilidad, del discurso a la acción: las grandes avanzan, ¿y las PyMEs?

Sostenibilidad, del discurso a la acción: las grandes avanzan, ¿y las PyMEs?

Despertar la regeneración: una ecología de prácticas para el presente

Despertar la regeneración: una ecología de prácticas para el presente

No se trata de elegir entre caramelo o pecarí. Se trata de reconocer que ambos se necesitan. Que la producción depende de la naturaleza y que la conservación necesita recursos generados por la producción. Innovar en modelos productivos que regeneren en lugar de degradar, valorar económicamente los servicios ecosistémicos y promover alianzas que integren conservación, producción y comunidad son caminos posibles.

La próxima vez que cada uno abra un caramelo a partir de ahora, seguramente pensará  en el pecarí de collar. Su destino y el de todos nosotros están más unidos de lo que parece. Porque sin pecarí no hay bosque; sin bosque no hay agua ni polinizadores; sin ellos no hay azúcar; y sin azúcar, tampoco caramelos. El desafío es claro: tenemos que redefinir el contrato entre economía y naturaleza.


*Bárbara Bradford es Gerente Corporativa de Sustentabilidad en Grupo Arcor.


📍Sobre EcoNews Opinión: Este espacio reúne voces diversas con una mirada crítica, plural y profunda sobre los grandes temas de la agenda socioambiental. Las opiniones expresadas en esta sección pertenecen exclusivamente a sus autores y no reflejan necesariamente la postura editorial de EcoNews. Promovemos el debate abierto y riguroso, en un contexto de respeto, honestidad intelectual y reconocimiento de las complejidades que atraviesan nuestro tiempo. Porque pensar el mundo que habitamos requiere pluralismo, reflexión y la valentía de abrazar las contradicciones.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

Sostenibilidad, del discurso a la acción: las grandes avanzan, ¿y las PyMEs?

Próximo post

La transición a vehículos eléctricos avanza: lecciones globales para acelerar el cambio

Contenido Relacionado

La transición a vehículos eléctricos avanza: lecciones globales para acelerar el cambio
Opinión

La transición a vehículos eléctricos avanza: lecciones globales para acelerar el cambio

Sostenibilidad, del discurso a la acción: las grandes avanzan, ¿y las PyMEs?
Opinión

Sostenibilidad, del discurso a la acción: las grandes avanzan, ¿y las PyMEs?

Despertar la regeneración: una ecología de prácticas para el presente
Opinión

Despertar la regeneración: una ecología de prácticas para el presente

La sed de un continente de agua
Opinión

La sed de un continente de agua

Tecnología con propósito: cuando la sustentabilidad se convierte en código
Opinión

Tecnología con propósito: cuando la sustentabilidad se convierte en código

Cómo la religión puede movilizar al 87% de la población mundial a la acción climática
Crisis Climática

Cómo la religión puede movilizar al 87% de la población mundial a la acción climática

Próximo post
La transición a vehículos eléctricos avanza: lecciones globales para acelerar el cambio

La transición a vehículos eléctricos avanza: lecciones globales para acelerar el cambio

Lo último de EcoNews

La transición a vehículos eléctricos avanza: lecciones globales para acelerar el cambio

La transición a vehículos eléctricos avanza: lecciones globales para acelerar el cambio

¿Qué tiene que ver el pecarí de collar con un caramelo?

¿Qué tiene que ver el pecarí de collar con un caramelo?

Sostenibilidad, del discurso a la acción: las grandes avanzan, ¿y las PyMEs?

Sostenibilidad, del discurso a la acción: las grandes avanzan, ¿y las PyMEs?

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.