viernes, agosto 29, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Se hunde el Salar de Atacama y las miradas se dirigen hacia la extracción de litio

Por: Camila Lambert
30 agosto, 2024
Se hunde el Salar de Atacama y las miradas se dirigen hacia la extracción de litio

La superficie del salar de Atacama disminuye año tras año. (Foto: @fotografiandoviajes)

A la amenaza por contaminación en el desierto de Atacama se le ha sumado el fenómeno de la subsidencia, que refiere al hundimiento progresivo de su superficie. Según un estudio de la Universidad de Chile, el Salar de Atacama se está hundiendo a una tasa de 1-2 cm por año.

Los resultados ganaron relevancia al ser publicados en la revista IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing. Sin embargo, se trata de una situación que ya ha sido estudiada en otras ocasiones y que las comunidades locales han denunciado sin éxito, según los expertos.

Recomendados de Econews

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

Del diésel a la energía renovable: AY Young se acerca a los 1000 shows alimentados con energía solar

Del diésel a la energía renovable: AY Young se acerca a los 1000 shows alimentados con energía solar

Aunque los científicos no han identificado causas definitivas, la explotación minera del salar podría ser una de las razones de su hundimiento.

(Podría interesarte: Bolivia y el litio: las incertidumbres gobiernan en territorios indígenas del salar de Coipasa)

Subsidencia: por qué se está hundiendo el Salar de Atacama

El hundimiento del Salar de Atacama se confirmó tras analizar datos satelitales obtenidos entre 2020 y 2023. Un equipo de investigadores, dirigido por el Dr. Francisco Delgado, observó deformaciones en la corteza terrestre que determinan una subsidencia de entre 1 y 2 cm anuales de la superficie del salar.

Aunque los investigadores todavía no determinan las causas directas, la pérdida ocurre en el foco de la extracción de litio de Sudamérica. Según los datos de Sernageomin recogidos por Climate Tracker, 5 de los 12 salares de San Pedro de Atacama tienen más de un 90% de su superficie ya concesionada para explotación minera.

En la altiplanicie de Chile hay más de 50 salares, entre los que están los más grandes del mundo.

Además, el estudio sí confirmó que la zona de hundimiento del Salar (un área de 8 x 5 km), “se encuentra junto a pozos que han sufrido el mayor descenso en los niveles del acuífero”. De manera indirecta, esto vincularía el derroche masivo de agua ocasionado por la actividad minera al extraer litio con el hundimiento del salar, tal como ha ocurrido “en otros lugares como Ciudad de México y California”, según explica la Universidad de Chile.

El hundimiento del salar de Atacama y la actividad minera

El litio se ha vislumbrado como uno de los elementos clave en la transición energética, principalmente por su uso en centrales eléctricas renovables y en las baterías de los vehículos eléctricos. En esa persecución global por el mineral estratégico, el salar de Atacama conforma el mayor yacimiento de salmuera de litio del mundo. Tal como indica el estudio ‘Reservas, recursos y exploración de litio en salares del norte de Chile‘ publicado en la revista científica Scielo, de allí proviene la totalidad de la producción de litio de Chile.

Sin embargo, la extracción de este metal en la Puna de Atacama se realiza a través de una técnica de evaporación que “contribuye al daño ecológico de humedales y áreas protegidas reconocidas internacionalmente, donde los recursos hídricos ya están agotados para los pueblos locales e indígenas“, según denuncia el Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC).

En conversación con EcoNews, Ramón Balcázar, investigador y miembro del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos OPSAL, explicó que el hecho de que la ciencia aún no relacione de manera explícita y directa el hundimiento del salar con las actividades mineras denota que “hay un vacío de información de datos y una falta de investigación en torno a los impactos y las transformaciones socioecológicas de los salares pero también morfológicas”.

(Leé más: Pueblos originarios y el litio: “En Jujuy, estamos viviendo un infierno”)

Chile fomenta la extracción de litio en el Desierto de Atacama. (Foto: Climate Tracker)

La situación del salar de Atacama en Chile

La disminución anual y progresiva del salar de Atacama ya ha sido constatada y refleja impactos que trascienden la reducción de la superficie como tal. La extracción de litio, que podría estar íntimamente relacionada con el hundimiento del salar, repercute en otros aspectos como el agotamiento del agua, el drenaje de los humedales y el daño a las comunidades.

Para el investigador Balcázar, este último aspecto es relevante porque las comunidades que viven en el salar son las más afectadas. Muchas veces, los mismos locales evidencian el hundimiento y el derroche de agua que tiene lugar en el desierto más árido del mundo, pero su voz queda escondida bajo el poder y la ambición de los gobiernos y las grandes corporaciones.

En todo el mundo, las comunidades indígenas son las más afectadas frente a la extracción de litio. (Foto: Cristian Cartier/Télam)

(Leé más: El 20% del territorio de pueblos indígenas está invadido por petrolíferas en la Amazonía peruana)

“La evidencia científica no implica que el gobierno ni las empresas vayan a cambiar sus políticas de extracción del litio, por ejemplo, porque no lo han hecho habiendo evidencia, casos judiciales, demandas, recursos de protección de comunidades, etc”, según cree el experto.

En medio de un proceso de renegociación del salar de Atacama, diversas organizaciones de Chile están trabajando en la creación de un Instituto de Litio y Salares que, aparentemente, estaría en san Pedro de Atacama, según cuenta el investigador.

Con un organismo rector, los trabajos de investigación y la incorporación de voces locales podrían servir para proteger los recursos, tanto del Salar de Atacama como de otros salares de Latinoamérica.

Aún así, debe regir un compromiso por la producción sostenible, basado en el respeto por las comunidades locales. Solo así, la extracción de litio podría no solo no ser la causa del hundimiento del Salar de Atacama, sino conformar una actividad verdaderamente sostenible en el camino hacia la transición energética.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: ChileLitiomineríaPueblos indígenas
Post anterior

Crece el consumo en recesión: por qué ocurre y qué sucede con los ahorros y el endeudamiento

Próximo post

Regenera Latam: más de 1200 especialistas debatieron en la cumbre por la regeneración 

Contenido Relacionado

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Crisis Climática

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece
Opinión

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

Del diésel a la energía renovable: AY Young se acerca a los 1000 shows alimentados con energía solar
Espectáculos

Del diésel a la energía renovable: AY Young se acerca a los 1000 shows alimentados con energía solar

Arizona Muse: la activista que combate la moda contaminante desde la regeneración
Opinión

Arizona Muse: la activista que combate la moda contaminante desde la regeneración

Copa Climática 2025: ¿qué proponen los estudiantes latinoamericanos frente a la crisis climática?
Sociedad

Copa Climática 2025: ¿qué proponen los estudiantes latinoamericanos frente a la crisis climática?

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil
Opinión

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil

Próximo post
Regenera Latam: más de 1200 especialistas debatieron en la cumbre por la regeneración 

Regenera Latam: más de 1200 especialistas debatieron en la cumbre por la regeneración 

Lo último de EcoNews

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible

Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?