viernes, septiembre 26, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Tu derecho a saber: ¿por qué el periodismo y el acceso a la información son más importantes que nunca?

Por: David Walmsley
23 septiembre, 2025
Tu derecho a saber: ¿por qué el periodismo y el acceso a la información son más importantes que nunca?

Hoy se conmemoran el World News Day y el Día Internacional de Acceso Universal a la Información. Este es un momento para recordar que, si perdemos nuestro derecho de acceso a la información y si el periodismo independiente pierde la capacidad de informar de los hechos, nuestros derechos y nuestras democracias podrían desaparecer por completo.

El acceso a la información es un derecho humano que nos capacita para tomar decisiones informadas, participar en procesos democráticos y exigir la rendición de cuentas de nuestros lideres. También resulta crucial para la supervivencia en una gran variedad de situaciones.

En el contexto de un desastre natural, la información oportuna sobre las rutas de evacuación, los refugios y las condiciones meteorológicas puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. En emergencias de salud pública, como se observó durante la pandemia de COVID-19, la información precisa sobre los síntomas, los métodos de prevención y las diversas opciones de tratamiento ayuda a las personas a protegerse a sí mismas y a los demás. Asimismo, en zonas de conflicto, es vital saber sobre las zonas seguras y las formas de acceder a la ayuda humanitaria.

Actualmente, 139 países cuentan con marcos legales de acceso a la información y el 90 % de la población mundial reside en un país donde este derecho está consagrado en ley. Hace tan solo 30 años, menos de 20 países formaban parte de este grupo. Datos de la UNESCO indican que en 2022 se procesaron 3,5 millones de solicitudes de información pública, y en 2024 esa cifra aumentó a 6,7 millones, lo cual es una clara señal de que la gente demanda transparencia. El número global de solicitudes de información está en aumento con la llegada de soluciones digitales que facilitan su procesamiento.

Recomendados de Econews

La energía limpia es inevitable a pesar de Trump

La energía limpia es inevitable a pesar de Trump

La crisis global de la información representa una grave amenaza para el progreso humano

La crisis global de la información representa una grave amenaza para el progreso humano

¡Bienvenido, Club EcoNews!

¡Bienvenido, Club EcoNews!

Sin embargo, persisten importantes brechas en algunas regiones del mundo. En África, los datos recopilados en 2024 por el Centro Africano para la Libertad de Información revelan que 29 de los 55 países de la region cuentan con marcos legales de acceso a la información, pero su implementación a menudo es deficiente. La UNESCO ayudó a establecer la Red Africana de Comisionados de la Información (ANIC, en inglés), que permite a los organismos garantes del continente comunicarse de manera regular sobre las formas más efectivas de implementar y hacer cumplir las leyes de acceso a la información, y contribuye a elevar el perfil de este derecho en los foros de derechos humanos del continente.

El acceso a la información pública es un recurso valioso para el periodismo, y además es un vector esencial para que la ciudadanía acceda a la información. El periodismo ha sido siempre un puente clave entre los gobiernos y la ciudadanía.

Cuando la función pública guarda silencio, el periodismo investiga; verifica la información y comunica al público lo que realmente está sucediendo. El periodismo no es solo un trabajo, es un bien público.  

Detrás de cada noticia importante hay alguien que formula preguntas difíciles. Las y los periodistas utilizan regularmente las leyes de acceso a la información para llevar a cabo sus investigaciones y develar historias que propician cambios significativos. No obstante, este crucial mecanismo democrático se encuentra cada vez más amenazado. El periodismo se enfrenta a la violencia, la censura y el acoso en línea. En 2024, el 70 % de los periodistas que respondieron a una encuesta global de la UNESCO afirmaron haber sufrido ataques que iban desde el acoso en línea hasta amenazas legales y violencia física durante la cobertura de cuestiones medioambientales. Las redacciones independientes están siendo asfixiadas financieramente. La desinformación satura nuestros canales, a menudo propagándose más rápido que los hechos. La niebla de las mentiras se vuelve más densa, mientras que la confianza en la verdad se desvanece.

Por ejemplo, esto lo observamos en cuestiones relacionadas con el cambio climático. Este fenómeno llevó a la Corte Internacional de Justicia y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos a reconocer que el acceso a la información ambiental es esencial para abordar este problema: no se puede proteger lo que no se puede ver o comprender.

Entonces, ¿qué podemos hacer?

Podemos instar a nuestros gobiernos a que apoyen el periodismo de calidad respaldando a los medios de comunicación independientes y aplicando plenamente las leyes de acceso a la información. Y podemos denunciar la desinformación tan pronto como la detectemos, e instar a los políticos, a las plataformas digitales y a las empresas de inteligencia artificial a que rindan cuentas.

El acceso a la información no es una amenaza, sino una oportunidad para nuestras sociedades. Hoy y cada día, defendamos nuestro derecho a saber.

Este artículo fue encargado para conmemorar el World News Day, una campaña de la industria de los medios informativos  para destacar el valor del periodismo.

David Walmsley es Presidente del Foro Mundial de Editores, y el Dr. Tawfik Jelassi, Subdirector General de la UNESCO para Comunicación e Información.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: World News Day
Post anterior

El arte que inspira la Tierra 2025: arte y ciencia se unen en Perú por la defensa de la Madre Tierra

Próximo post

La crisis global de la información representa una grave amenaza para el progreso humano

Contenido Relacionado

La energía limpia es inevitable a pesar de Trump
Opinión

La energía limpia es inevitable a pesar de Trump

La crisis global de la información representa una grave amenaza para el progreso humano
Opinión

La crisis global de la información representa una grave amenaza para el progreso humano

¡Bienvenido, Club EcoNews!
Opinión

¡Bienvenido, Club EcoNews!

Energía para un futuro seguro: Puerto Rico a 8 años del huracán María
Opinión

Energía para un futuro seguro: Puerto Rico a 8 años del huracán María

Calidad de Datos ASG Bajo la Lupa: Que exigen los auditores para garantizar sostenibilidad y transparencia
Opinión

Calidad de Datos ASG Bajo la Lupa: Que exigen los auditores para garantizar sostenibilidad y transparencia

Campaña y ambiente: ¿pasó de moda hablar de ambiente en la política?
Opinión

Campaña y ambiente: ¿pasó de moda hablar de ambiente en la política?

Próximo post
La crisis global de la información representa una grave amenaza para el progreso humano

La crisis global de la información representa una grave amenaza para el progreso humano

Lo último de EcoNews

¿Cómo se protege la naturaleza en la Amazonia, Panamá y México?

¿Cómo se protege la naturaleza en la Amazonia, Panamá y México?

Historias, ciudades, jóvenes y datos: la agenda de este 26 de septiembre en la SDG Media Zone

Historias, ciudades, jóvenes y datos: la agenda de este 26 de septiembre en la SDG Media Zone

Presupuesto 2026: el desfinanciamiento más grave a la Ley de Bosques desde su sanción

Presupuesto 2026: el desfinanciamiento más grave a la Ley de Bosques desde su sanción

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?