viernes, agosto 1, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Una nueva agenda comercial para un desarrollo resiliente al clima

Por: Saliem Fakir | Dir. Ejec. Fundación Africana para el Clima
31 julio, 2025
Una nueva agenda comercial para un desarrollo resiliente al clima

Muchas de las políticas comerciales actuales limitan las ambiciones verdes de los países en desarrollo. (Foto: Freepik)

CIUDAD DEL CABO – Mitigar los peores efectos del cambio climático requiere conciliar la ambición y la justicia. Sin embargo, lograr una transición energética justa y una acción climática global ambiciosa depende de normas comerciales que fomenten un desarrollo equitativo. Para facilitar la transición hacia economías bajas en carbono, los países en desarrollo deben tener acceso fiable a tecnologías verdes, inversiones y mercados internacionales.

Lamentablemente, muchas de las políticas comerciales actuales limitan las ambiciones verdes de los países en desarrollo. En particular, la securitización del comercio internacional —impulsada por los intereses geopolíticos de las grandes potencias y los bloques emergentes— amenaza con perturbar las cadenas de suministro globales, limitar el acceso a las tecnologías emergentes y acentuar los desequilibrios de poder existentes. Si no se controla, esta tendencia podría socavar la cooperación multilateral y los esfuerzos de integración regional en todo el Sur Global.

Recomendados de Econews

El riesgo natural es riesgo financiero

El riesgo natural es riesgo financiero

26 julio, 2025
Encendiendo la sustentabilidad: se inauguró el sistema solar en la escuela ganadora del Concurso Escuelas Sustentables

Encendiendo la sustentabilidad: se inauguró el sistema solar en la escuela ganadora del Concurso Escuelas Sustentables

24 julio, 2025
Se inauguró el parque solar comunitario en General Roca y marca un nuevo rumbo para las cooperativas e industrias 

Se inauguró el parque solar comunitario en General Roca y marca un nuevo rumbo para las cooperativas e industrias 

18 julio, 2025

El Mecanismo de Ajuste en Frontera de las Emisiones de Carbono de la Unión Europea es un excelente ejemplo. Si bien el CBAM pretende posicionar a la UE como líder mundial en la acción climática, muchos países en desarrollo, especialmente en África, lo consideran una medida proteccionista y cuestionan su conformidad con los principios del Acuerdo de París sobre el Clima de 2015.

Estas preocupaciones están bien fundadas. Las investigaciones sugieren que los países africanos podrían perder hasta 25 000 millones de dólares anuales como resultado directo del Acuerdo de Asociación Comercial (CBAM), y que las enmiendas propuestas podrían no siempre beneficiar a los exportadores africanos. Además, a pesar del establecimiento de la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA), la UE sigue impulsando acuerdos bilaterales fragmentados que socavan la agenda de integración de África y debilitan la coherencia de las estrategias comerciales regionales.

Otro ejemplo es el controvertido plan de la Organización Marítima Internacional para introducir un impuesto a las emisiones de carbono en el transporte marítimo . Con entrada en vigor prevista para 2028, este impuesto está muy por debajo del ambicioso impuesto al carbono que proponían las economías en desarrollo, el cual podría haber apoyado la transición hacia una economía baja en carbono, la adaptación climática y el desarrollo de capacidades en los países más vulnerables al cambio climático.

Los mecanismos de resolución de controversias entre inversionistas y Estados también plantean importantes desafíos para una acción climática eficaz. Estas disposiciones, incorporadas en los tratados internacionales de inversión, suelen limitar la capacidad de los gobiernos africanos para legislar en beneficio del interés público o implementar políticas comerciales y de inversión que apoyen la industrialización verde y el desarrollo sostenible.

En los últimos años, los profesionales del desarrollo internacional se han centrado cada vez más en el vínculo entre el comercio y la política climática. Esto indica un cambio desde una visión puramente normativa del cambio climático hacia un enfoque más pragmático que reconoce la política climática como motor del crecimiento económico y la inversión. Al mismo tiempo, el comercio mundial está experimentando una profunda transformación, ya que las principales potencias comerciales priorizan sus intereses geopolíticos y económicos sobre sus compromisos a largo plazo con la no discriminación y la cooperación multilateral, debilitando así a la Organización Mundial del Comercio.

En este contexto, tanto las economías desarrolladas como las en desarrollo están implementando paquetes de estímulo fiscal, subsidios y medidas comerciales proteccionistas para alinear sus objetivos climáticos con las estrategias nacionales de industria verde, con el objetivo de transformar el orden económico global a su favor. La carrera por obtener una ventaja competitiva en las industrias verdes se debe en parte a la posición dominante que China ha establecido durante la última década mediante una combinación de expansión fiscal, subsidios estratégicos y control sobre minerales críticos y cadenas de suministro clave.

A estas tensiones se suma la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de retirarse del acuerdo climático de París, como ya hizo durante su primer mandato. Esta medida ha erosionado aún más la confianza global y ha socavado la cooperación climática multilateral, poniendo en duda la fiabilidad de los compromisos de los países desarrollados con la agenda más amplia de desarrollo sostenible.

Sin embargo, los períodos de realineamiento geopolítico también pueden generar nuevas oportunidades. Incluso en medio de crecientes tensiones y fragmentación económica, existen oportunidades para que los países africanos impulsen normas comerciales más justas y adaptadas al cambio climático. Una de las más prometedoras es una mayor integración regional.

A pesar de las profundas divisiones dentro del G20, la presidencia sudafricana del grupo este año podría contribuir al avance de políticas comerciales más adecuadas para gestionar los riesgos climáticos y acelerar la transición hacia energías limpias en el Sur Global. La próxima Cumbre de Líderes en Johannesburgo ofrece una plataforma para impulsar una agenda más inclusiva que integre la gestión de riesgos, la diversificación económica y el desarrollo industrial en una visión a largo plazo de justicia ambiental.

Algunas economías de bajos ingresos son particularmente vulnerables a medidas como el CBAM, que, en su forma actual, se aparta del principio de ” responsabilidades comunes pero diferenciadas ” que sustenta la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Sin un diseño e implementación cuidadosos, podría exacerbar las desigualdades en África y poner en peligro la transición energética del continente.

Para evitar tal resultado, el CBAM debe implementarse mediante un marco transparente y multilateral que reconozca las diferencias en la responsabilidad histórica y la capacidad de respuesta de los países. Redireccionar los ingresos del CBAM hacia el apoyo a las transiciones verdes en las economías de bajos ingresos, por ejemplo, sería un paso en la dirección correcta.

Es igualmente importante ayudar a los países que dependen en gran medida de los combustibles fósiles a diversificar sus economías. Esto plantea una pregunta fundamental: ¿Cómo se puede aprovechar la política comercial para fomentar un desarrollo resiliente al clima? La respuesta reside en reconocer que la diversificación no solo es fundamental para el crecimiento a largo plazo, sino también crucial para desarrollar resiliencia ante los desastres climáticos y las perturbaciones externas.

Si bien el consenso global sobre políticas climáticas sigue siendo inalcanzable, los acuerdos comerciales regionales y las coaliciones ofrecen una vía viable para avanzar . El AfCFTA, por ejemplo, podría ayudarnos a reimaginar el comercio como catalizador del desarrollo inclusivo. Al fortalecer el comercio intraafricano y la resiliencia económica, podría ayudar a abrir nuevas vías hacia la soberanía alimentaria, la adaptación climática y la estabilidad a largo plazo en todo el continente.

El mundo necesita nuevas ideas y relaciones más equitativas entre el Norte y el Sur Global. Si bien el panorama geopolítico actual, marcado por el egoísmo y un liderazgo débil, está plagado de incertidumbre, también crea espacio para promover soluciones ecológicas y respetuosas con el clima, que en gran medida están ausentes en los marcos comerciales existentes.

Cuando el actual período turbulento dé paso a una cooperación renovada, debemos estar preparados para introducir un nuevo marco de comercio climático. Este acuerdo debería impulsar la descarbonización en todos los sectores, a la vez que defiende los principios de justicia y solidaridad, garantizando que los países en desarrollo reciban apoyo activo en su camino hacia un futuro más sostenible.

Saliem Fakir es fundador y director ejecutivo de la Fundación Africana para el Clima.


*Derechos de autor: Project Syndicate, 2025.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

América Latina, en primera fila para liderar la transición energética mundial

Próximo post

Chile y sus recursos naturales: del legado de Pinochet al debate ambiental de 2025

Contenido Relacionado

El riesgo natural es riesgo financiero
Economía

El riesgo natural es riesgo financiero

26 julio, 2025
Encendiendo la sustentabilidad: se inauguró el sistema solar en la escuela ganadora del Concurso Escuelas Sustentables
Economía

Encendiendo la sustentabilidad: se inauguró el sistema solar en la escuela ganadora del Concurso Escuelas Sustentables

24 julio, 2025
Se inauguró el parque solar comunitario en General Roca y marca un nuevo rumbo para las cooperativas e industrias 
Energía

Se inauguró el parque solar comunitario en General Roca y marca un nuevo rumbo para las cooperativas e industrias 

18 julio, 2025
De basura eléctrica y electrónica a productos valiosos: una segunda vida para los plásticos no reciclables
Economía Circular

De basura eléctrica y electrónica a productos valiosos: una segunda vida para los plásticos no reciclables

14 julio, 2025
Inteligencia colectiva y tecnología para el desarrollo sostenible: el desafío de conectar saberes
Economía Circular

Inteligencia colectiva y tecnología para el desarrollo sostenible: el desafío de conectar saberes

10 julio, 2025
Agua segura en las escuelas: un programa que transforma comunidades rurales
Economía Circular

Agua segura en las escuelas: un programa que transforma comunidades rurales

7 julio, 2025
Próximo post
Chile y sus recursos naturales: del legado de Pinochet al debate ambiental de 2025

Chile y sus recursos naturales: del legado de Pinochet al debate ambiental de 2025

Lo último de EcoNews

Brasil ante el mayor ataque al medio ambiente desde la dictadura militar

Brasil ante el mayor ataque al medio ambiente desde la dictadura militar

1 agosto, 2025
Chile y sus recursos naturales: del legado de Pinochet al debate ambiental de 2025

Chile y sus recursos naturales: del legado de Pinochet al debate ambiental de 2025

31 julio, 2025
Una nueva agenda comercial para un desarrollo resiliente al clima

Una nueva agenda comercial para un desarrollo resiliente al clima

31 julio, 2025

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?SíNoPolítica de Privacidad