miércoles, agosto 13, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Una nueva lógica económica para la sostenibilidad

Por: Ioannis Ioannou | Prof. de London Business School
12 agosto, 2025
Una nueva lógica económica para la sostenibilidad

Capitalismo alineado: impulsa un modelo económico donde la sostenibilidad y la rentabilidad crecen de la mano. (Foto: EcoNews Creative Lab)

LONDRES – Las empresas han justificado durante mucho tiempo las iniciativas de sostenibilidad como una forma de mejorar su reputación, cumplir con estándares externos e internos o generar ganancias incrementales. Sin embargo, estas iniciativas rara vez son transformadoras, ya que los mercados ignoran los límites ecológicos y los objetivos sociales, recompensando a las empresas que consumen recursos y, a menudo, castigando a las que implementan modelos regenerativos. Por muy convincente que sea el argumento comercial, las estrategias de sostenibilidad corporativa no pueden escapar a su desalineación estructural con la lógica de nuestro sistema económico actual.

El problema es más profundo de lo que muchos creen. A falta de la infraestructura narrativa necesaria para reformular la lógica económica, todos los sofisticados estándares y métricas de sostenibilidad que hemos desarrollado —la infraestructura técnica— son insuficientes. Nuestros esfuerzos siguen estando supeditados a la danza de los resultados trimestrales, y las empresas que deberían ser líderes en sostenibilidad son, en cambio, ejemplos de advertencia.

Recomendados de Econews

La resiliencia climática es una inversión estratégica

La resiliencia climática es una inversión estratégica

13 agosto, 2025
La Amazonía en la encrucijada: el momento de escuchar y actuar

La Amazonía en la encrucijada: el momento de escuchar y actuar

11 agosto, 2025
La seguridad climática es seguridad energética

La seguridad climática es seguridad energética

11 agosto, 2025

Imaginemos una empresa manufacturera hipotética que diseña productos para una circularidad completa: cada material invertido conserva su valor indefinidamente gracias a su reutilización continua. Esto reduciría drásticamente los costes de material de la empresa y la protegería de la volatilidad de los precios de las materias primas. Sin embargo, los mercados actuales, acostumbrados a modelos de negocio basados en la extracción lineal, solo verían las elevadas exigencias de inversión inicial.

Con los inversores priorizando la rentabilidad inmediata sobre la creación de valor a largo plazo, y las agencias de crédito luchando por incorporar los beneficios de la resiliencia en sus decisiones de calificación, el fabricante circular termina privado de inversión, mientras que sus competidores, que consumen recursos, tienen amplio acceso a capital de menor costo. Recompensar a las empresas por externalizar costos es una locura económica disfrazada de prudencia financiera.

Por eso debemos iniciar una transición hacia lo que llamo «capitalismo alineado». En un sistema así, los impactos ecológicos se incorporarían en los mercados, los reguladores recompensarían la restauración de los ecosistemas y los inversores competirían en resiliencia. Los estados financieros captarían el capital natural y social, mientras que las calificaciones crediticias considerarían la equidad y la preparación ambiental.

En otras palabras, la sostenibilidad dejaría de ser un centro de costos para convertirse en un motor de ganancias. Bajo este sistema, nuestro hipotético fabricante circular prosperaría. La eficiencia de los recursos y la independencia de la cadena de suministro de estas empresas generarían enormes ventajas. A medida que los materiales escasean y encarecen, y el comercio se vuelve cada vez más conflictivo, estas empresas podrían construir ventajas competitivas que se fortalecerían con el tiempo.

Por supuesto, para cambiar la lógica económica, deben estar todos los actores involucrados en el proceso. La economía política —desde los miembros de la junta directiva hasta los organismos reguladores, los sindicatos, las comunidades locales y las organizaciones de la sociedad civil— debe hacer su parte. Pero los líderes corporativos inteligentes no esperarán a que otros actúen. Pueden demostrar cómo se ven los buenos negocios cuando los sistemas se alinean con las realidades ambientales y sociales. La reciente reacción negativa contra los compromisos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) refuerza aún más la importancia de esto.

El primer y más importante paso es construir la infraestructura narrativa que falta. Los líderes empresariales deben involucrarse en una narrativa estratégica y basada en la evidencia que vincule las acciones corporativas con realidades más amplias, y generar confianza dentro y fuera de las salas de juntas mediante diálogos con las partes interesadas que perduren más allá de los ciclos políticos. También deben invertir en investigación que demuestre los resultados superiores de las prácticas alineadas.

Algunas empresas están acertando. Las alianzas del grupo brasileño de cosméticos Natura con comunidades indígenas han mejorado sus resultados comerciales y sociales. Interface, fabricante global de suelos, ha inspirado a otras empresas con su compromiso Misión Cero , que resultó en una reducción del 74 % de la huella de carbono de sus alfombras. Schneider Electric, empresa de gestión energética y automatización digital, ha hecho de la sostenibilidad un elemento central de su estrategia comercial , integrándola profundamente en sus operaciones. Las narrativas de estas empresas ayudaron a crear la lógica económica que recompensa sus prácticas de sostenibilidad, sentando las bases para cambios regulatorios y de mercado.

Pero el comportamiento corporativo es solo una pieza del rompecabezas. Para promover una acción coordinada, las empresas deben adoptar estructuras de gobernanza diseñadas para la promoción, no solo para el cumplimiento normativo, y luego promover una reforma regulatoria que integre criterios ambientales y sociales en la información financiera y la toma de decisiones. Los reguladores, por su parte, deben exigir la inclusión de información ambiental y social exhaustiva en los estados financieros y establecer plazos ambiciosos para la reestructuración del sistema.

Los inversores también desempeñan un papel crucial, especialmente porque la regulación responde, tanto como impulsa, a la presión del mercado. Los inversores deben integrar criterios de resiliencia en sus mandatos, desarrollar nuevas metodologías de valoración y competir por la creación de valor a largo plazo, en lugar de por los beneficios trimestrales. Los gestores de activos más inteligentes ya están desarrollando estas capacidades, reconociendo que los ganadores del mañana serán las empresas que prosperen dentro de los límites ecológicos y sociales.

Por último, las escuelas de negocios deberían impartir conocimientos ecológicos y sociales, así como la formación para moldear las realidades económicas futuras, como parte de sus programas básicos. Los estudiantes de MBA de hoy heredarán una economía en transición, ya sea ordenada o desordenada , y necesitarán las herramientas para liderar esa transformación, en lugar de limitarse a gestionar los recursos dentro de las limitaciones existentes.

Bajo un capitalismo alineado, los modelos de negocio marginales actuales pueden volverse rentables. Las empresas de productos como servicio podrían generar rentabilidad constante. Gracias a las ventajas ambientales que conllevan ventajas en costos, los fabricantes con huella de carbono negativa podrían expandirse rápidamente. Las empresas centradas en el desarrollo de la fuerza laboral y la atención médica comunitaria podrían recibir pagos directos por lograr resultados sociales positivos.

Para crear un sistema donde la sostenibilidad sea la ganadora natural, los líderes empresariales deben reconocer primero que el marco económico actual está fundamentalmente desalineado con las realidades ecológicas y sociales: los mercados rara vez recompensan las iniciativas ESG transformadoras, y es improbable que esto cambie. Un mejor capitalismo, en el que las estrategias más regenerativas y sostenibles sean también las más rentables, es posible. Pero requerirá que los ejecutivos impulsen la acción coordinada entre inversores, reguladores y todos sus grupos de interés. Cuando la situación se calme, quienes tuvieron el coraje de actuar primero serán los nuevos líderes del mercado.


*Ioannis Ioannou es profesor asociado de Estrategia y Emprendimiento en la London Business School. Derechos de autor: Project Syndicate, 2025.

 

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

¿Está en riesgo la supervivencia de los elefantes?

Próximo post

Efectos del plástico en la salud: desde alteración hormonal hasta diversos tipos de cáncer

Contenido Relacionado

La resiliencia climática es una inversión estratégica
Opinión

La resiliencia climática es una inversión estratégica

13 agosto, 2025
La Amazonía en la encrucijada: el momento de escuchar y actuar
Opinión

La Amazonía en la encrucijada: el momento de escuchar y actuar

11 agosto, 2025
La seguridad climática es seguridad energética
Opinión

La seguridad climática es seguridad energética

11 agosto, 2025
Descolonizar nuestras economías y mentes: “no hay justicia climática sin los pueblos indígenas”
Opinión

Descolonizar nuestras economías y mentes: “no hay justicia climática sin los pueblos indígenas”

8 agosto, 2025
Día de los Pueblos Indígenas: honrar la memoria y la sabiduría del Popol Wuj
Carta del lector

Día de los Pueblos Indígenas: honrar la memoria y la sabiduría del Popol Wuj

6 agosto, 2025
COP30: el riesgo de quedarse en el titular y no en la historia
Opinión

COP30: el riesgo de quedarse en el titular y no en la historia

5 agosto, 2025
Próximo post
Efectos del plástico en la salud: desde alteración hormonal hasta diversos tipos de cáncer

Efectos del plástico en la salud: desde alteración hormonal hasta diversos tipos de cáncer

Lo último de EcoNews

La resiliencia climática es una inversión estratégica

La resiliencia climática es una inversión estratégica

13 agosto, 2025
Efectos del plástico en la salud: desde alteración hormonal hasta diversos tipos de cáncer

Efectos del plástico en la salud: desde alteración hormonal hasta diversos tipos de cáncer

13 agosto, 2025
Una nueva lógica económica para la sostenibilidad

Una nueva lógica económica para la sostenibilidad

12 agosto, 2025

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?SíNoPolítica de Privacidad