viernes, octubre 3, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

3 libros de Mario Vargas Llosa sobre naturaleza, Amazonía y sabiduría ancestral

Por: Redacción EcoNews
14 abril, 2025
3 libros de Mario Vargas Llosa sobre naturaleza, Amazonía y sabiduría ancestral

Por Daniele Devoti from Padova, Italy - Mario Vargas Llosa.

Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura y una de las plumas más influyentes de América Latina falleció este domingo a los 89 años. Centrada en conflictos políticos, pasiones humanas y críticas sociales, su vasta y premiada obra no suele ser asociada con la literatura ecológica. Sin embargo, en novelas como “El Hablador”, “El Sueño del Celta” y “La Guerra del Fin del Mundo”, el autor peruano despliega una mirada crítica sobre la relación entre el ser humano y su entorno natural, especialmente en contextos de explotación colonial y modernización forzada.

Este artículo recorre esos textos donde la naturaleza no es solo un escenario, sino un actor silencioso que determina destinos, resiste al avance destructivo y, en ocasiones, termina siendo víctima del progreso.

1. “El Hablador” (1987): la Amazonía como territorio en resistencia

En “El Hablador”, Vargas Llosa narra la historia de un etnólogo que investiga a los machiguengas, un pueblo indígena de la Amazonía peruana. A través de dos voces (la del académico y la de un misterioso “hablador” nómade), el libro expone:

  • La destrucción de la selva por la tala, las petroleras y las misiones religiosas.
  • La cosmovisión indígena, donde la naturaleza y los espíritus son inseparables de la vida humana.
  • La crítica al “progreso” que arrasa culturas y ecosistemas.

La profunda obra de Vargas Llosa revela en su capítulo 4, p.40, la reflexión de uno de los protagonistas (Saúl Zuratas)sobre la cosmovisión de los pueblos nativos: “Y, además, tienen un conocimiento profundo y sutil de cosas que nosotros hemos olvidado. La relación del hombre y la naturaleza, por ejemplo. El hombre y el árbol, el hombre y el pájaro, el hombre y el río, el hombre y la tierra, el hombre y el cielo. El hombre y Dios, también. Esa armonía que existe entre ellos y esas cosas nosotros ni sabemos lo que es, pues la hemos roto para siempre”.

Recomendados de Econews

El Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe elige a Panamá para presidir el próximo período

El Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe elige a Panamá para presidir el próximo período

Hacia un acero más ecológico

Hacia un acero más ecológico

Protegido: Todos los beneficios del Club EcoNews

Mauricio Macri y Mario Vargas Llosa. (Foto: Casa Rosada, Argentina Presidency of the Nation)

2. “El Sueño del Celta” (2010): denuncia de la explotación colonial

Basada en la vida real del diplomático Roger Casement, esta novela expone los crímenes ambientales y humanos durante el “boom del caucho” (siglo XIX-XX). Vargas Llosa describe:

  • La esclavitud indígena en Putumayo (Perú) y el Congo, donde miles murieron extrayendo látex.
  • La devastación de la selva por empresas europeas.
  • El primer informe ecologista de la historia: Casement documentó cómo la codicia destruía pueblos y bosques.

“Pese a estar tan lejos, pensó una vez más Roger Casement, el Congo y la Amazonía estaban unidos por un cordón umbilical. Los horrores se repetían, con mínimas variantes, inspirados por el lucro, pecado original que acompañaba al ser humano desde su nacimiento, secreto inspirador de sus infinitas maldades. ¿O había algo más? ¿Había ganado el diablo la eterna contienda?”, dice el libro entre sus párrafos.


3. “La Guerra del Fin del Mundo” (1981): el sertón como personaje

Aunque esta obra gira en torno a la Guerra de Canudos (Brasil, 1897), el sertón nordestino —un ecosistema semiárido— es clave. Vargas Llosa muestra:

  • Cómo la sequía extrema genera pobreza y fanatismo religioso.
  • La lucha por sobrevivir en un ambiente hostil, donde “la tierra no perdona”.
  • El paralelo ecológico: la sequía del sertón vs. la “sequía espiritual” del Estado.

“La tierra, cansada después de tantos siglos de producir plantas, animales y de dar abrigo al hombre, pedía al Padre poder descansar”, es una de las citas que se pueden extraer de la maravillosa novela del escritor peruano.

A diferencia de autores como Gabriel García Márquez (que poetiza la naturaleza) o Horacio Quiroga (obsesionado con la selva), Vargas Llosa aborda lo ambiental desde lo político donde la naturaleza es víctima del poder (colonialismo, capitalismo, militarismo); lo cultural donde el interés está en quiénes habitan esos espacios (indígenas, campesinos, explotados) y lo ético: a través de la denuncia y de la exposición de la inmoralidad.

En definitiva Vargas no escribe sobre la naturaleza, sino desde ella. Sus novelas son una invitación a interpelar los sistemas y las formas de vinculación que tenemos con lo que realmente somos.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

El boom de las imágenes Ghibli usó en 5 días el agua que 1.4 millones de personas necesitan para vivir

Próximo post

El 2024 rompe récords: Europa vivió su año más caluroso jamás registrado 

Contenido Relacionado

El Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe elige a Panamá para presidir el próximo período
Naciones Unidas

El Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe elige a Panamá para presidir el próximo período

Hacia un acero más ecológico
Opinión

Hacia un acero más ecológico

Últimas noticias

Protegido: Todos los beneficios del Club EcoNews

Historias, ciudades, jóvenes y datos: la agenda de este 26 de septiembre en la SDG Media Zone
Naciones Unidas

Historias, ciudades, jóvenes y datos: la agenda de este 26 de septiembre en la SDG Media Zone

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Crisis Climática

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece
Opinión

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

Próximo post
El 2024 rompe récords: Europa vivió su año más caluroso jamás registrado 

El 2024 rompe récords: Europa vivió su año más caluroso jamás registrado 

Lo último de EcoNews

TECHO y MACOMA sellaron una alianza para combinar innovación ambiental con compromiso social

TECHO y MACOMA sellaron una alianza para combinar innovación ambiental con compromiso social

Con un encuentro que propone soluciones al problema de la basura en Bariloche, lanzan una plataforma para las ciudades patagónicas

Con un encuentro que propone soluciones al problema de la basura en Bariloche, lanzan una plataforma para las ciudades patagónicas

La sostenibilidad no murió: la mataron las propias estructuras corporativas

La sostenibilidad no murió: la mataron las propias estructuras corporativas

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
jQuery(document).ready(function() { console.log("funciona banner"); // Función simple para manejar banners function removeBanners() { if (jQuery(window).width() <= 768) { // Mobile: eliminar banners mobile jQuery('.bnnr_dk').each(function() { jQuery(this).remove(); }); } else { // Desktop: eliminar banners desktop jQuery('.bnnr_mb').each(function() { jQuery(this).remove(); }); } } // Ejecutar al cargar removeBanners(); // Ejecutar en resize jQuery(window).on('resize', function() { removeBanners(); }); });

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?