miércoles, julio 30, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

¿El uso de celulares aumenta el riesgo de cáncer cerebral? La ciencia resolvió el enigma

Por: Redacción EcoNews
6 septiembre, 2024
¿El uso de celulares aumenta el riesgo de cáncer cerebral? La ciencia resolvió el enigma

La ciencia por fin descubrió el enigma en torno a las radiofrecuencias de los celulares y el cáncer.

Tras años de investigación y debate en torno a los perjuicios que tienen las ondas de radiofrecuencia (RF) de los celulares en la salud, un nuevo estudio científico descartó casi por completo la relación entre el uso de teléfonos móviles y el riesgo de padecer cáncer cerebral.

La investigación, publicada en ScienceDirect, también consideró las radiaciones emitidas por antenas de telefonía. En ambos casos, las ondas RF emitidas por los aparatos analizados parecerían no generar cáncer. Sin embargo, los científicos siempre destacan que se trata de una probabilidad y no de una confirmación 100% certera.

Recomendados de Econews

¿Qué hacemos con el plástico? El desafío de transformar un problema en solución

¿Qué hacemos con el plástico? El desafío de transformar un problema en solución

29 julio, 2025
Presupuestos que cuidan: el Índice de Bienestar Económico Sostenible, una evolución para gobiernos locales en LATAM

Presupuestos que cuidan: el Índice de Bienestar Económico Sostenible, una evolución para gobiernos locales en LATAM

29 julio, 2025
El riesgo natural es riesgo financiero

El riesgo natural es riesgo financiero

26 julio, 2025

Entonces, ¿el uso de celulares aumenta el riesgo de tener cáncer?

Las primeras sospechas oficiales respecto al riesgo de las ondas de RF en la salud humana surgieron en 2011, cuando la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la OMS clasificó la exposición a las ondas de radio como posiblemente cancerígenas para los seres humanos.

Sin embargo, en aquel entonces, la OMS había aclarado que no existía evidencia suficiente para hablar de un riesgo definitivo en la salud.

Hoy, tras 13 años de arduas investigaciones, el equipo liderado por Ken Karipidis, de la Agencia Australiana de Protección Radiológica y Seguridad Nuclear (ARPANSA), determinó que no hay evidencia que confirme que las ondas de radiofrecuencia (RF) de los celulares aumentan el riesgo de cáncer cerebral.

(Podría interesarte: Se iniciaron en siete países los primeros ensayos de la vacuna contra el cáncer de pulmón)

Hasta hace poco, se creía que el uso de celulares en exceso podía generar cáncer cerebral.

Esta conclusión se realizó en base al análisis de 63 estudios de 1994 a 2022, que habían sido evaluados por 11 investigadores de 10 países distintos.

Los efectos de las antenas de telefonía y de los equipos que emiten RF en áreas de trabajo también fueron analizados. Sin embargo, las emisiones de los celulares fueron las que captaron más atención, ya que se calcula que alrededor del 95% de la población mundial tiene al menos un smartphone, según datos del Statista (2023).

Tras no encontrar “ninguna asociación entre el uso de teléfonos móviles y el cáncer de cerebro, ni ningún otro tipo de cáncer de cabeza o cuello” los científicos creen que “ahora podemos estar más seguros” a la hora de usar los celulares con tranquilidad.

(Podría interesarte: Proponen una etiqueta negra de advertencia para redes sociales: qué es y qué impacto tendría)

Aún así, vale tener en cuenta que los 3 resultados finales no fueron contundentes, ya que no confirman la salubridad de las RF. Más bien, se descarta la existencia de evidencia. Los autores escribieron:

  • “La exposición a RF por el uso de teléfonos móviles probablemente no aumenta el riesgo de cáncer cerebral.”
  • “Es probable que la radiofrecuencia de las antenas de transmisión o estaciones base no aumente el riesgo de cáncer infantil.”
  • “La exposición ocupacional a RF podría no aumentar el riesgo de cáncer cerebral.”

¿Vos creés que los celulares emiten ondas perjudiciales para la salud?

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: SaludTecnología
Post anterior

Argentina entre los países más preocupados por el ambiente: ciudadanos exigen una ley de ecocidio y reclaman más acción al Gobierno

Próximo post

Terminó la polémica temporada de caza deportiva de especies autóctonas en Santa Cruz

Contenido Relacionado

¿Qué hacemos con el plástico? El desafío de transformar un problema en solución
Opinión

¿Qué hacemos con el plástico? El desafío de transformar un problema en solución

29 julio, 2025
Presupuestos que cuidan: el Índice de Bienestar Económico Sostenible, una evolución para gobiernos locales en LATAM
Opinión

Presupuestos que cuidan: el Índice de Bienestar Económico Sostenible, una evolución para gobiernos locales en LATAM

29 julio, 2025
El riesgo natural es riesgo financiero
Economía

El riesgo natural es riesgo financiero

26 julio, 2025
Crisis del biodiesel: pymes denuncian perjuicio millonario en favor de petroleras
Energía

Crisis del biodiesel: pymes denuncian perjuicio millonario en favor de petroleras

25 julio, 2025
¿Qué es la moratoria sobre la caza de ballenas y por qué es clave para su supervivencia?
Animales

¿Qué es la moratoria sobre la caza de ballenas y por qué es clave para su supervivencia?

23 julio, 2025
Malaria en la Amazonía: una enfermedad que crece impulsada por la deforestación
Sociedad

Malaria en la Amazonía: una enfermedad que crece impulsada por la deforestación

22 julio, 2025
Próximo post
Terminó la polémica temporada de caza deportiva de especies autóctonas en Santa Cruz

Terminó la polémica temporada de caza deportiva de especies autóctonas en Santa Cruz

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último de EcoNews

¿Qué hacemos con el plástico? El desafío de transformar un problema en solución

¿Qué hacemos con el plástico? El desafío de transformar un problema en solución

29 julio, 2025
Presupuestos que cuidan: el Índice de Bienestar Económico Sostenible, una evolución para gobiernos locales en LATAM

Presupuestos que cuidan: el Índice de Bienestar Económico Sostenible, una evolución para gobiernos locales en LATAM

29 julio, 2025
El hambre retrocede, pero el camino sigue empinado: la ONU alerta por desigualdad, clima y conflictos

El hambre retrocede, pero el camino sigue empinado: la ONU alerta por desigualdad, clima y conflictos

29 julio, 2025

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?SíNoPolítica de Privacidad