viernes, septiembre 12, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Cerrando el ciclo: soluciones circulares para el futuro

Por: Redacción EcoNews
12 septiembre, 2025
Cerrando el ciclo: soluciones circulares para el futuro

No existe una tecnología milagrosa para revertir el daño ya causado: limpiar el océano es una utopía técnica y energética. La verdadera solución pasa por reducir la producción y cerrar el ciclo del plástico desde su diseño hasta su disposición final. (Foto: EcoNews Creative Lab)

En el marco de los esfuerzos por afrontar la contaminación plástica, Pacto Global Argentina organizó el webinario “Cerrando el ciclo: Soluciones circulares para combatir la contaminación plástica”, que reunió a destacados expertos internacionales para debatir los desafíos ambientales actuales y las oportunidades que brinda la economía circular.

El encuentro contó con las exposiciones de Andrés Arias, investigador en contaminación marina y profesor de Ecotoxicología, e Hindara Pacheco, especialista en Transformaciones Económicas y Financieras para América Latina y el Caribe en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Moderó la conversación Eugenia Alaniz, del equipo de Pacto Global Argentina.

Una crisis visible y otra invisible

Durante su intervención, Andrés Arias alertó sobre la gravedad de la contaminación por plásticos en ambientes acuáticos, en particular los hallazgos de microplásticos en la cadena trófica marina de Argentina, desde zooplancton hasta peces, pingüinos y ballenas. “El plástico está en el fondo del mar, en el agua de lluvia, en la sal, en los alimentos, en la sangre y hasta en la leche materna. Lo que nos falta entender todavía es su verdadero impacto en la salud humana”, señaló Arias.

Además, advirtió sobre las fallas estructurales del mercado del plástico: los subsidios a los combustibles fósiles y la falta de precios reales que incluyan los costos ambientales hacen que el plástico virgen sea más barato que el reciclado, desincentivando modelos más sostenibles.

Recomendados de Econews

Producción y naturaleza en diálogo: Corrientes será sede regional del Programa Paisaje Productivo Protegido

Producción y naturaleza en diálogo: Corrientes será sede regional del Programa Paisaje Productivo Protegido

Pesca de arrastre: Argentina está entre los países que más destruyen el fondo del mar

Pesca de arrastre: Argentina está entre los países que más destruyen el fondo del mar

Yurumí 2025: Charlas con los pies en la tierra regresa con su 8° edición

Yurumí 2025: Charlas con los pies en la tierra regresa con su 8° edición

Enfoque técnico: límites y oportunidades

Desde la perspectiva de la economía circular, la clave para afrontar la crisis del plástico no radica únicamente en su gestión al final de la vida útil, sino en rediseñar de forma integral todo su ciclo de valor. Esto implica aplicar estrategias como el ecodiseño, para facilitar la reutilización, el desmontaje y la clasificación de materiales; priorizar modelos de negocio basados en retorno, refill y alquiler de envases; e integrar la simbiosis industrial, de modo que los subproductos plásticos de una empresa se conviertan en materia prima para otra.

La trazabilidad digital, mediante sistemas de etiquetado inteligente o tecnologías como blockchain, se posiciona como herramienta esencial para garantizar el seguimiento del material desde su producción hasta su revalorización. Además, la medición de indicadores clave (como la tasa de circularidad material, la intensidad de uso y el tiempo de retención en el sistema) permite evaluar objetivamente el impacto de las acciones implementadas. Bajo este enfoque, el plástico deja de concebirse como un desecho y se reconoce como un recurso con múltiples ciclos de vida posibles.

Economía circular: del reciclaje a la revalorización

Por su parte, Hindara Pacheco puso el foco en la necesidad de superar el paradigma del reciclaje como única solución. “Reciclar no basta. Necesitamos revalorizar el plástico, diseñarlo desde su origen con criterios de sostenibilidad y garantizar su trazabilidad”, afirmó. También subrayó las brechas entre regiones: “No podemos hablar de circularidad en América Latina con los mismos parámetros que en Alemania. Nuestras infraestructuras son diferentes, y las políticas deben adaptarse al contexto”.

En este sentido, destacó el valor de los programas de ecoetiquetado, que permiten a consumidores y compradores institucionales tomar decisiones más informadas, y mencionó iniciativas regionales como la Alianza Ambiental de las Américas, que busca desarrollar un sello ambiental propio con base en normas técnicas internacionales.

Cooperación, regulación y conciencia ciudadana

Ambos especialistas coincidieron en que no hay una única tecnología milagrosa capaz de revertir el daño ambiental ya generado. “Limpiar el océano es una utopía técnica y energética. La verdadera solución está en reducir la producción y cerrar el ciclo del plástico desde su diseño hasta su disposición final”, sostuvo Arias.

Pacheco agregó que la educación del consumidor, la articulación entre gobiernos, academia y sector privado, y la generación de estándares comunes son esenciales para acelerar la transición circular. “Todo empieza por entender que cada elección de consumo tiene un costo ambiental y social”, concluyó.

Un llamado a la acción

El webinario cerró con un mensaje claro: la contaminación plástica es una crisis silenciosa pero urgente, que requiere decisiones informadas, cooperación internacional y voluntad política. Desde Pacto Global Argentina se invitó a las empresas y gobiernos a fortalecer sus compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 12 (Producción y consumo responsables) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

¿Tenés un proyecto o idea de Economía Circular?

Pacto Global Argentina lanzó su Concurso Nacional de Economía Circular. Sumarte es super sencillo. Lee las bases y condiciones acá: Publicación y te podes inscribir compartiendo tu caso en este link.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

Pesca de arrastre: Argentina está entre los países que más destruyen el fondo del mar

Próximo post

Producción y naturaleza en diálogo: Corrientes será sede regional del Programa Paisaje Productivo Protegido

Contenido Relacionado

Producción y naturaleza en diálogo: Corrientes será sede regional del Programa Paisaje Productivo Protegido
Planeta

Producción y naturaleza en diálogo: Corrientes será sede regional del Programa Paisaje Productivo Protegido

Pesca de arrastre: Argentina está entre los países que más destruyen el fondo del mar
Océanos

Pesca de arrastre: Argentina está entre los países que más destruyen el fondo del mar

Yurumí 2025: Charlas con los pies en la tierra regresa con su 8° edición
Planeta

Yurumí 2025: Charlas con los pies en la tierra regresa con su 8° edición

Cómo la religión puede movilizar al 87% de la población mundial a la acción climática
Crisis Climática

Cómo la religión puede movilizar al 87% de la población mundial a la acción climática

El Mar Argentino en debate: cine, ciencia y voces que despiertan conciencia
Océanos

El Mar Argentino en debate: cine, ciencia y voces que despiertan conciencia

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Crisis Climática

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

Próximo post
Producción y naturaleza en diálogo: Corrientes será sede regional del Programa Paisaje Productivo Protegido

Producción y naturaleza en diálogo: Corrientes será sede regional del Programa Paisaje Productivo Protegido

Lo último de EcoNews

Producción y naturaleza en diálogo: Corrientes será sede regional del Programa Paisaje Productivo Protegido

Producción y naturaleza en diálogo: Corrientes será sede regional del Programa Paisaje Productivo Protegido

Cerrando el ciclo: soluciones circulares para el futuro

Cerrando el ciclo: soluciones circulares para el futuro

Pesca de arrastre: Argentina está entre los países que más destruyen el fondo del mar

Pesca de arrastre: Argentina está entre los países que más destruyen el fondo del mar

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?