domingo, agosto 31, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

A 14 años del desastre de Fukushima, Japón redobla la apuesta por las centrales nucleares

Por: Redacción EcoNews
12 marzo, 2025
A 14 años del desastre de Fukushima, Japón redobla la apuesta por las centrales nucleares

Tercera misión del OIEA para revisar los planes y trabajos de Japón para desmantelar la dañada central nuclear de Fukushima Daiichi. Febrero de 2015, Tokio, Japón Crédito de la foto: Susanna Loof / OIEA

Después de catorce años del accidente nuclear post-Fukushima, Japón está apostando por la reactivación de sus centrales atómicas con lecciones aprendidas de la catástrofe. A pesar de tener un largo y complejo camino por delante para el desmantelamiento de la planta accidentada, el país ha aprobado recientemente su nueva hoja de ruta energética para los próximos 5 años.

En esa línea, el Gobierno ha decidido aumentar el uso de energía nuclear hasta casi el nivel previo al accidente de Fukushima, alrededor del 20%. Además, busca incrementar el peso de las energías renovables en el mix energético del país.

Recomendados de Econews

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil

Lecciones de Fukushima

El accidente de la central nuclear de Fukushima Daiichi ocurrió el 11 de marzo de 2011 y fue uno de los desastres nucleares más graves de la historia. Este incidente fue causado por un terremoto y tsunami que afectó gravemente la planta nuclear ubicada en la prefectura de Fukushima. El siniestro fue clasificado como nivel 7 (el más alto) en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares, igual que el desastre de Chernóbil en 1986. Este evento llevó a muchos países a reevaluar sus políticas de energía nuclear y a implementar medidas de seguridad más estrictas.

La central nuclear de Fukushima I tras el terremoto y tsunami de Tōhoku de 2011. (Foto: Fukushima I by Digital Globe crop.jpg)

Japón implementó protocolos anti terremotos y anti tsunamis más exhaustivos, así como medidas contra atentados terroristas. En el terreno, se avanzó en la limpieza de residuos radiactivos en la central y zonas contaminadas cercanas. Asimismo, se redujo significativamente la superficie de acceso restringido por radiación excesiva desde el accidente.

El impacto de la guerra de Ucrania

Desde su inicio, el conflicto entre Rusia y Ucrania ha generado 229,7 millones de toneladas equivalentes de CO2, lo mismo que generan en un año 120 millones de automóviles de combustión o que las emisiones anuales combinadas de Austria, Hungría, República Checa y Eslovaquia.

Además de los impactos ambientales, la contienda se ha traducido en una gran crisis energética mundial. “En el año 2021, comenzaron a registrarse tensiones en los mercados energéticos debido a una serie de factores, entre ellos la extraordinaria rapidez del repunte económico que se produjo tras la pandemia. Esta situación se fue agravando considerablemente hasta convertirse en una verdadera crisis energética mundial tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia en febrero de 2022. El precio del gas natural alcanzó máximos históricos y, en consecuencia, también lo hizo la electricidad en algunos mercados. Los precios del petróleo se situaron en su nivel máximo desde 2008”, señala un informe de la Agencia Internacional de Energía.

Debido a la escalabilidad de estos conflictos, Japón considera reactivar o prolongar la operación de reactores nucleares. Sin embargo, la planta de Daiichi aún enfrenta desafíos para completar su desmantelamiento, programado entre 2041 y 2051. Para cumplir el objetivo, el Ejecutivo ha puesto en marcha métodos experimentales como pequeños robots y brazos mecánicos para acceder a los reactores dañados y preparar la extracción del combustible gastado.

*Fuente: efeverde.com

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

Cómo el cambio climático influyó en la tragedia de Bahía Blanca

Próximo post

El cambio climático transforma las ciudades del mundo: sequías e inundaciones amenazan la vida urbana

Contenido Relacionado

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Crisis Climática

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece
Opinión

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil
Opinión

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil

Democratización del financiamiento sostenible: más allá de los bonos verdes para las PyMEs
Opinión

Democratización del financiamiento sostenible: más allá de los bonos verdes para las PyMEs

¿Querés liderar la transición energética? Esta Academia tiene la respuesta
Energía

¿Querés liderar la transición energética? Esta Academia tiene la respuesta

El “Fondo Cali” para la naturaleza aún sin financiamiento: la industria pone palos en la rueda
Últimas noticias

El “Fondo Cali” para la naturaleza aún sin financiamiento: la industria pone palos en la rueda

Próximo post
El cambio climático transforma las ciudades del mundo: sequías e inundaciones amenazan la vida urbana

El cambio climático transforma las ciudades del mundo: sequías e inundaciones amenazan la vida urbana

Lo último de EcoNews

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible

Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?