jueves, octubre 2, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

América Latina: de retaguardia extractiva a vanguardia socioambiental

Por: Constanza Sofia Soler | Senior Publisher EcoNews
1 octubre, 2025
América Latina: de retaguardia extractiva a vanguardia socioambiental

El desafío de la región en el Foro de Ministros de Ambiente de Lima. (Foto: EcoNews Creative Lab)

El mundo se reconfigura. El multilateralismo y los espacios de cooperación internacional que supimos concebir post Segunda Guerra Mundial, tambalean como nunca antes. En ese contexto y con esos síntomas de crisis, la Cumbre de Ministros de Ambiente en Lima no debería ser un acto más de diplomacia cansada. América Latina y el Caribe llegan a esta cita en un punto de quiebre: o seguimos siendo la retaguardia extractiva del mundo, o nos animamos a ser la vanguardia socioambiental que el planeta necesita.

El espejo roto de los discursos verdes

Durante años, la política ambiental de la región fue un catálogo de promesas incumplidas: ministerios debilitados, presupuestos recortados, megaproyectos fósiles presentados como “transición”. Y mientras tanto, bosques arrasados, comunidades desplazadas, océanos agonizantes. En cada foro se pronuncian palabras grandilocuentes —sostenibilidad, inclusión, resiliencia— pero al volver a casa, la maquinaria extractiva pisa aún más fuerte.

¿Hasta cuándo aceptaremos esta incoherencia? ¿Cuánto más soportará nuestra gente ver que se negocia su futuro como si fuera un commodity más? ¿Cuándo nos uniremos como región dejando atrás la pelea a la baja?

El poder que aún no nos creemos

La paradoja es brutal: poseemos la Amazonía, los Andes, el Caribe, el Cerrado, la Patagonia. Somos la región con la mayor biodiversidad del planeta y, al mismo tiempo, con sociedades que llevan siglos sosteniendo la vida en comunidad frente a la adversidad. ¿Por qué no asumimos ese poder?

Recomendados de Econews

La sostenibilidad no murió: la mataron las propias estructuras corporativas

La sostenibilidad no murió: la mataron las propias estructuras corporativas

Lo que un acuerdo climático entre China y la UE podría hacer por el mundo

Lo que un acuerdo climático entre China y la UE podría hacer por el mundo

La gran silla vacía de Argentina en Lima: Milei, el negacionismo climático y el retroceso del multilateralismo

La gran silla vacía de Argentina en Lima: Milei, el negacionismo climático y el retroceso del multilateralismo

Porque nos convencieron de que nuestro destino era ser proveedores de materias primas para financiar el “desarrollo” de otros. Porque seguimos atrapados en un relato de dependencia, donde el extractivismo es disfrazado de oportunidad.

Pero la historia está cambiando. El mundo sabe que sin América Latina no hay equilibrio climático posible. Ese es nuestro capital político más grande: y todavía no lo usamos con la fuerza que merece.

La Declaración de Lima no puede ser otro documento para adornar bibliotecas. Se trata nada más y nada menos que de la visión que tiene la región sobre la agenda socioambiental y que tendrá su síntesis en la UNEA7, a realizarse a partir del 8 de diciembre en Nairobi. Si no incluye compromisos verificables, mecanismos de financiamiento propios y la participación real de comunidades e indígenas, será apenas otra hoja arrastrada por el viento del cinismo. E

La sociedad civil ya lo sabe: no alcanza con “proteger el 30% de los océanos” si al mismo tiempo perforamos más pozos petroleros. No basta con hablar de género y justicia ambiental si seguimos criminalizando a defensoras ambientales que arriesgan la vida en sus territorios.

América Latina, es ahora o nunca

El mundo está en crisis y nos mira. No como víctimas, sino como guardianes. Esta cumbre puede ser el inicio de un viraje: dejar de mendigar fondos y empezar a diseñar nuestra propia arquitectura de sostenibilidad. Apostar a una narrativa de dignidad, de abundancia real, de soberanía ecológica.

Si seguimos posponiendo, la historia nos recordará como la generación que tuvo la oportunidad de salvar el futuro y eligió seguir saqueando.

No queremos que América Latina quede atrapada en ese espejo roto. Queremos que esta región sea el faro que demuestre que sí se puede vivir en coherencia con la Tierra.

El poder ya está en nuestras manos. Lo único que falta es que dejemos de temerle a nuestra propia grandeza.

América Latina no es un mercado de carbono ni una cantera inagotable. América Latina es canto, río, selva y memoria. Es el corazón verde y azul que todavía late cuando el mundo se asfixia.

Hoy no necesitamos más diagnósticos, necesitamos valor. El valor de decir basta a los discursos vacíos. El valor de mirar a los ojos a los pueblos que habitan estos territorios y decirles: “esta vez no los vamos a traicionar”.

Que la Declaración de Lima no sea una hoja más en el archivo de lo imposible, sino la llama que encienda un rumbo distinto. Que se escuche fuerte que no estamos aquí para administrar la miseria de lo que queda, sino para custodiar la abundancia de lo que somos.

Porque si no somos nosotros, ¿quién? Y si no es ahora, ¿cuándo?

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

Lima se convierte en epicentro ambiental de Latinoamérica: ¿qué se espera de la Cumbre de Ministros de Ambiente 2025?

Próximo post

América Latina prepara acuerdos clave en restauración, biodiversidad y metano de cara a la cumbre ministerial ambiental

Contenido Relacionado

La sostenibilidad no murió: la mataron las propias estructuras corporativas
Opinión

La sostenibilidad no murió: la mataron las propias estructuras corporativas

Lo que un acuerdo climático entre China y la UE podría hacer por el mundo
Opinión

Lo que un acuerdo climático entre China y la UE podría hacer por el mundo

La gran silla vacía de Argentina en Lima: Milei, el negacionismo climático y el retroceso del multilateralismo
Opinión

La gran silla vacía de Argentina en Lima: Milei, el negacionismo climático y el retroceso del multilateralismo

Hacia un acero más ecológico
Opinión

Hacia un acero más ecológico

¿Deberíamos ponerle precio al ambiente para preservarlo?
Opinión

¿Deberíamos ponerle precio al ambiente para preservarlo?

Periodismo de soluciones: cómo contar lo que funciona puede acelerar los ODS
Naciones Unidas

Periodismo de soluciones: cómo contar lo que funciona puede acelerar los ODS

Próximo post
América Latina prepara acuerdos clave en restauración, biodiversidad y metano de cara a la cumbre ministerial ambiental

América Latina prepara acuerdos clave en restauración, biodiversidad y metano de cara a la cumbre ministerial ambiental

Lo último de EcoNews

TECHO y MACOMA sellaron una alianza para combinar innovación ambiental con compromiso social

TECHO y MACOMA sellaron una alianza para combinar innovación ambiental con compromiso social

Con un encuentro que propone soluciones al problema de la basura en Bariloche, lanzan una plataforma para las ciudades patagónicas

Con un encuentro que propone soluciones al problema de la basura en Bariloche, lanzan una plataforma para las ciudades patagónicas

La sostenibilidad no murió: la mataron las propias estructuras corporativas

La sostenibilidad no murió: la mataron las propias estructuras corporativas

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
jQuery(document).ready(function() { console.log("funciona banner"); // Función simple para manejar banners function removeBanners() { if (jQuery(window).width() <= 768) { // Mobile: eliminar banners mobile jQuery('.bnnr_dk').each(function() { jQuery(this).remove(); }); } else { // Desktop: eliminar banners desktop jQuery('.bnnr_mb').each(function() { jQuery(this).remove(); }); } } // Ejecutar al cargar removeBanners(); // Ejecutar en resize jQuery(window).on('resize', function() { removeBanners(); }); });

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?