miércoles, septiembre 17, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Ni vivos ni muertos: la ciencia descubrió biobots que sobreviven en el “tercer estado”

Por: Camila Lambert
25 septiembre, 2024
Ni vivos ni muertos: la ciencia descubrió biobots que sobreviven en el “tercer estado”

La microbiología realiza descubrimientos cada vez más sorprendentes. (AndreasReh/ iStock)

En un nuevo descubrimiento científico sorprendente, la ciencia registró un “tercer estado” protagonizado por los biobots: células de organismos fallecidos que se reproducen y desarrollan nuevas habilidades, post mórtem.

En el estudio publicado en la American Physiological Society, los investigadores extrajeron células de la piel de embriones de ranas muertas y, luego de analizarlas en una placa de Petri, vieron que se reorganizaban espontáneamente en organismos multicelulares llamados xenobots y desarrollaban comportamientos nuevos, distintos a los que hacían originalmente.

Según los autores, el hallazgo podría transformar la medicina regenerativa, redefinir la muerte legal y proporcionar nuevos conocimientos sobre los límites fisiológicos de la vida.

(Podría interesarte: ¿El uso de celulares aumenta el riesgo de cáncer cerebral? La ciencia resolvió el enigma)

Recomendados de Econews

¿Viste la vela en los colectivos? Te invito a cambiar tu pantalla para ensayar la paz

¿Viste la vela en los colectivos? Te invito a cambiar tu pantalla para ensayar la paz

¿Será la Copa Mundial 2026 la última que se juegue en verano tal como la conocemos?

¿Será la Copa Mundial 2026 la última que se juegue en verano tal como la conocemos?

Las primeras pandemias surgieron con la agricultura y la ganadería, revela un estudio global

Las primeras pandemias surgieron con la agricultura y la ganadería, revela un estudio global

Biobots: los organismos que viven después de la muerte

La investigación liderada por los biólogos Peter Noble y Alexander Pozhitkov descubrió que muchas células, después de morir el organismo en el que se alojaban, se adaptan a nuevos entornos.

Pero lo más sorprendente fue que las células desarrollaron comportamientos nuevos, que iban mucho más allá de sus funciones biológicas originales.

Por ejemplo, en un embrión de rana viva, los cilios (son pequeñas estructuras similares a pelos) se utilizan normalmente para mover la mucosidad. Pero en este caso, las células llamadas ‘xenobots’ utilizaron sus cilios para navegar y moverse por su entorno, tal como explica Pedro Noble, líder de la investigación.

Los biobots desarrollan nuevas habilidades después de la muerte. (Foto: Satirus/ iStock)

(Leé más: Vuelve al ruedo el ‘doctor Frankestein’ que modificó humanos genéticamente)

Los científicos también descubrieron los ‘antrobots‘, nacidos a partir de células pulmonares humanas. Los mismos, después de extraídos de un cuerpo muerto, pueden autoensamblarse y formar organismos multicelulares que se desplazan y reestructuran de forma creativa.

Según cuenta Noble, los antrobots “no solo son capaces de orientarse en su entorno, sino que también pueden repararse a sí mismos y a las neuronas dañadas que se encuentren cerca“.

El tercer estado: entre la vida y la muerte

El surgimiento de nuevas formas de vida multicelulares a partir de las células de un organismo muerto introduce un ‘tercer estado’ que se encuentra más allá de los límites tradicionales de la vida y la muerte, según explica el autor.

Los biobots desarrollaron capacidades para adaptarse a nuevos entornos, incluso después de la muerte. (Foto: The Conversation)

(Podría interesarte: ¡Descubrimiento histórico! El fondo marino oscuro produce oxígeno sin luz solar)

La habilidad de desarrollar nuevas funciones después de la muerte sugiere que el “tercer estado” puede desempeñar un papel importante en la forma en que la vida se transforma con el tiempo.

En este contexto, la medicina personalizada y preventiva también experimentaría grandes avances gracias a la capacidad de metamorfosis y adaptabilidad post mórtem de algunas células, que podrían protagonizar procesos similares al de los trasplantes de órganos.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: Ciencia
Post anterior

Los líderes globales debaten que hará el mundo frente al aumento del nivel del mar

Próximo post

Milei viajó a Córdoba para sobrevolar las zonas afectadas por los incendios

Contenido Relacionado

¿Viste la vela en los colectivos? Te invito a cambiar tu pantalla para ensayar la paz
Sociedad

¿Viste la vela en los colectivos? Te invito a cambiar tu pantalla para ensayar la paz

¿Será la Copa Mundial 2026 la última que se juegue en verano tal como la conocemos?
Deportes

¿Será la Copa Mundial 2026 la última que se juegue en verano tal como la conocemos?

Las primeras pandemias surgieron con la agricultura y la ganadería, revela un estudio global
Sociedad

Las primeras pandemias surgieron con la agricultura y la ganadería, revela un estudio global

Del diésel a la energía renovable: AY Young se acerca a los 1000 shows alimentados con energía solar
Espectáculos

Del diésel a la energía renovable: AY Young se acerca a los 1000 shows alimentados con energía solar

Arizona Muse: la activista que combate la moda contaminante desde la regeneración
Opinión

Arizona Muse: la activista que combate la moda contaminante desde la regeneración

Copa Climática 2025: ¿qué proponen los estudiantes latinoamericanos frente a la crisis climática?
Sociedad

Copa Climática 2025: ¿qué proponen los estudiantes latinoamericanos frente a la crisis climática?

Próximo post
Milei viajó a Córdoba para sobrevolar las zonas afectadas por los incendios

Milei viajó a Córdoba para sobrevolar las zonas afectadas por los incendios

Lo último de EcoNews

Radiografía de la salmonicultura en Chile: impactos ambientales y desafíos comunitarios

Radiografía de la salmonicultura en Chile: impactos ambientales y desafíos comunitarios

Calidad de Datos ASG Bajo la Lupa: Que exigen los auditores para garantizar sostenibilidad y transparencia

Calidad de Datos ASG Bajo la Lupa: Que exigen los auditores para garantizar sostenibilidad y transparencia

Se eliminan los subsidios a la pesca ilegal: un hecho histórico para el Atlántico Sur

Se eliminan los subsidios a la pesca ilegal: un hecho histórico para el Atlántico Sur

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?