viernes, septiembre 5, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

“Gran peligro”: los efectos de El Niño en Brasil y Bolivia

Por: Redacción EcoNews
24 junio, 2024
Bolivia, con sequía. El bombardeo de nubes quiere paliar la crisis hídrica.

Alex Flores camina por una zona seca del lago Titicaca, la mayor cuenca de agua dulce de América Latina, mientras se acerca a niveles mínimos históricos, en la isla de Cojata, Bolivia 26 de octubre de 2023. Foto NA: REUTERS/Claudia Morales/File Photo

Alerta sanitaria y un “gran peligro” informaron las autoridades de Bolivia y Brasil por las olas de calor extremas que están teniendo estos países latinoamericanos, mientras el resto de la región queda atenta y preocupada por si podría extenderse a las naciones vecinas. Recientemente, el país brasileño soportó una sensación térmica de casi 60ºC.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Bolivia emitió la alerta roja para siete de los nueve departamentos del país debido a una ola de calor que estiman durará hasta el próximo domingo. Este aviso indica un riesgo meteorológico extremo, por lo que instaron a la adopción de medidas preventivas y a seguir las indicaciones de las autoridades en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Chuquisaca, Cochabamba y en el norte de La Paz.

Se esperan temperaturas máximas de entre 38 y 44 grados Celsius, informó a la agencia de noticias Xinhua la pronosticadora del Senamhi, Ana Mendoza. La experta resaltó que este tipo de alerta se emite para “fenómenos meteorológicos poco comunes, con una intensidad excepcional y un alto riesgo para la población, lo que podría afectar las actividades cotidianas”. Además, recordó que varias regiones bolivianas experimentaron temperaturas excepcionalmente altas desde septiembre y hasta noviembre, al superar los récords históricos. Esta semana, afirmó, pueden romperse nuevamente récords de temperaturas altas.

una persona refrescándose con agua. Por las olas de calor en Bolivia y Brasil, la población de cuidarse.
En Bolivia y Brasil hay alerta roja por las olas de calor extremas. (Foto: Pexels)

Por su parte, en Brasil, la ola de calor extremo que afecta a la mayor parte de su territorio, esta semana provocó el lunes un récord histórico en la demanda de consumo de energía del país que es la principal economía latinoamericana, según el Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS).

Recomendados de Econews

El glaciar Perito Moreno pierde estabilidad: ahora avanza con rapidez en su retroceso

El glaciar Perito Moreno pierde estabilidad: ahora avanza con rapidez en su retroceso

Opinión Consultiva de la CIJ: una bocanada de aire fresco en un contexto de negacionismo climático

Opinión Consultiva de la CIJ: una bocanada de aire fresco en un contexto de negacionismo climático

¿Hasta qué punto conocemos la relación entre el cambio climático y las olas de calor?

¿Hasta qué punto conocemos la relación entre el cambio climático y las olas de calor?

Brasil se encuentra en alerta roja por las altas temperaturas alcanzadas en esta semana de noviembre que marcan, al menos, cinco grados Celsius más que el promedio histórico para la época del año: inclusive se registraron en zonas de Río de Janeiro 58 grados de sensación térmica.

En más de 43 ciudades se registraron temperaturas superiores a los 40 grados. Esta ola de calor extremo en Brasil afecta a 116 millones de personas en 2 707 ciudades, según datos del Instituto Nacional de Meteorología divulgados por el diario “Folha de Sao Paulo”.

Brasil y Bolivia: entre El Niño y el cambio climático

La experta boliviana, Mendoza, subrayó que el fenómeno de El Niño, un patrón climático natural en el océano Pacífico tropical, junto al calentamiento global, contribuyó al aumento de las temperaturas en Sudamérica.

Tal vez te interese: “Cambio climático: en qué consiste el Comité que creó el Gobierno para combatir a El Niño”

Por su parte, el meteorólogo Caetano Mancini dijo a Infobae: “Esta nueva ola de calor está asociada principalmente a un fuerte fenómeno de El Niño que venimos observando sobre todo desde los meses de junio y julio y se ha intensificado. Así que ahora estamos llegando más o menos al pico de El Niño y él es uno de los principales responsables de este evento de temperatura ligeramente más alta en algunas partes de Brasil, especialmente cerca de las capitales más pobladas, Sao Paulo y Río de Janeiro”.

Mancini subrayó, además, la influencia del cambio climático: “El trasfondo de toda esta situación es el cambio climático, que no se puede descartar, ya que contribuye cada vez más a que se produzcan estas (temperaturas) extremas”.

En medio de la ola de calor extrema en Brasil, los incendios forestales en el país se intensifican. El bioma del Pantanal, el mayor humedal tropical del mundo, que abarca partes de los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul está siendo gravemente impactado por las llamas. Según el Laboratorio de Aplicaciones de Satélites Ambientales de la Universidad Federal de Río de Janeiro, arrasaron una zona del tamaño de Chipre, es decir, más de 947.000 hectáreas.

El Niño en Argentina: ¿cómo será el verano?

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Argentina, durante el trimestre noviembre-enero, con la influencia de El Niño, se esperan temperaturas:

  • “más altas que lo normal en el norte y noroeste del país, región del Litoral, Córdoba y Santa Fe”.
  • En La Pampa y la provincia de Buenos Aires se prevé que las temperaturas sean “de normales a más cálidas de lo habitual”.
  • Por otro lado, en Cuyo y Patagonia, las temperaturas promediarán las esperadas para la época.  

En cuanto a la lluvias, determinaron que:

  • hay una “mayor probabilidad de registrar lluvias superiores a las normales sobre la región del Litoral y este de Buenos Aires”. Además, recomiendan consultar periódicamente el Sistema de Alerta Temprana en esta zona porque puede haber precipitaciones diarias “muy intensas”. 
  • En el centro-oeste de Formosa y Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, oeste de Santa Fe, este de San Luis, La Pampa, oeste de Buenos Aires y noreste de Patagonia estiman una temporada con precipitaciones normales a superiores.  
  • Por último, en Cuyo y noroeste de la Patagonia las condiciones “serán las habituales para esta época del año, mientras que se espera que las precipitaciones sean menores a las normales en las provincias del NOA y el sur de Patagonia”, concluyeron. 

Con información de NA.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: ArgentinaBoliviaBrasilCambio climáticoEl NiñoOlas de calor
Post anterior

“Votá democracia”: duro comunicado del ambientalismo contra Javier Milei

Próximo post

¿Qué onda el liberalismo con el ambiente?: Javier Milei y el negacionismo climático

Contenido Relacionado

El glaciar Perito Moreno pierde estabilidad: ahora avanza con rapidez en su retroceso
Cambio climático

El glaciar Perito Moreno pierde estabilidad: ahora avanza con rapidez en su retroceso

Opinión Consultiva de la CIJ: una bocanada de aire fresco en un contexto de negacionismo climático
Cambio climático

Opinión Consultiva de la CIJ: una bocanada de aire fresco en un contexto de negacionismo climático

¿Hasta qué punto conocemos la relación entre el cambio climático y las olas de calor?
Cambio climático

¿Hasta qué punto conocemos la relación entre el cambio climático y las olas de calor?

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre
Bosques

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre

Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad
Cambio climático

Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad

Cambio climático y pobreza energética en el norte y sur globales, dos caras del mismo reto
Cambio climático

Cambio climático y pobreza energética en el norte y sur globales, dos caras del mismo reto

Próximo post
Javier Milei

¿Qué onda el liberalismo con el ambiente?: Javier Milei y el negacionismo climático

Lo último de EcoNews

Despertar la regeneración: una ecología de prácticas para el presente

Despertar la regeneración: una ecología de prácticas para el presente

La delicadeza de pensar en quien viene después

La delicadeza de pensar en quien viene después

La sed de un continente de agua

La sed de un continente de agua

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?