miércoles, noviembre 12, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

¿Cómo se protege la naturaleza en la Amazonia, Panamá y México?

Por: Constanza Sofia Soler | Directora EcoNews Web
26 septiembre, 2025
¿Cómo se protege la naturaleza en la Amazonia, Panamá y México?

Durante la UNGA, el ministro de Ambiente de Panamá anuncio: el Fondo Panamá Natural: 200 millones de dólares para conservar la naturaleza. Es a través de un fideicomiso transparente. (Foto: EcoNews Creative Lab)

En América Latina, los países avanzan con pasos firmes en la protección de sus ecosistemas, conscientes de que la salud del planeta depende en gran medida de sus bosques y selvas. Durante la UNGA, tres experiencias destacaron: Panamá, la Amazonia y México.

El 35% del territorio panameño ya está bajo alguna figura de protección, con más de 400 guardaparques apoyados por tecnología satelital para vigilar en tiempo real la selva tropical.

En apenas 14 meses, Panamá cuadruplicó su cuerpo de guardaparques, pasando de 120 a 438, todos equipados con tecnología de punta como la aplicación Earth Ranger, antenas Starlink y sistemas de radar para monitoreo en tiempo real. “Estamos parando en seco la deforestación y la destrucción”, enfatizó el ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, señalando además que se han instalado más de 10.000 letreros para delimitar áreas protegidas y fortalecer la fiscalización contra la minería ilegal y el tráfico de tierras.

El gran anuncio fue el Fondo Panamá Natural, un fideicomiso de 200 millones de dólares que busca asegurar financiamiento permanente para la conservación, con mecanismos innovadores como bonos de carbono azul y canjes de deuda por naturaleza. Navarro explicó que el fondo funcionará con indicadores de desempeño claros y gobernanza independiente: “no se moverá un dólar si no hay resultados en el terreno, sin importar quién sea el ministro”. Con el respaldo de aliados como Pew, The Nature Conservancy y el Smithsonian, Panamá apuesta a un modelo financiero transparente y sostenible que garantice recursos a largo plazo para la defensa de su patrimonio natural.

Recomendados de Econews

CAF destinará 40.000 millones de dólares para el crecimiento verde en los próximos cinco años en América Latina y el Caribe

CAF destinará 40.000 millones de dólares para el crecimiento verde en los próximos cinco años en América Latina y el Caribe

La invasión silenciosa del pino: cómo una especie extranjera amenaza los bosques patagónicos

La invasión silenciosa del pino: cómo una especie extranjera amenaza los bosques patagónicos

Comunidades colombianas resisten a una hidroeléctrica y al desplazamiento

Comunidades colombianas resisten a una hidroeléctrica y al desplazamiento

“Para que siempre haya un flujo con KPIs y una junta directiva que no libere fondos sin metas claras cumplidas en el terreno, sin importar quién sea el ministro”, explicó Navarro.

Otras iniciativas latinoamericanas

Por su parte, el mayor bosque tropical del mundo, la Amazonía, ya perdió un 18% de su superficie y, si alcanza el 25%, el ecosistema podría colapsar. Aquí, las comunidades indígenas son aliadas estratégicas para frenar la deforestación y preservar la biodiversidad.

“Es fundamental que los líderes indígenas tengan acceso a financiamiento y a herramientas técnicas de capacitación, para que puedan empoderarse económicamente y proteger sus territorios”, señaló Jasmine Aarons, de la Amazon Investor Coalition.

¿Qué pasa con México? anunció, junto a Guatemala y Belice, la creación del Corredor de la Gran Selva Maya, la mayor reserva tropical de Centroamérica. Un área vital para la protección de especies, agua y comunidades locales.

“Se trata de una de las reservas más grandes de selva tropical, que refuerza el compromiso de nuestra región con la biodiversidad”, destacó Alicia Bárcena Ibarra, secretaria de Medio Ambiente de México.

Desde Panamá hasta la Amazonia y la Gran Selva Maya, Latinoamérica muestra que proteger la naturaleza no es solo un deber moral: es una estrategia de supervivencia frente a la crisis climática.

¡Sumate a EcoNews Weekly!

Tu dosis semanal de información socioambiental. Todos los jueves, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

Historias, ciudades, jóvenes y datos: la agenda de este 26 de septiembre en la SDG Media Zone

Próximo post

Periodismo de soluciones: cómo contar lo que funciona puede acelerar los ODS

Contenido Relacionado

CAF destinará 40.000 millones de dólares para el crecimiento verde en los próximos cinco años en América Latina y el Caribe
Planeta

CAF destinará 40.000 millones de dólares para el crecimiento verde en los próximos cinco años en América Latina y el Caribe

La invasión silenciosa del pino: cómo una especie extranjera amenaza los bosques patagónicos
Bosques

La invasión silenciosa del pino: cómo una especie extranjera amenaza los bosques patagónicos

Comunidades colombianas resisten a una hidroeléctrica y al desplazamiento
Planeta

Comunidades colombianas resisten a una hidroeléctrica y al desplazamiento

El costo ambiental oculto de las servilletas de papel: cada una usa 10 litros de agua
Planeta

El costo ambiental oculto de las servilletas de papel: cada una usa 10 litros de agua

Contribuciones Determinadas por los Pueblos: la nueva acción climática inspirada en Laudato Si’
Planeta

Contribuciones Determinadas por los Pueblos: la nueva acción climática inspirada en Laudato Si’

El cambio climático pone en jaque a los océanos: récord de calor, acidificación y pérdida de vida marina
Océanos

El cambio climático pone en jaque a los océanos: récord de calor, acidificación y pérdida de vida marina

Próximo post
Periodismo de soluciones: cómo contar lo que funciona puede acelerar los ODS

Periodismo de soluciones: cómo contar lo que funciona puede acelerar los ODS

Lo último de EcoNews

Amor en polaridad positiva

Amor en polaridad positiva

Cómo la COP30 puede revitalizar la acción climática

Cómo la COP30 puede revitalizar la acción climática

Circular Monday 2025: el movimiento global que celebra un consumo más consciente

Circular Monday 2025: el movimiento global que celebra un consumo más consciente

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?