sábado, agosto 2, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Concierto para mi Tierra: encuentro entre artistas y niños de un pueblo rural contra los agroquímicos

Por: Redacción EcoNews
31 octubre, 2023
niños en un campo con guardapolvo y con máscaras de fumigador

“Juguemos en el campo mientras Monsanto no está”, es una de las frases de las canciones más fuertes y representativas de lo que se vive en los campos fumigados. En la foto, alumnos de Ramiro Lezcano. Créditos: Canciones urgentes para mi tierra.

“El Woodstock ambiental”, así definieron en redes sociales algunos activistas al encuentro que se dará el 12 de noviembre en San Marcos Sud, un pueblo rural de Córdoba, Argentina. “Concierto para mi Tierra” es el nombre que lleva esta celebración por la vida y en contra de las fumigaciones con agroquímicos en los campos que enferman a las personas y al ambiente todo. Decenas de artistas ya confirmaron su presencia y cualquier persona puede participar, es gratuito. El objetivo es generar conciencia ambiental y la idea nació ni más ni menos, que de un docente, un profe de música.

Ramiro Lezcano es el docente en cuestión. Oriundo de San Marcos Sud, notó que en su región no había profesores de música y comenzó a meterse en las aulas con su guitarra, “por fuera del sistema educativo”, según informó el medio Agencia Tierra Viva. En este recorrido, fundó el proyecto: “Canciones urgentes para mi tierra”, en el que los niños componen, interpretan y graban temas relacionados a temas socioambientales.

Recomendados de Econews

Terremoto histórico en Rusia sacude el Pacífico: alerta de tsunami en medio mundo

Terremoto histórico en Rusia sacude el Pacífico: alerta de tsunami en medio mundo

30 julio, 2025
Malaria en la Amazonía: una enfermedad que crece impulsada por la deforestación

Malaria en la Amazonía: una enfermedad que crece impulsada por la deforestación

22 julio, 2025
Vacaciones responsables: cómo el turismo puede proteger la vida silvestre

Vacaciones responsables: cómo el turismo puede proteger la vida silvestre

18 julio, 2025

Mirá también: “Escándalo: revelaron en la ONU que argentinos tienen agroquímicos tóxicos en sus cuerpos”

“Un día nos dimos cuenta (él y sus alumnos) de que había situaciones ambientales bastante complejas que nos afectan. Situaciones que nos angustian mucho. Ocurrió que intoxicados por las fumigaciones con agrotóxicos, no pudimos ir a la escuela una semana entera. Notamos cómo montes nativos muy cercanos fueron desapareciendo. Entonces, les propuse a mis alumnos transformar la angustia en arte. Exorcizar y comunicar”, dijo en diálogo con Tierra Viva.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Ramiro Lezcano (@ramiro_lezcano_)

Así dieron vida a un disco doble, grabado entre 2015 y 2019. Actualmente están preparando el segundo, que se llama “Mensajes de tierra adentro” y que contará con un documental. Pero Ramiro no quería que esta experiencia sea solo entre él y sus estudiantes, por eso contactó constantemente a artistas reconocidos, para que ayudaran a difundir sus mensajes. ¿El resultado? Más de 500 artistas quisieron participar voluntariamente de sus discos.

Pablo Milanés,  Claudia Puyó, Hilda Lizarazu, Peteco Carabajal, Peteco Carabajal, Jairo, Víctor Heredia, Fabiana Cantilo, Lito Nebbia, Teresa Parodi, Suna Rocha, Richard Coleman, Zeta Bosio, Miguel Cantilo, Durga McBrown, Abel Pintos, Dyango, Billy Bond, Jorge Rojas, Lito Vitale, Marcelo Moura, Juan Carlos Baglietto, Piero, Raly Barrionuevo y Roxana Carabajal son algunos de los músicos.

Ramiro Lezcano junto a sus alumnos.
Ramiro Lezcano junto a sus alumnos. (Foto: Canciones Urgentes para mi Tierra)

“Muchos padres que trabajan en la producción agrícola hoy militan el proyecto. El arte es una poderosa herramienta de transformación social”, aseguró Ramiro, quien trabaja con chicos de entre 4 y 11 años, en seis escuelas de Córdoba y en una de Santa Fe. “Cada tema es una construcción colectiva”, explicó, ya que dijo que los chicos van tirando ideas y él funciona como un guía: va anotando en el pizarrón y luego le da el formato. 

Concierto para mi Tierra: el festival del 12 de noviembre

El 12 de noviembre, entre las 14 y las 23, se hará el encuentro “Concierto para mi Tierra” en el pueblo cordobés San Marcos Sud, de 3000 habitantes. En él, artistas cantarán junto con los chicos los temas que compusieron y los propios. Los músicos que ya confirmaron son: Juan Carlos Baglietto, León Gieco, Lito Vitale, Hilda Lizarazu; los ex Abuelos de la Nada, Kubero Díaz y Juan del Barrio; Mavi Díaz & Las Folkies, Malena D’Alessio, Fabricio Rodríguez, La Valenti, Q’ Lokura, Playing for change, Dulce Mota, Misty Soul Choir y Pescado para todes.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Concierto Urgente para mi Tierra (@conciertoparamitierra)

Además, habrá ferias, exposiciones, talleres, charlas y muestras artísticas. “El concierto es un eslabón más de la cadena del proyecto. El objetivo es que los artistas que grabaron con los niños los conozcan en el lugar donde nacieron las canciones. Tenemos invitaciones para ir al CCK o al Teatro Libertador, de Córdoba. Lo vamos a hacer. Pero es simbólico que toda esta gente grosa venga a un pueblo de 3000 habitantes a conocer a los niños y cantar con ellos”, dijo Ramiro.

Canciones urgentes: el arte como herramienta de transformación social

“Juguemos en el campo, mientras Monsanto no está”, es una de las frases de las canciones más fuertes y representativas de lo que se vive en los campos fumigados. Se trata de un reggae que evoca la canción “Diablo, ¿estás?”, de María Elena Walsh. Ramiro afirma que sus alumnos son, para él, sus profesores, ya que el aprendizaje es “mutuo” y además, destaca que gracias a ellos se animó a seguir soñando: llegó a contactar a algunos músicos gracias a la insistencia de ellos. 

“En 2016, fueron los 30 años de Chernobyl. Una alumna me preguntó qué era. Investigamos qué había pasado. Así surgió una foto nuestra: todos los alumnos con una máscara de gas en el campo. La gente dice ‘qué lindo el campo, qué lindo el sol’. Pero lo que pasó con Chernobyl nos pasa con los agrotóxicos. Después de tres meses de investigación escribimos ‘La flor de Chernobyl’”, destacó. Integrantes de la banda de Luis Alberto Spinetta participaron de la grabación.

“No me servía cortar una ruta. Que me echaran y prohibieran. La idea era hacer un trabajo subterráneo con las niñeces para que todes se convencieran de que no se puede mirar para otro lado. Estos pueblos tienen una tasa de enfermos de cáncer y de enfermedades derivadas de agrotóxicos tres veces más alta que la media de cualquier ciudad no lindante con su uso. Estamos caminando en la cornisa ambiental. Este año vivimos el julio más caluroso del que se tenga registro. Esto dejó de ser una cuestión de ‘hippies’ que hablamos de ciencia ficción. El cambio climático está tocando la puerta de todos”, dijo.

Juan Carlos Baglietto, en contacto con Tierra Viva, elogió a Ramiro: “Además de cuidar el planeta, el agua y nuestro alimento, Ramiro alimenta a los chicos con una fuente maravillosa de energía, que es la música. Es músico, pero además y, básicamente, es docente. El proyecto que generó es maravilloso: escribir junto a sus alumnos canciones referidas al medio ambiente y el cuidado de una cosa tan preciada como es nuestra Tierra”.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: AgroquímicosAgrotóxicosArgentinaCambio climáticoConcierto para mi TierraCórdobaSalud
Post anterior

Animales en peligro de extinción: las milenarias jirafas entraron en la lista

Próximo post

Agroquímicos del campo a la ciudad: encontraron restos en orina de habitantes de CABA

Contenido Relacionado

Terremoto histórico en Rusia sacude el Pacífico: alerta de tsunami en medio mundo
Sociedad

Terremoto histórico en Rusia sacude el Pacífico: alerta de tsunami en medio mundo

30 julio, 2025
Malaria en la Amazonía: una enfermedad que crece impulsada por la deforestación
Sociedad

Malaria en la Amazonía: una enfermedad que crece impulsada por la deforestación

22 julio, 2025
Vacaciones responsables: cómo el turismo puede proteger la vida silvestre
Turismo

Vacaciones responsables: cómo el turismo puede proteger la vida silvestre

18 julio, 2025
Vacaciones de invierno: una historia inspiradora y dos actividades gratuitas para las infancias
Espectáculos

Vacaciones de invierno: una historia inspiradora y dos actividades gratuitas para las infancias

16 julio, 2025
Reconocido activista español en huelga de hambre por Gaza se traslada a Bruselas
Sociedad

Reconocido activista español en huelga de hambre por Gaza se traslada a Bruselas

12 julio, 2025
Salud mental en foco: CAF lanza el primer proyecto regional para atender la crisis silenciosa de los adolescentes
Sociedad

Salud mental en foco: CAF lanza el primer proyecto regional para atender la crisis silenciosa de los adolescentes

2 julio, 2025
Próximo post
El Obelisco de Buenos Aires

Agroquímicos del campo a la ciudad: encontraron restos en orina de habitantes de CABA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último de EcoNews

La sostenibilidad como ventaja competitiva para las PyMEs en el contexto actual 

La sostenibilidad como ventaja competitiva para las PyMEs en el contexto actual 

1 agosto, 2025
L’Oréal lanza su primera convocatoria para innovaciones sostenibles

L’Oréal lanza su primera convocatoria para innovaciones sostenibles

1 agosto, 2025
Ginebra 2025: última oportunidad para un tratado global que enfrente la crisis de los plásticos

Ginebra 2025: última oportunidad para un tratado global que enfrente la crisis de los plásticos

1 agosto, 2025

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?SíNoPolítica de Privacidad