sábado, agosto 30, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

COP28 y la agricultura insostenible: el peligro de los mercados de carbono

Por: Redacción EcoNews
13 diciembre, 2023
presidente de la COP28

Presidente de la COP28, Sultan Ahmed Al Jaber. (Foto: COP28/Christopher Pike).

Paltas mexicanas en Estados Unidos, bananos africanos en Alemania, acaí en México, son solo algunos frutos de un muestrario de la insostenibilidad de cadenas alimenticias que dejan una elevada huella de carbono y otros daños ambientales. Uno de los primeros sucesos de la 28 Conferencia de las Partes (COP28) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) -que arrancó el 30 de noviembre en Dubái y que se extendería hasta altas horas de la noche de hoy- fue la presentación del 1 de diciembre de una declaración sobre agricultura sostenible, sistemas alimentarios resilientes y acción climática.

Hablar de distribución en el mundo es hablar de combustibles fósiles por el transporte, pero no es solo eso: los agroquímicos tóxicos (agrotóxicos) que se utilizan en al mayoría de los campos también son dependientes de los hidrocarburos y viajan de uno a otro lado del mundo, pulverizando alimentos y todo lo que rodee a las “malezas” (cultivo no deseado), como personas y escuelas rurales.

Recomendados de Econews

El glaciar Perito Moreno pierde estabilidad: ahora avanza con rapidez en su retroceso

El glaciar Perito Moreno pierde estabilidad: ahora avanza con rapidez en su retroceso

Opinión Consultiva de la CIJ: una bocanada de aire fresco en un contexto de negacionismo climático

Opinión Consultiva de la CIJ: una bocanada de aire fresco en un contexto de negacionismo climático

¿Hasta qué punto conocemos la relación entre el cambio climático y las olas de calor?

¿Hasta qué punto conocemos la relación entre el cambio climático y las olas de calor?

El traslado de comida de los campos a los hogares genera un tercio de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) del planeta y un dato no menor: de estas GEI, el 70% proviene de actividades agrícolas y la deforestación para dar espacio a las siembras.

En la COP28, un participante usa una remera que tiene una leyenda que dice: "No puedo beber petróleo".
En la COP28, un participante usa una remera que tiene una leyenda que dice: “No puedo beber petróleo”. (Foto: COP28/ Amira Grotendiek).

Sin embargo, la declaración sobre agricultura sostenible, sistemas alimentarios resilientes y acción climática, que está por fuera de las negociaciones vinculantes dentro de la COP28, habla de aspirar a la reducción de la contaminación, el transporte de la comida y sus cadenas de suministro. No aborda las causas estructurales del fenómeno, como la forma de obtención de comida y el uso de agroquímicos.

Se trata de la primera postura al respecto en una cumbre climática, cuyo lema en Dubái consiste en “Unir. Actuar. Cumplir” y cuyos ofrecimientos financieros de gobiernos, organismos multilaterales y empresas totalizan 3 100 millones de dólares.

Tal vez te interese: “Escándalo: revelaron en la ONU que argentinos tienen agroquímicos tóxicos en sus cuerpos”

En América Latina, el impacto de esa industria recae en sectores que carecen de un vínculo directo con la comida, como la colecta de soja y aceite de palma africana.

Por eso, las pupilas de las mayores empresas productoras se llenan de ambición con la posibilidad de la emisión y venta de bonos de carbono (un crédito equivale a una tonelada de dióxido de carbono evitada o capturada) o de compromisos de cero emisiones (no se emite más de lo que se sustrae de la atmósfera por vías naturales, como bosques, o tecnológicas), en 2050.

Un objeto en la COP28 que dice que no está hecho a base de petróleo
Un objeto en la COP28 que dice que no está hecho a base de petróleo. (Foto: COP28/ Neville Hopwood).

Adicionalmente, la declaración relativa a adaptación a las consecuencias de la crisis climática sólo alude a la alimentación, sin indicadores de ningún tipo.

COP28: Una conferencia mala para la agricultura, pero buena para los negocios

El debate también llegó al Balance Global, esta especie de examen en la COP28 sobre cómo vamos en el cumplimiento del Acuerdo de París. En la discusión sobre si debemos “reducir” o “terminar” con los combustibles fósiles. Pero incluso en las opciones de terminar con su uso, una palabra críptica aparece: “unabated”.

Es difícil traducir el concepto al español. Tampoco ayuda que hasta ahora no exista una definición clara, pero se refiere a aquellos combustibles fósiles “sin mitigación” o que no “disminuyen” las emisiones que generan.

Al menos esa es la traducción con la que trabaja Latinoamérica ahora mismo, dijo Javier Dávalos de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente. Qué es hacerse cargo, tampoco está claro. Mientras que la mayoría de las discusiones se centran en las fallidas tecnologías de almacenamiento de carbono (CCS, en inglés), dentro de las negociaciones sobre el Artículo 6 del Acuerdo de París comienza a analizarse si no entrarían ahí las compensaciones de los mercados de carbono. Consultada al respecto, Nafkote Dabi de Oxfam International dijo que “la falta de definición significa que ‘abatement’ podría ser cualquier cosa, incluso que petroleras mitiguen a través de créditos de carbono”

Sobre este punto, Bárbara Bomfim de WWF Brasil dice que el Balance Global “se encuentra conectado al concepto de la remoción de carbono por medio de la naturaleza, donde necesitamos mayor contribución científica”. Para la especialista “las remociones de carbono basadas en la naturaleza tienen un rol que jugar”, pero “no son equiparables 1 a 1 con las emisiones producidas por los combustibles fósiles”.

*Por Maximiliano Manzoni (@maxtropiero_) y Emilio Godoy (@periodistagodoy). Este artículo es parte de COMUNIDAD PLANETA, un proyecto periodístico liderado por Periodistas por el Planeta (PxP) en América Latina. Fue producido en el marco de la iniciativa “Comunidad Planeta en la COP28”.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: AgriculturaAgroquímicosCombustibles fósilesCOP28
Post anterior

COP28 y casi una utopía: transición justa a 1.5°C

Próximo post

Agua dulce: así es la iniciativa más grande del mundo para restaurar ríos, lagos y humedales

Contenido Relacionado

El glaciar Perito Moreno pierde estabilidad: ahora avanza con rapidez en su retroceso
Cambio climático

El glaciar Perito Moreno pierde estabilidad: ahora avanza con rapidez en su retroceso

Opinión Consultiva de la CIJ: una bocanada de aire fresco en un contexto de negacionismo climático
Cambio climático

Opinión Consultiva de la CIJ: una bocanada de aire fresco en un contexto de negacionismo climático

¿Hasta qué punto conocemos la relación entre el cambio climático y las olas de calor?
Cambio climático

¿Hasta qué punto conocemos la relación entre el cambio climático y las olas de calor?

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre
Bosques

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre

Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad
Cambio climático

Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad

Cambio climático y pobreza energética en el norte y sur globales, dos caras del mismo reto
Cambio climático

Cambio climático y pobreza energética en el norte y sur globales, dos caras del mismo reto

Próximo post
un cocodrilo en el agua

Agua dulce: así es la iniciativa más grande del mundo para restaurar ríos, lagos y humedales

Lo último de EcoNews

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible

Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?