sábado, agosto 30, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

COP28: ¿qué pasó en la primera semana?

Por: Redacción EcoNews
11 diciembre, 2023
COP28

(Foto: Anthony Fleyhan)

Ante un récord de más de 100 000 acreditados, el pasado jueves 30 de noviembre la 28° edición de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP28) marcó su inicio en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Desde entonces, fueron siete jornadas de negociaciones para avanzar en la implementación del Acuerdo de París para hacer frente al cambio climático, pero que quedaron opacadas por la presencia de jefes de Estado, las polémicas en torno al presidente de la conferencia y las declaraciones de compromisos sin seguimiento.

El miércoles 6 de diciembre fue la última jornada de esta primera semana de COP28. ¿Qué fue lo más destacado? ¿Qué hay que tener en cuenta para observar con detenimiento en la segunda y más definitiva semana? Aquí un resumen. 

Recomendados de Econews

El glaciar Perito Moreno pierde estabilidad: ahora avanza con rapidez en su retroceso

El glaciar Perito Moreno pierde estabilidad: ahora avanza con rapidez en su retroceso

Opinión Consultiva de la CIJ: una bocanada de aire fresco en un contexto de negacionismo climático

Opinión Consultiva de la CIJ: una bocanada de aire fresco en un contexto de negacionismo climático

¿Hasta qué punto conocemos la relación entre el cambio climático y las olas de calor?

¿Hasta qué punto conocemos la relación entre el cambio climático y las olas de calor?

1.  Emiratos Árabes Unidos y el conflicto de intereses en la COP28

Desde el primer día en que Sultan Al Jaber fue elegido presidente de la COP28 se inició la polémica por el conflicto de intereses que representaba: Al Jaber es la persona encargada de coordinar el trabajo de negociaciones a la vez que es CEO de la compañía estatal de petróleo de Emiratos Árabes Unidos (ADNOC).

Sultan Al Jaber, presidente de la COP28.
Sultan Al Jaber, presidente de la COP28. (Foto: Kiara Worth).

En la previa a la conferencia, una investigación del Centre for Climate Reporting reveló que Al Jaber y su equipo estuvieron a lo largo del año, en nombre de la COP28, aprovechando reuniones con funcionarios de gobiernos para promover el comercio de petróleo y gas que favorecería a ADNOC. El tema fue el que predominó en los vuelos a Dubái y en los pasillos del predio. 

Ya iniciada la conferencia, otra polémica rodeó a Al Jaber. “No hay ninguna ciencia que indique que la eliminación progresiva de los combustibles fósiles es lo que permitirá alcanzar los 1,5°C”, dijo en un evento online del 24 de noviembre que el diario británico The Guardian recuperó. La molestia se hizo sentir a tal punto que Al Jaber convocó a una conferencia de prensa junto al chair del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), Jim Skea, para defenderse argumentando que respeta la ciencia y se mantiene firme en ella.  

Tal vez te interese: “El presidente de la COP28 aclaró su postura sobre los combustibles fósiles tras el escándalo”

Además, el presidente de la conferencia siguió declarando en favor de continuar con la industria de los combustibles fósiles, pero con algunos cambios, como incorporar tecnologías de captura de carbono, en vez de eliminarlos progresivamente. A esto que en la reunión asistió un récord de 2456 lobistas de los combustibles fósiles. Ello es lo que habrá que seguir con detenimiento en la segunda semana.

2. El fondo para pérdidas y daños histórico, pero con sabor amargo

Si hay algo que le fue funcional a Al Jaber para salir de los titulares fue que el primer día de la conferencia los países aprobaron la operacionalización del fondo exclusivo para las pérdidas y los daños ocasionados por los impactos del cambio climático. En otras palabras, no se trata del acuerdo en un nuevo fondo, sino que se definieron los detalles sobre cómo será su puesta en funcionamiento que, sí históricamente, los países establecieron en la anterior COP27. 

Lo más destacado o que más gusto a poco dejó de lo consensuado, es que el fondo será alojado, por un período provisorio de cuatro años, bajo el Banco Mundial. Ello con algunas condiciones específicas, pero quedó lejos la mayor independencia que buscaba el Sur Global con esta iniciativa.

Panel en la COP28 sobre cambio climático dirigido por Cecilia Nicolini
La secretarios de Cambio Climático de la Argentina, Cecilia Nicolini, en la COP28. (Foto: X/@cecilianicolini)

Algunos países desarrollados anticiparon sus contribuciones económicas al fondo: 225 millones de euros de la Unión Europea, 10 millones de dólares de Japón, 40 millones de libras de Reino Unido. El país históricamente más emisor, Estados Unidos, anunció una cifra de 17,5 millones de dólares, algo que el economista Jeffrey Sachs criticó: “¿Me están cargando? El país que causó una cuarta parte de todas las emisiones en la historia industrial da 17 millones de dólares cuando estamos perdiendo 100 o 200 mil millones de dólares al año, mínimo, en desastres climáticos”.

Ante lo cual, propuso: “Ellos deben pagar un impuesto. Es lo básico. Creo que si cobramos incluso 10 centavos de dólar por cada tonelada de emisiones pasadas, Estados Unidos debería pagar alrededor de 40 mil millones de dólares al año. Entonces comenzaremos a hablar de dinero real”.

La primera ministra de Barbados, Mía Mottley, agradeció los aportes, pero recordó que la suma total es aún menor y que se necesitan miles de millones, no millones: “Nuestra meta es preferentemente la adaptación al cambio climático, no las pérdidas y los daños. Es decir, nuestra meta es trabajar en prevenir el daño”. 

Mottley señaló que por cada dólar que se invierte en adaptación y resiliencia, se evita tener que pagar siete dólares en daños. El interrogante que comenzó a circular entre pasillos es si el dinero que el mundo desarrollado dará a pérdidas y daños será ese mismo que tenían pensado entregar a la adaptación, dejándola ahora sin recepción de fondos. La discusión sobre el financiamiento para adaptación de la segunda semana quizás nos ayude a encontrar una respuesta. 

3. Los primeros textos borrador

Tras el paso de algunos jefes de estado por Dubái, comenzaron a publicarse los primeros textos borrador de los temas en negociación. El más importante de ellos: el del Balance Mundial (Global Stocktake), esa suerte de inventario en la que conoceremos cómo los países vienen implementando el Acuerdo de París (mal, claro), pero que por sobre todo nos dará una guía de las acciones necesarias para mejorar la implementación.

En la mirada de delegados de países y observadores de la sociedad civil, el texto ofrece muchas de las cosas buenas que se necesitan, pero también aún muchas de ellas son opciones a ser elegidas o no para la decisión final. Uno de los temas más críticos en el texto es la mención a la salida de los combustibles fósiles. 

Palm Jumeirah es una isla artificial que es privada. La única forma de acceder a ella es por automóvil o taxi, ya que el transporte público no ingresa. El monorriel sólo se utiliza únicamente para ir al parque acuático. Es en Dubái, sede de la COP28. Crédito: Michelle Soto.
Palm Jumeirah es una isla artificial que es privada. La única forma de acceder a ella es por automóvil o taxi, ya que el transporte público no ingresa. El monorriel sólo se utiliza únicamente para ir al parque acuático. Es en Dubái, sede de la COP28. Crédito: Michelle Soto.

Hay tres opciones sobre la mesa:

  1. eliminar progresivamente los combustibles fósiles hasta su terminación (phase-out),
  2. eliminar progresivamente los unabated combustibles fósiles,
  3. no texto. 

¿Qué significa la opción 2? Ni el secretario ejecutivo de ONU Cambio Climático, Simon Stiell, supo respondérmelo: “No puedo darte esa definición precisa aquí, pero es una de las opciones. Hay muchas opciones que están sobre la mesa en este momento que hablan de la eliminación progresiva de los combustibles fósiles. Corresponde a los países corregir eso y presentar una declaración muy clara que señale el declive terminal de la era de los combustibles fósiles tal como la conocemos”. Sabemos que unabated sería algo así como los proyectos de combustibles fósiles sin tecnologías de captura de carbono. Pero el que no define con precisión, luego puede interpretar cualquier cosa para su implementación. 

¿Qué significa la opción 3? Que si no hay consenso en alguna de las otras opciones, se borra ese ítem. 

Lo más preocupante es que todo el apartado de energía -así como otros de igual relevancia- está como una primera opción frente a una segunda de “no texto”. Es decir, que hay una posibilidad de que el texto final no incluya nada sobre la salida de los combustibles fósiles y la transición energética. Arabia Saudita, Turquía e Iraq son los países que más apoyan esta posición. En definitiva, esto recién empieza…

El 8 de diciembre, llegan los ministros de Ambiente y/o Relaciones Exteriores se sumará a las delegaciones de países en el predio del Centro de Exhibiciones de Dubái para retomar el trabajo de la primera semana y dar lugar a la segunda y más importante de toda COP: las discusiones, las búsquedas de consenso, la toma de decisiones. La fecha prevista de finalización de la COP28 es el martes 12 de diciembre, pero la historia de las negociaciones muestra que el ponerse de acuerdo siempre requiere un tiempo extra. 

Mientras, un mundo que vive en 2023 lo que va a camino a ser el año más cálido registrado, observa atento. 

*Por Tais Gadea Lara. Este artículo es parte de COMUNIDAD PLANETA, un proyecto periodístico liderado por Periodistas por el Planeta (PxP) en América Latina.  Fue producido en el marco de la iniciativa “Comunidad Planeta en la COP28”.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: Cambio climáticoCombustibles fósilesCOP28Pérdidas y daños
Post anterior

“Basta de extractivismo”: activistas se manifestaron en toda la Argentina

Próximo post

De los laboratorios a las calles: el grito de la ciencia por una acción climática colectiva

Contenido Relacionado

El glaciar Perito Moreno pierde estabilidad: ahora avanza con rapidez en su retroceso
Cambio climático

El glaciar Perito Moreno pierde estabilidad: ahora avanza con rapidez en su retroceso

Opinión Consultiva de la CIJ: una bocanada de aire fresco en un contexto de negacionismo climático
Cambio climático

Opinión Consultiva de la CIJ: una bocanada de aire fresco en un contexto de negacionismo climático

¿Hasta qué punto conocemos la relación entre el cambio climático y las olas de calor?
Cambio climático

¿Hasta qué punto conocemos la relación entre el cambio climático y las olas de calor?

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre
Bosques

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre

Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad
Cambio climático

Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad

Cambio climático y pobreza energética en el norte y sur globales, dos caras del mismo reto
Cambio climático

Cambio climático y pobreza energética en el norte y sur globales, dos caras del mismo reto

Próximo post
movilización de científicos con carteles. Uno dice: "La ciencia es clara", en referencia al cambio climático.

De los laboratorios a las calles: el grito de la ciencia por una acción climática colectiva

Lo último de EcoNews

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible

Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?