Del 15 al 17 de septiembre se llevará a cabo en Virasoro, Corrientes, el Encuentro Anual de la Red de Paisajes Productivos Protegidos (PPP), un programa pionero en sudamérica que vincula la producción sustentable con la conservación de la biodiversidad, el cual cuenta actualmente con 53 empresas adheridas de Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay y que alcanza más de 2,8 millones de hectáreas.
Este año la provincia de Corrientes será el epicentro del cuarto encuentro anual que une al sector productivo con el ambiental, con el fin de generar espacios de diálogo, intercambio y búsqueda de soluciones innovadoras para continuar potenciando la integración armónica entre la producción sostenible y la conservación de la biodiversidad en Sudamérica. El encuentro es realizado en el marco del proyecto Impacto Verde, financiado por la Unión Europea y cuenta también con el apoyo del empresariado local: Establecimiento Las Marías, Navar y Bosques del Plata, empresas adheridas al Programa Paisaje Productivo Protegido (PPP); junto a la Fundación Victoria Jean Navajas.
“La región mesopotámica es una de las más dinámicas en cuanto a su potencial productivo, además de contar con una fuerte tradición que vincula la producción con la inclusión social y la protección de la naturaleza. En este sentido, consideramos relevante llevar a cabo este encuentro en Corrientes, una provincia que destaca tanto por su rol agropecuario (principal productor de yerba mate, además de té, productos forestales, arroz y ganaderìa, entre otros), como por la riqueza de biodiversidad y ecosistemas, que la convierten en un destacado destino turístico de la Argentina”, señaló Alejandro Brown, presidente de Fundación ProYungas.
El Programa Paisaje Productivo Protegido o PPP, es una iniciativa de Fundación ProYungas creada hace 15 años, que busca integrar de manera coherente la producción y la conservación de la naturaleza en ambientes de alta valoración ambiental. De las casi 3 millones de hectáreas de superficie que suma hoy el programa, más del 40% corresponde a áreas naturales que las empresas protegen a escala de paisaje, logrando demostrar que el sector productivo puede ser y es parte de la solución en la preservación de la naturaleza.
La Red PPP agrupa tanto a empresas como a organizaciones de la sociedad civil vinculadas a temas ambientales, sociales y productivos, las cuales acompañan la implementación del programa, y cuenta además con más de 20 aliados estratégicos que apoyan al PPP. Las empresas y asociaciones que forman parte del programa realizan principalmente actividades productivas agrícolas, ganaderas, forestales y mineras, incluyendo papel, azúcar, alcohol, cítricos (limón, naranja, mandarina), ganado, productos lácteos, productos forestales madereros y no madereros, granos, yerbateras y té, arroz, vino, cemento, litio, producidos en ecorregiones disímiles, como selvas, bosques secos, pastizales, estepa puneña y vegetación altoandina.

El encuentro anual contará con la participación de autoridades nacionales y locales, empresas y productores, organizaciones de la sociedad civil, certificadoras, investigadores, entre otros, y se llevará a cabo en el Instituto Agrotécnico Víctor Navajas Centeno, de la Fundación Victoria Jean Navajas.
Acerca de ProYungas
Con 26 años de trayectoria institucional, Fundación ProYungas trabaja para la conservación del ambiente y el desarrollo sustentable, promoviendo procesos de planificación territorial a distintas escalas, vinculando activamente la producción con la preservación de la naturaleza. Desarrolla sus actividades en el subtrópico sudamericano, principalmente en el Norte Grande de Argentina, región que abarca la mayor diversidad ambiental, cultural y productiva del país. Su propósito es incidir en políticas públicas y privadas relacionadas al desarrollo sustentable de áreas de alta valoración ambiental, en un contexto de equidad social.
Acerca de Impacto Verde
Es una iniciativa de la Unión Europea, implementada por Redes Chaco y co-gestionada por un consorcio de organizaciones sociales con gran trayectoria en territorio, integrado por: Fundación AVINA, Fundación ProYungas, Fundación Pronorte, Asociación Cultural para el Desarrollo Integral (ACDI) y Asociación Franciscana Pata Pila. El proyecto se propone impulsar en la región del Norte Grande Argentino un acuerdo colectivo multisectorial entre actores públicos, de la sociedad civil y privados para la transformación del territorio en una región líder en desarrollo sostenible, con especial énfasis en el sector productivo.