sábado, julio 12, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Cumbre sobre plástico en París: la ONU busca crear un tratado para frenar la contaminación mundial

Por: Victoria Cassettari
24 junio, 2024
Dos gaviotas en una playa con contaminación por plásticos y residuos

El océano y los mares sufren de la contaminación que afecta todas las áreas de los mares del mundo. (Foto: The Ocean Clean Up/Mathew Chauvin.)

El plástico ya se encuentra en cada rincón del mundo. A raíz del aumento exponencial de la contaminación por este material, delegados de 175 países y más de 1500 científicos se reunieron en París bajo el auspicio de la ONU. En la cumbre del plástico buscan crear un tratado mundial para acabar con el problema. ¿Cuáles son las posiciones de los distintos países y qué soluciones proponen?

Durante esta semana se celebra en París el CIN-2, el segundo período de sesiones del Comité Internacional de Negociación, según informó la ONU. Allí, los países debatirán las opciones para la elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos. Se espera que las negociaciones terminen en 2024, luego de tres encuentros más, con la creación de un tratado mundial.

Recomendados de Econews

UE y Mercosur: CAF ve en el tratado de libre comercio la llave para crear el mayor bloque económico del mundo

UE y Mercosur: CAF ve en el tratado de libre comercio la llave para crear el mayor bloque económico del mundo

2 julio, 2025
Cambio climático y derechos humanos: la Corte IDH se pronuncia en un fallo histórico para América Latina

Cambio climático y derechos humanos: la Corte IDH se pronuncia en un fallo histórico para América Latina

1 julio, 2025
Compromiso de Sevilla: países firman acuerdo clave de la ONU para financiar el desarrollo global

Compromiso de Sevilla: países firman acuerdo clave de la ONU para financiar el desarrollo global

2 julio, 2025
Una foca sostiene un pedazo de residuo plástico en su boca en una playa
Una foca sostiene un pedazo de residuo plástico en su boca. Foto: The Ocean Clean Up/Mathew Chauvin.

¿Cuáles son las dos soluciones propuestas en la cumbre del plástico?

Para encontrar la solución a la gran contaminación proveniente de los residuos plásticos, hay dos salidas en el horizonte: poner límites a la producción o aumentar el reciclaje. 

La primera posición en el debate propone fijar límites a la producción de plástico y restringir ciertos químicos utilizados como aditivos en su fabricación. Esta postura la encabezan Noruega y Ruanda y cuentan con el apoyo de más de 40 países. 

Además, los defensores de esta solución quieren la creación de un instrumento internacional cuyo objetivo sea poner fin a la contaminación plástica para el 2040. Con este organismo, buscan proteger la salud humana, la biodiversidad y mitigar las causas del cambio climático. 

La segunda postura se apoya en el aumento del reciclaje. Los países que apoyan este proyecto buscan que el tratado internacional tenga un alcance más limitado y no afecte la producción, distribución y uso del material. Los países que fabrican plástico y los exportadores de petróleo y gas apoyan este proyecto.

La polémica posición de EE. UU., Arabia Saudita, China y Pekín

Entre los 175 países asistentes difieren las posturas con respecto al tratado internacional. Estados Unidos, uno de los mayores consumidores de plásticos del mundo, Arabia Saudita, China y Pekín buscan que, al igual que el Acuerdo de París sobre el clima, cada nación proponga las metas a las que se puede comprometer.

Estos países no quieren que el tratado tenga obligaciones globales vinculantes. Pekín, incluso, exigió que el tratado reconozca “el papel fundamental de los plásticos para la sociedad y la economía”, informó La Vanguardia. 

Un río con contaminación por plásticos
Contaminación por plásticos en el río Las Vacas, Guatemala. Foto: The Ocean Clean Up.

¿Cuál es la postura de Argentina en la cumbre por el plástico de la ONU?

La comitiva argentina que viajó hacia la cumbre del plástico fue encabezada por Sergio Federovsky, viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y Natalia Zaracho, primera diputada cartonera (FdT).

“Tenemos todo el interés de avanzar en el proceso y de que haya un tratado de basura plástica que dé con el fin de la contaminación para el 2040”, aseguró Federovsky en diálogo con Clarín.

El viceministro remarcó no solo el compromiso ambiental de Argentina en la cumbre de París, sino también en su política interna: “Nosotros enviamos el proyecto de Ley de Envases y el proyecto de reglamentación de la Ley de Residuos Sólidos Urbanos, que se ha reglamentado hace dos meses y que es uno de los de los principios centrales de la cumbre”. 

Hace más de 20 años se debaten distintas opciones para implementar una Ley de Envases —desde un impuesto ambiental a las empresas fabricantes hasta la REP (Responsabilidad Extendida del Productor)—, pero nunca llegaron a ser votadas en el Congreso de la Nación Argentina por los legisladores. En EcoNews te contamos por qué todavía no tenemos esta ley. 

“También tenemos un fuerte compromiso con una inversión de más de 100 millones de dólares en los últimos dos años para la eliminación de los basurales a cielo abierto y la promoción del reciclaje en distintos lugares del país”, agregó Federovsky.

Los cartoneros y recicladores urbanos son un eslabón central para el tratamiento de residuos, recordó el viceministro. “Todos coincidimos en que la promoción de la economía circular es una de las soluciones para el problema de la basura plástica y eso se da en los países del tercer mundo gracias a la presencia y la acción de los cartoneros”.

La contaminación por plásticos: un problema en aumento

La humanidad produce anualmente casi 500 millones de toneladas de plástico por año. La producción de este material y su descarte posterior genera graves impactos en el bienestar del planeta. 

Los plásticos no solo representan una amenaza para los ecosistemas, sino que también su exposición perjudica la salud humana —puede afectar la fertilidad, la actividad hormonal, metabólica y neurológica—, alertó la ONU.

El bienestar del océano está en peligro: más de 800 especies marinas y costeras se ven afectadas al ingerir y enredarse en desechos plásticos. La acumulación de estos residuos en el agua es tan grande que incluso se han formado “islas de basura” a lo largo del planeta, como te contamos en EcoNews. Según cálculos de la ONU, todos los años llegan 11 millones de toneladas de plástico a los océanos. 

Además, este material controvertido genera grandes cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero. Según datos de la ONU, para 2050 la producción, el uso y la eliminación del plástico representarán el 15% de las emisiones permitidas para limitar el calentamiento global a 1,5 °C.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: ArgentinaContaminaciónEstados UnidosONUPlásticos
Post anterior

La importancia de la energía eólica en el mundo: clave para la transición energética

Próximo post

“Los niños y los ancianos morirán primero”: la polémica que salpicó a Monet

Contenido Relacionado

UE y Mercosur: CAF ve en el tratado de libre comercio la llave para crear el mayor bloque económico del mundo
Naciones Unidas

UE y Mercosur: CAF ve en el tratado de libre comercio la llave para crear el mayor bloque económico del mundo

2 julio, 2025
Cambio climático y derechos humanos: la Corte IDH se pronuncia en un fallo histórico para América Latina
Política

Cambio climático y derechos humanos: la Corte IDH se pronuncia en un fallo histórico para América Latina

1 julio, 2025
Compromiso de Sevilla: países firman acuerdo clave de la ONU para financiar el desarrollo global
Naciones Unidas

Compromiso de Sevilla: países firman acuerdo clave de la ONU para financiar el desarrollo global

2 julio, 2025
CAF aprueba USD 5.200 millones para el desarrollo sostenible y financiará un proyecto clave de Chubut
Gobiernos

CAF aprueba USD 5.200 millones para el desarrollo sostenible y financiará un proyecto clave de Chubut

30 junio, 2025
En medio de la emergencia climática, el mundo busca cómo financiar el desarrollo sostenible
Naciones Unidas

En medio de la emergencia climática, el mundo busca cómo financiar el desarrollo sostenible

30 junio, 2025
El mundo se reúne para definir cómo se financiará el futuro
Naciones Unidas

El mundo se reúne para definir cómo se financiará el futuro

29 junio, 2025
Próximo post
dos activistas pintan con pintura roja un cuadro de Claude Monet

“Los niños y los ancianos morirán primero”: la polémica que salpicó a Monet

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último de EcoNews

Sin lugar para los sueños: cómo nos convertimos en jubilados a punto de ser desalojados en Lago La Plata

Sin lugar para los sueños: cómo nos convertimos en jubilados a punto de ser desalojados en Lago La Plata

10 julio, 2025
¿Es compatible la energía eólica marina con la protección del océano? El caso mediterráneo

¿Es compatible la energía eólica marina con la protección del océano? El caso mediterráneo

10 julio, 2025
Inteligencia colectiva y tecnología para el desarrollo sostenible: el desafío de conectar saberes

Inteligencia colectiva y tecnología para el desarrollo sostenible: el desafío de conectar saberes

10 julio, 2025

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?SíNoPolítica de Privacidad