sábado, noviembre 8, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Patagonia argentina: la dramática emergencia sanitaria de El Chaltén

Por: Redacción EcoNews
13 noviembre, 2023
El Chaltén.

El Chaltén. (Foto: Wikimedia Commons/Chreownl)

El Chaltén está en alerta. Ubicada dentro del Parque Nacional Los Glaciares, el más extenso de la Argentina y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la capital del trekking se encuentra en peligro. La comunidad zonal se está movilizando en defensa de la conservación ambiental de esta parte de la Patagonia que está siendo impactada negativamente por la sobrecarga turística.

La infraestructura actual no alcanza para albergar la cantidad de visitas y ofrecer un sistema sanitario eficiente. El Parque Nacional Los Glaciares se destaca por su belleza, su importancia glaciológica y geomorfológica; su enorme biodiversidad y su fauna en peligro de extinción. Se trata de uno de los principales atractivos turísticos del país y del turismo internacional. Además, es una reserva de agua dulce.

Sin embargo, se encuentra en alerta sanitaria por la gestión deficiente de servicios: el turismo crece a un ritmo más rápido que la actualización de su infraestructura. Este rincón de la Patagonia austral argentina con vistas espectaculares del cerro Fitz Roy se convirtió en un centro de escalada mundial, pero ante la llegada del turismo (que va en aumento) se encontró con limitaciones en los servicios básicos, atención médica limitada y problemas de saneamiento, incluyendo la sobrecarga de una planta de tratamiento de desechos cloacales.

El Chaltén
El Chaltén. (Foto: Wikimedia Commons/David).

El Chaltén: de reservorio a agua contaminada

Uno de los problemas más urgentes que tiene El Chaltén es el estado crítico de su planta de tratamiento de desechos cloacales. “La capacidad de la planta se encuentra al límite, y antes del inicio de la temporada turística de verano se han registrado vertidos con escaso tratamiento de desechos en los ríos de la región. Esta situación plantea serias amenazas para la salud pública y la integridad de los cuerpos de agua naturales en el área”, denunciaron ONG locales, como BOANA.PRO, Amigos del Parque Nacional Los Glaciares y Fundación Anfibia “Gestión Popular del Hábitat”.

Recomendados de Econews

Más Vale Volando: el evento que invita a reconectarse con la naturaleza en plena ciudad

Más Vale Volando: el evento que invita a reconectarse con la naturaleza en plena ciudad

“Vi a Jesús en mi mesa”: Liz Solari se quiebra al contar su verdad más íntima

“Vi a Jesús en mi mesa”: Liz Solari se quiebra al contar su verdad más íntima

Sociedad civil exige a los gobiernos pasar de las palabras a la acción en defensa del ambiente

Sociedad civil exige a los gobiernos pasar de las palabras a la acción en defensa del ambiente

El Chaltén tiene alrededor de 3 000 habitantes y recibe a más de 10 000 turistas por día en temporada alta. “La alerta sanitaria expone que la presencia de bacterias multirresistentes (BMR) en el agua de la confluencia de los ríos pone en riesgo la salud de las personas y la biodiversidad del ecosistema”, explicaron los activistas.

“Hoy El Chaltén está en una encrucijada entre la promoción del turismo sustentable y la necesidad urgente de abordar las demandas de servicios y la conservación ambiental en una región que busca equilibrar el desarrollo económico con la preservación de su patrimonio natural”, dijeron y recordaron que la Patagonia tiene el 42.2% de la afluencia de visitantes a nivel nacional, y que, aunque El Chaltén es conocido por promover un turismo respetuoso con el ambiente, el enorme crecimiento del turismo ha sobrecargado la infraestructura y los servicios públicos, generando tensiones locales.

Mirá también: “Un nuevo avance de Joe Lewis en la Patagonia”

Los activistas fueron concluyentes: “Uno de los mayores desafíos en la región es reconciliar el turismo con la preservación de la naturaleza para lograr un turismo sustentable con la menor huella posible”.

El Chaltén: cronología de una lucha activista por la sostenibilidad

Parque Nacional Los Glaciares. Dentro suyo se encuentra El Chaltén.
Parque Nacional Los Glaciares. (Foto: Parques Nacionales)
  • 2020/2021: publicaron un informe sobre la contaminación del Río de las Vueltas, y en el río Fitz Roy.
  • 2021: un mapeo colaborativo sobre la gestión de desechos fisiológicos en áreas remotas del Parque Nacional Los Glaciares sugirió la necesidad de realizar una línea base para identificar las fuentes de contaminación y sus alcances.
  • Invierno/primavera 2021: coordinación del proyecto “Donde Nacen Las Aguas” entre actores estatales y asociativos, con la realización de muestreos para la línea base.
  • Principios del 2022: vecinos de El Chaltén presentaron solicitudes de información pública sobre el tratamiento de efluentes y sobre la calidad de aguas de la red de agua potable, después de un desborde de la cloaca.
  • Marzo 2022: redacción del informe de contaminación por la Administración de Parques Nacionales (APN).
  • Finales de 2022/principio de 2023: formación del proyecto activista “Guardianes de la Cuenca” y movilización comunitaria para la firma de notas de solicitud de información pública.
  • Invierno 2023: respuesta de la APN, en la que se confirmó el vertido de efluentes en los cursos de agua y la detección de la descarga de aguas residuales sin tratar en los ríos dentro del Parque Nacional Los Glaciares, una problemática preocupante que persiste desde 2016. También se informó que tras un monitoreo de los niveles de bacterias coliformes y Escherichia coli en los ríos Fitz Roy y De las Vueltas, los resultados indicaron niveles más altos de estas bacterias aguas abajo de la planta de tratamiento de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE).
  • Octubre 2023: reunión entre investigadoras del IIMyC-CONICET y personal del puesto sanitario para discutir la presencia de bacterias resistentes a antibióticos en el Río de las Vueltas.

¡Sumate a EcoNews Weekly!

Tu dosis semanal de información socioambiental. Todos los jueves, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: AguaArgentinaDesechos cloacalesEl ChalténParque Nacional Los GlaciaresPatagoniaTurismo
Post anterior

Elecciones 2023: ¿qué dijeron Sergio Massa y Javier Milei sobre el ambiente en el debate?

Próximo post

China y el fin de la “diplomacia panda”: ¿qué relación hay entre los osos y Estados Unidos?

Contenido Relacionado

Más Vale Volando: el evento que invita a reconectarse con la naturaleza en plena ciudad
Sociedad

Más Vale Volando: el evento que invita a reconectarse con la naturaleza en plena ciudad

“Vi a Jesús en mi mesa”: Liz Solari se quiebra al contar su verdad más íntima
Sociedad

“Vi a Jesús en mi mesa”: Liz Solari se quiebra al contar su verdad más íntima

Sociedad civil exige a los gobiernos pasar de las palabras a la acción en defensa del ambiente
Sociedad

Sociedad civil exige a los gobiernos pasar de las palabras a la acción en defensa del ambiente

El arte que inspira la Tierra 2025: arte y ciencia se unen en Perú por la defensa de la Madre Tierra
Espectáculos

El arte que inspira la Tierra 2025: arte y ciencia se unen en Perú por la defensa de la Madre Tierra

¿Viste la vela en los colectivos? Te invito a cambiar tu pantalla para ensayar la paz
Sociedad

¿Viste la vela en los colectivos? Te invito a cambiar tu pantalla para ensayar la paz

¿Será la Copa Mundial 2026 la última que se juegue en verano tal como la conocemos?
Deportes

¿Será la Copa Mundial 2026 la última que se juegue en verano tal como la conocemos?

Próximo post
osos panda siendo abrazados por veterinarios chinos.

China y el fin de la “diplomacia panda”: ¿qué relación hay entre los osos y Estados Unidos?

Lo último de EcoNews

CAF destinará 40.000 millones de dólares para el crecimiento verde en los próximos cinco años en América Latina y el Caribe

CAF destinará 40.000 millones de dólares para el crecimiento verde en los próximos cinco años en América Latina y el Caribe

Lanzamiento de Sinergia Circular: el primer hub de economía circular de la Argentina

Lanzamiento de Sinergia Circular: el primer hub de economía circular de la Argentina

Nuevas alianzas para compensar emisiones de gases de efecto invernadero

Nuevas alianzas para compensar emisiones de gases de efecto invernadero

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?