martes, julio 8, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Elecciones 2023: ¿cuáles son las propuestas ambientales de los candidatos a presidente?

Por: Redacción EcoNews
9 octubre, 2023
los cinco candidatos a presidente de la Argentina, en el debate presidencial.

Los candidatos a la presidencia de Argentina: Myriam Bregman, Sergio Massa, Patricia Bullrich, Juan Schiaretti y Javier Milei en el primer debate presidencial de cara a las elecciones generales del 22 de octubre. (Foto NA: Tomas Cuesta/Pool vía REUTERS)

Este domingo 8 de octubre la sociedad argentina consiguió que se incluyera al ambiente como uno de los temas a tratar en el segundo debate presidencial que será emitido por la TV Pública a las 21. Sin embargo, en sus plataformas presidenciales y en diferentes entrevistas, los cinco candidatos (Javier Milei, de La Libertad Avanza; Patricia Bullrich, de Juntos por el Cambio; Sergio Massa, de Unión por la Patria; Myriam Bregman, del FIT-U; y Juan Schiaretti, de Hacemos por nuestro país) ya presentaron sus propuestas ambientales.

Elecciones 2023: las propuestas ambientales de cada candidato

Myriam Teresa Bregman, del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS)

(Foto: NA: Tomas Cuesta/Pool vía REUTERS)

La candidata de izquierda propone nacionalizar los bienes comunes y desarrollar una planificación científica del uso de los territorios e industrias amigable con el ambiente. Como legisladora, se abstuvo en leyes como la Aprobación del Acuerdo de París y el Régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables; y votó a favor de las leyes de Educación Ambiental Integral y Marco Regulatorio de Políticas frente al Cambio Climático. Los puntos clave de su plataforma ambiental son:

Recomendados de Econews

La sequía global empuja a millones de personas al límite del hambre, revelando una crisis climática que no da tregua

La sequía global empuja a millones de personas al límite del hambre, revelando una crisis climática que no da tregua

2 julio, 2025
UE y Mercosur: CAF ve en el tratado de libre comercio la llave para crear el mayor bloque económico del mundo

UE y Mercosur: CAF ve en el tratado de libre comercio la llave para crear el mayor bloque económico del mundo

2 julio, 2025
Cambio climático y derechos humanos: la Corte IDH se pronuncia en un fallo histórico para América Latina

Cambio climático y derechos humanos: la Corte IDH se pronuncia en un fallo histórico para América Latina

1 julio, 2025

1. La nacionalización de la minería y del litio. La prohibición de la megaminería a cielo abierto y el fracking. La estatización del litio sería bajo el control de los trabajadores.

2. Garantizar la aprobación de la Ley de humedales e incrementar el presupuesto para la Ley de Bosques.

3. La prohibición de fumigaciones con agroquímicos.

4. La estatización de la energía. Las regalías de la minería y del petróleo serían para financiar la transición energética.

5. La prohibición de la explotación petrolera offshore y la protección del mar contra la pesca ilegal. 

Juan Schiaretti, del Partido Justicialista y del peronismo federal

1.  Propone la explotación de la plataforma petrolera marítima para el crecimiento económico.

2. La explotación del gas de Vaca Muerta y del litio en el norte. Además, fomentaría el uso del bioetanol y biodiésel, para la transición energética hacia energías limpias. 
3. Deforestación cero para el 2030.

4. Eliminación de plásticos de un solo uso. 

5. Cumplimiento del Acuerdo de París para reducir la emisión de gases de efecto invernadero para el 2030. 

Foto: NA/Tomas Cuesta/Pool via REUTERS

6. Protección del acuífero guaraní, una de las mayores reservas de agua dulce del mundo, y también de los humedales y las especies.

7. Bajar gradualmente las retenciones del campo.

Mirá también: “Poco y superficial: ¿qué dijeron los candidatos sobre el ambiente en el debate presidencial?”

Javier Milei, de La Libertad Avanza

Javier Milei EcoNews
Javier Milei. (Foto NA: REUTERS/Agustin Marcarian)

En varias entrevistas, el candidato negó abiertamente la existencia del cambio climático. Se define como “anarcocapitalista” y su tasa de ausentismo en la Cámara de Diputados de la Nación es del 44%. Sus propuestas son:

1. Fomentar la creación de centros de reciclaje de residuos para su transformación en energía y materiales reutilizables. 

2. A la Sociedad Rural, le dijo que propiciaría una agricultura sostenible que preserve el ambiente, incluyendo la biotecnología y la agroecología. Reformular el sistema de emergencia agropecuaria. Quitar las retenciones y los impuestos para importar insumos como agroquímicos. Aumentar la exportación.

3. Impulsar estímulos impositivos a la industria forestal y fomentar el combate de incendios forestales. 

4. Promover la industrialización de la pesca local al eliminar sus restricciones. Proteger el patrimonio marítimo de la pesca ilegal.

5. Fomentar la inversión privada en la industria energética y reducir los subsidios a la generación de energía. Validar la actuación de las provincias en la explotación de hidrocarburos y promover la transición energética según lo comprometido internacionalmente.

6. Ambiente dejaría de tener la categoría de Ministerio. 

Patricia Bullrich, presidenta de Propuesta Republicana (PRO)

(Foto NA: Tomas Cuesta/Pool via REUTERS)

1) Minería: explotación de hidrocarburos y minerales como el litio y el cobre para la transición energética. Está en contra de nacionalizar el litio.

2) Energía: inversión en economía verde para impulsar una transición energética, especialmente con el uso de energía solar y eólica.

3) Cambio climático: cumplimiento del acuerdo de París con un compromiso a reducir emisiones para 2030.

4) Ampliación de la infraestructura de saneamiento para tratar los basurales a cielo abierto, cloacas y aguas residuales.

 5) Reducción de ministerios. EcoNews consultó con su equipo y todavía no hay definiciones sobre si Ambiente será un ministerio, o una Secretaría.

Sergio Tomás Massa, del Frente Renovador

sergio massa dios un discurso en un evento de accion climática
Foto: NA.

“Argentina es un país de recursos naturales infinitos”, expresó en cadena nacional recientemente. Votó en contra de la Ley de Hidrocarburos. Está a favor de la  reactivación de los ferrocarriles. Estuvo ausente para las leyes de “Educación Ambiental Integral” y de “Envases Fitosanitarios” (agroquímicos). Sus propuestas son:

1. Mejorar la prevención de incendios forestales y aplicar sanciones más severas para quienes los provocan.

2. Mantener la producción de hidrocarburos para promover el desarrollo económico y social del país. Minimizar los impactos ambientales de la explotación petrolera, gasífera y minera. Buscar una transición hacia fuentes renovables.

3. Producción sostenible de los recursos naturales: desde bosques nativos e implantados, hasta agricultura, ganadería y actividades pesqueras.

4. Consolidar el «Potenciar Empleo Verde» para impulsar iniciativas productivas y sostenibles que generen trabajo digno.

5. Promover la industrialización del litio y agregar valor de origen a todas las materias primas.

6. Promover la colaboración entre sectores público y privado para impulsar la innovación en tratamientos de residuos y el reciclaje.

7. Avanzar con el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático y exigir a los países cumplir con los compromisos de financiamiento.

#YoVotoAmbiente, la campaña que busca que la sociedad vote informada

#YoVotoAmbiente es una campaña apartidaria que, a través de entrevistas a especialistas de diversa índole en materia ambiental y a los principales candidatos de las elecciones tanto provinciales como la nacional, acciones en las calles y cursos gratuitos, busca promover el ejercicio responsable y consciente del deber cívico a través de la generación y difusión de información socioambiental clara, oportuna, pública y de libre acceso, de forma que cada ciudadano pueda incidir a través de su voto.

Las organizaciones que están llevando a cabo la campaña #YoVotoAmbiente son Eco House Global, Ahora Qué?, Correntinos por el Cambio Climático, Alianza x el Clima y Sustentabilidad sin Fronteras. También, acompañan la iniciativa Amnistía Internacional, Change.org, Huerta coworking, Oliver Agency y EcoNews. Los objetivos específicos de la campaña son:

  • Aumentar el conocimiento de la ciudadanía sobre las posturas de candidatos presidenciales en relación a problemáticas socioambientales actuales.
  • Visibilizar el rol de la juventud en la construcción de una ciudadanía informada. 
  • Dar mayor jerarquía a las problemáticas socioambientales en la agenda pública nacional.
  • Velar por la continuidad y la profundización de la política socioambiental y climática nacional.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: ArgentinaElecciones 2023Javier MileiJuan SchiarettiMyriam BregmanPatricia BullrichPropuestas ambientalesSergio Massa
Post anterior

Escándalo en el Gran Chaco: aumentaron un 20% los desmontes

Próximo post

Debate 2023: las frases más polémicas sobre ambiente de los candidatos a presidente

Contenido Relacionado

La sequía global empuja a millones de personas al límite del hambre, revelando una crisis climática que no da tregua
Planeta

La sequía global empuja a millones de personas al límite del hambre, revelando una crisis climática que no da tregua

2 julio, 2025
UE y Mercosur: CAF ve en el tratado de libre comercio la llave para crear el mayor bloque económico del mundo
Naciones Unidas

UE y Mercosur: CAF ve en el tratado de libre comercio la llave para crear el mayor bloque económico del mundo

2 julio, 2025
Cambio climático y derechos humanos: la Corte IDH se pronuncia en un fallo histórico para América Latina
Política

Cambio climático y derechos humanos: la Corte IDH se pronuncia en un fallo histórico para América Latina

1 julio, 2025
Compromiso de Sevilla: países firman acuerdo clave de la ONU para financiar el desarrollo global
Naciones Unidas

Compromiso de Sevilla: países firman acuerdo clave de la ONU para financiar el desarrollo global

2 julio, 2025
CAF aprueba USD 5.200 millones para el desarrollo sostenible y financiará un proyecto clave de Chubut
Gobiernos

CAF aprueba USD 5.200 millones para el desarrollo sostenible y financiará un proyecto clave de Chubut

30 junio, 2025
En medio de la emergencia climática, el mundo busca cómo financiar el desarrollo sostenible
Naciones Unidas

En medio de la emergencia climática, el mundo busca cómo financiar el desarrollo sostenible

30 junio, 2025
Próximo post
debate 2023

Debate 2023: las frases más polémicas sobre ambiente de los candidatos a presidente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último de EcoNews

¿Cuánto dependen las energías renovables de la extracción minera? Así lo calculamos

¿Cuánto dependen las energías renovables de la extracción minera? Así lo calculamos

7 julio, 2025
Agua segura en las escuelas: un programa que transforma comunidades rurales

Agua segura en las escuelas: un programa que transforma comunidades rurales

7 julio, 2025
Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre

4 julio, 2025

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?SíNoPolítica de Privacidad