Durante años, se instaló la idea de que hacer negocios implicaba necesariamente dejar algo —o a alguien— afuera: el ambiente, las comunidades, los trabajadores o incluso los principios. Pero ese paradigma empieza a resquebrajarse. Una nueva generación de empresarios y empresarias está escribiendo otra historia. Una donde la rentabilidad y el bien común no solo conviven, sino que se potencian.
Ese espíritu late en GenB, el nuevo ciclo de entrevistas creado por Sistema B Argentina y EcoNews. Una serie de conversaciones profundas, humanas y sin filtros con los líderes detrás de algunas de las Empresas B más innovadoras de la región. A lo largo de episodios de 45 minutos, los protagonistas cuentan en primera persona cómo es emprender, crecer y sostener un negocio que no solo busca ganancias económicas, sino también un impacto positivo, medible y real en la sociedad y el planeta.
Una invitación a mirar distinto
El ciclo no busca idealizar ni romantizar. No es una vitrina de discursos perfectos, sino un espacio de escucha sincera. Las entrevistas revelan el detrás de escena de empresas que decidieron correr el eje del “éxito” tradicional y empezar a medirlo en otras variables: inclusión, regeneración, circularidad, justicia.
Desde una empresa que fabrica muebles a partir de materiales reciclados hasta un proyecto gastronómico que emplea a ex presidiarios para darles una segunda oportunidad, los casos son diversos y potentes. También se habla de desafíos: cómo dejar de usar plásticos de un solo uso sin comprometer la viabilidad económica, cómo crecer sin traicionar la esencia, cómo sostener la motivación cuando el camino es cuesta arriba.
El nombre del ciclo, GenB, no es casual: alude a ese “código genético” que comparten las Empresas B. Esas que buscan ser las mejores para el mundo, y no simplemente las mejores del mundo.
En la práctica, esto implica compromisos concretos: medir y transparentar su impacto social y ambiental, mejorar continuamente sus prácticas, y repensar su propósito desde una lógica de interdependencia. Son negocios que no ponen el lucro en el centro, sino que lo integran como una herramienta —y no como un fin en sí mismo— para crear valor compartido.
El ADN B se manifiesta en decisiones cotidianas: elegir proveedores de cercanía, reducir la huella ambiental, garantizar condiciones laborales dignas, promover la equidad. Pero también en decisiones estratégicas: cambiar el modelo de negocio, resignar ciertas ganancias para cuidar un ecosistema, crear alianzas improbables para resolver problemas complejos.

Un ciclo que inspira (y contagia)
Los diversos episodios de GenB podrán verse todos los martes en el canal de YouTube de EcoNews. La producción es sencilla pero cuidada, con un tono cálido e introspectivo que invita a conectar con quienes están al otro lado del micrófono.
En cada entrega, se abordan temas distintos, pero con una misma pregunta de fondo: ¿es posible hacer negocios sin dejar una parte del mundo en ruinas? Las respuestas, aunque diversas, convergen en una certeza compartida: sí, se puede. Y no solo se puede —dicen—, sino que es necesario.
GenB no es solo una serie de entrevistas. Es, sobre todo, una invitación a formar parte de un movimiento más grande. A reconocer que ya hay cientos de empresas —grandes, medianas y chicas— que están haciendo las cosas distinto. Que están desafiando la lógica del “o esto o aquello”, y construyendo un modelo donde el “y” es posible: crecimiento y equidad, ganancia y sostenibilidad, innovación y justicia.
En tiempos donde el cinismo empresarial parece agotado, este ciclo ofrece aire fresco. Muestra que hay líderes que no tienen todas las respuestas, pero sí preguntas valientes. Que no buscan perfección, sino coherencia. Que entienden que su empresa es una pieza de un ecosistema más grande, y que actuar con conciencia ya no es una opción, sino una urgencia.