sábado, agosto 30, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Entre incendios y sin apoyo: las mujeres indígenas protegen los bosques de Bolivia

Por: Redacción EcoNews
1 octubre, 2024
Entre incendios y sin apoyo: las mujeres indígenas protegen los bosques de Bolivia

Los incendios queman millones de hectáreas de Bolivia desde hace 4 meses. (Foto: Junior Wasilewscky)

Los feroces incendios forestales de 2024 han consumido miles de hectáreas en Argentina, la Amazonía y Bolivia. En este último país, la quema de los Bosques Chiquitanos ha dejado graves impactos socioambientales. A pesar de la falta de apoyo gubernamental, las mujeres indígenas luchan contra las amenazas por proteger sus recursos.

Así lo denuncia Nardy Velasco, cacique indígena chiquitana del municipio de Roboré, en ‘Las mujeres protectoras del bosque Chiquitano en Bolivia‘ de Nathalie Iriarte V: “Las amenazas que tenemos son muchas: todo el mundo pone los ojos en nuestras tierras”.

Recomendados de Econews

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil

El Bosque Seco Chiquitano, además de ser el espacio de transición entre el clima húmedo de la Amazonía y el semiseco del Gran Chaco, era la cuna de proyectos eco sustentables que se arruinaron con los incendios: “La lucha por conservar nuestras plantas y culturas y los esfuerzos de grupos de mujeres están hechos ceniza”.

(Podría interesarte: Se quema Sudamérica: ¿qué pasa con los incendios?)

Las mujeres indígenas luchan contra los incendios en Bolivia

Los bosques del pueblo indígena El Chiquitano, ubicados mayormente en el departamento de Santa Cruz, y otras tierras bajas bolivianas se han quemado durante casi 4 meses sin recibir apoyo del gobierno para salvarlos. Ante las denuncias de las mujeres locales por protegerlos, las defensoras de la naturaleza no han hecho más que recibir amenazas.

Impactadas de lleno por los intereses de la industria maderera, las mujeres indígenas de La Chiquitanía han creado organizaciones para proteger a los bosques, donde generan ingresos de manera sustentable. Esto lo hacen, por ejemplo, a través de plantaciones de almendras y flora nativa como el acaí y el motacú.

Las mujeres indígenas trabajan la tierra de manera sustentable. (Foto: Junior Wasilewscky)

Sin embargo, frente al fenómeno de deforestación intencional que ha arruinado el ambiente, los ingresos económicos y su propia salud, no se quedan de brazos cruzados.

“Nuestros niños están sufriendo enfermedades como diarreas, conjuntivitis, tos y complicaciones respiratorias. Acá no tenemos recursos para curarlos y tampoco vemos el apoyo del gobierno”, cuenta a Nathalie Iriarte V la abuela María Chiqueno, que vio a su familia desplazada de su comunidad por los incendios y que está actualmente en un campamento en el municipio Chiquitano de Concepción.

Incendios forestales en Bolivia

Con más de 4 millones de hectáreas quemadas en Bolivia, Santa Cruz ha sido el departamento más afectado por los incendios de 2024, según Fundación TIERRA.

Allí se concentra la mayor parte del bosque Chiquitano, que es el bosque seco tropical más grande del mundo.

(Podría interesarte: Incendios en Córdoba: las fotos que evidencian una catástrofe socioambiental)

Los incendios han arruinado los proyectos eco sustentables de las comunidades indígenas de Bolivia. (Foto: Junior Wasilewscky)

Bolivia es uno de los países con mayores tasas de deforestación. Según la Fundación Amigos de la Naturaleza, solo entre 1985 y 2022 se quemaron 8 millones de hectáreas.

A pesar de la falta de apoyo, las mujeres locales siguen protegiendo la salud de su gente y el planeta: “Todas las leyes incendiarias deben ser abrogadas. Como indígenas vamos a seguir luchando contra las normas que permiten la quema y extienden la frontera agrícola a zonas que no deberían ser usadas para deforestación y actividades productivas”, denuncia Nardy Velasco.

“Este artículo fue producido con el apoyo de Agencia de Noticias InnContext”

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: Incendios forestales
Post anterior

En Argentina los medicamentos son 1000% más caros que en Estados Unidos y en España

Próximo post

¿Cuál es el país más hermoso de Latinoamérica?

Contenido Relacionado

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Crisis Climática

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece
Opinión

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil
Opinión

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil

Democratización del financiamiento sostenible: más allá de los bonos verdes para las PyMEs
Opinión

Democratización del financiamiento sostenible: más allá de los bonos verdes para las PyMEs

El “Fondo Cali” para la naturaleza aún sin financiamiento: la industria pone palos en la rueda
Últimas noticias

El “Fondo Cali” para la naturaleza aún sin financiamiento: la industria pone palos en la rueda

Día de los Pueblos Indígenas: honrar la memoria y la sabiduría del Popol Wuj
Carta del lector

Día de los Pueblos Indígenas: honrar la memoria y la sabiduría del Popol Wuj

Próximo post
El sitio británico de comparación money.co.uk realizó un ranking que destaca los países con la mayor belleza natural en el mundo.

¿Cuál es el país más hermoso de Latinoamérica?

Lo último de EcoNews

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible

Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?