jueves, noviembre 20, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

La sorprendente historia de Sabú, el perro del cementerio de Recoleta cuyo hocico “trae suerte”

Por: IG EcoNews
5 julio, 2024
La sorprendente historia de Sabú, el perro del cementerio de Recoleta cuyo hocico “trae suerte”

El perro de Liliana Crociati ha inspirado mitos y leyendas urbanas.

Una de las visitas emblemas de la ciudad de Buenos Aires es el cementerio de la Recoleta. El sitio aloja los restos de las figuras más destacadas de la historia y cultura argentina, y sus imponentes estatuas y mausoleos encierran mitos y leyendas épicos. Sin embargo, la historia de Sabú, “el perro del hocico de la suerte“, es una de las más inesperadas (y secundarias) de la necrópolis.

¿Quién era Liliana Crociati, la protagonista de la historia de Sabú?

Aunque los cuerpos yacen en el cementerio de la Recoleta, las historias permanecen. Algunas sobrevuelan los pasillos fríos del particular sitio a tal punto, que llegan a convertirse en mitos populares.

La historia de Sabú es la de un personaje secundario. En realidad, el perro devenido en estatua acompaña la trágica historia de Liliana Crociati, una joven de 26 años, hija del reconocido coiffeur Joseph Crociati y de la artista plástica, María Adriana Ana Balduino.

Obra a pedido de la familia de Liliana Crociati, la joven de 26 años que falleció trágicamente.

Tal como cuentan en la visita guiada del cementerio, la joven “Lili” amaba los viajes y el esquí. Todos los años visitaba Francia con su esposo de origen austríaco, Janos Szaszak (Jancsi), donde recorría y practicaba el deporte de invierno.

Recomendados de Econews

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

El costo ambiental oculto de las servilletas de papel: cada una usa 10 litros de agua

El costo ambiental oculto de las servilletas de papel: cada una usa 10 litros de agua

Ebullición planetaria y ecocidio: el imperativo jurídico de transitar del antropocentrismo al biocentrismo

Ebullición planetaria y ecocidio: el imperativo jurídico de transitar del antropocentrismo al biocentrismo

En febrero de 1970, la pareja visitaba el complejo Zürs am Arlberg (Austria) cuando un un alud arrasó con la ventana de la habitación del hotel donde se hospedaban. La nieve los cubrió en segundos y ni Liliana ni Jancsi pudieron reaccionar.

La muerte de Lili pronto llegó a Argentina.

Noticia de La Nación sobre el accidente de Liliana en febrero de 1970. (Crédito: La Nación)

Sabú, el perro del hocico de la suerte

Según cuentan los guías de la bella necrópolis y refleja en detalle el diario La Nación, “para homenajear a su hija y su arte, en medio del dolor que los invadía, los padres de Liliana le pidieron al reconocido escultor Wifredo Viladrich que diseñe una tumba de estilo neogótico con una escultura de bronce. Además, querían que tenga algunos detalles: que luzca un vestido de novia, tenga en el dedo un anillo de compromiso y esté acompañada por una réplica de su perro, Sabú“.

(Podría interesarte: El volcán que ruge: Leyendas y secretos del Popocatépetl)

Al día de hoy, el can tiene una particularidad muy notoria: su hocico presenta otro color ya que, con el tiempo y las supersticiones, fue perdiendo el bronce. Es que el mito que se fue construyendo con el correr de los años sostenía que tocar el hocico del animal traía suerte.

Tantas eran las manos que tocaban a Sabú que su típico color bronce se fue erosionando. Pero, además, el mito estaba atado a otra creencia urbana: se decía que que el perro murió en Buenos Aires el mismo día que su dueña lo hizo en Austria. Sin embargo, esto último no es verdad. La familia de Liliana fue la encargada de confirmar que Sabú murió años después por causa natural.

A este mito, se le sumó uno reciente que comentó una de las encargadas del recorrido: “Dicen las leyendas que quien toca el hocico de Sabú volverá al cementerio de La Recoleta”.

¿Conocías a Sabú?, ¿te trajo suerte? o ¿la suerte no existe?

¡Sumate a EcoNews Weekly!

Tu dosis semanal de información socioambiental. Todos los jueves, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: cementerio recoletasabúsuerte
Post anterior

Se acercan los Juegos Olímpicos de París y Anne Hidalgo aún no concreta su nado: ¿Cómo sigue la campaña “Me cago en el Sena”?

Próximo post

¡Muy hambriento! El pez más grande de París está en el río Sena: ¿Cómo es?

Contenido Relacionado

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?
Planeta

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

El costo ambiental oculto de las servilletas de papel: cada una usa 10 litros de agua
Planeta

El costo ambiental oculto de las servilletas de papel: cada una usa 10 litros de agua

Ebullición planetaria y ecocidio: el imperativo jurídico de transitar del antropocentrismo al biocentrismo
Opinión

Ebullición planetaria y ecocidio: el imperativo jurídico de transitar del antropocentrismo al biocentrismo

Los cuadros de mando de productos pueden ayudar a rescatar el Pacto Verde Europeo
Opinión

Los cuadros de mando de productos pueden ayudar a rescatar el Pacto Verde Europeo

Santi Siri en EcoNews Talks: “El cómputo puede ser la nueva soja para la Argentina”
Entretenimiento y Cultura

Santi Siri en EcoNews Talks: “El cómputo puede ser la nueva soja para la Argentina”

El Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe elige a Panamá para presidir el próximo período
Naciones Unidas

El Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe elige a Panamá para presidir el próximo período

Próximo post
¡Muy hambriento! El pez más grande de París está en el río Sena: ¿Cómo es?

¡Muy hambriento! El pez más grande de París está en el río Sena: ¿Cómo es?

Lo último de EcoNews

Buenos Aires frente al desafío climático: una ciudad que debe repensarse desde el agua

Buenos Aires frente al desafío climático: una ciudad que debe repensarse desde el agua

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

Tierra del Fuego en alerta: intentan modificar la ley que prohíbe la salmonicultura y crece la resistencia social

Tierra del Fuego en alerta: intentan modificar la ley que prohíbe la salmonicultura y crece la resistencia social

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?