sábado, agosto 16, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

La magia del pelo: lo usan para limpiar los derrames de petróleo en el agua

Por: Redacción EcoNews
4 enero, 2024
una persona cortándose el pelo en una peluquería

(Foto: Pexels/David Geib).

“Filamento cilíndrico, delgado, de naturaleza córnea, que nace y crece en la piel de algunos animales, especialmente los mamíferos” es la definición de la RAE de algo que todos conocemos bien, sin saber tantos tecnicismos: el pelo o cabello. Además de ser utilizado para hacer peinados, este “filamento” tiene otros usos que son muy útiles y no tienen nada que ver con algo superficial.

El cabello humano también sirve para recolectar del agua los derrames de petróleo e incluso sus derivados, como grasas y aceites. ¡Sí, con el pelo se pueden descontaminar las aguas!

Recomendados de Econews

Democratización del financiamiento sostenible: más allá de los bonos verdes para las PyMEs

Democratización del financiamiento sostenible: más allá de los bonos verdes para las PyMEs

15 agosto, 2025
El TC estrena el primer palco sensorial móvil del mundo

El TC estrena el primer palco sensorial móvil del mundo

14 agosto, 2025
18 millones de niños indígenas sufren desigualdad en América Latina

18 millones de niños indígenas sufren desigualdad en América Latina

7 agosto, 2025

El Proyecto Barreras es uno de los que se dedica a darle al cabello este uso. Cambió la realidad de animales, plantas y personas del Lago Maracaibo en Venezuela.

@econews.es ¡Están usando cabello para limpiar el Lago de Maracaibo! 🇻🇪 Este lago en Venezuela está contaminado con petróleo y ahora miles de personas están donando su cabello para que se transformen en alfombras o barreras de pelo que pueden absorber al contaminante. Proyecto Sirena (@proyectosirenaorg) recolecta el cabello de peluquerías, barberías y hasta de peluquerías caninas. 😱🐶 Con todo el cabello que juntan y les donan, crean dispositivos de absorción no contaminantes que funcionan como esponjas y quitan el petróleo del agua. 🧽 Así con sólo un kilo de cabello, pueden recolectar entre 5 y 8 kilos de petróleo. 🙌 #Invento #Venezuela #LagoDeMaracaibo #Contaminacion #Petroleo #Cabello #ProyectoSirena ♬ sonido original – EcoNews en Español

Hola pelo, chau petróleo

El Lago Maracaibo es el resultado de años y años de derrames de petróleo, residuos industriales, orgánicos y fertilizantes. Absolutamente todo termina ahí.

Pero gracias a la colaboración del emprendimiento TRO, desarrollaron barreras hechas artesanalmente que filtran el agua. Se colocan en los ríos, arroyos, canales y riachuelos que alimentan al lago. 

Pero, ¿cómo lo hacen? Se asegura su flotabilidad con botellas plásticas recuperadas en las limpiezas de playas y se arma la estructura a partir de material reciclado.

En Francia hay un emprendimiento similar en el que utilizan pelo para limpiar las aguas empetroladas, pero hay más iniciativas aún en todo el mundo.
En Francia hay un emprendimiento similar en el que utilizan pelo para limpiar las aguas empetroladas, pero hay más iniciativas aún en todo el mundo. (Foto: Coiffeurs Justes).

Además, trabajan con Proyecto Sirena, creadores de los ‘buns’ de cabellos de humano y animales. ¿Sabías por qué? Estos buns, que son como bolas de tela con muchísimos cabellos por dentro, ¡son una forma muy eficiente de remover el petróleo derramado del agua!

Los voluntarios del Proyecto Sirena son quienes recolectan el pelo desechado en barberías y peluquerías humanas y caninas del estado Zulia, en el oeste de Venezuela, para limpiar los residuos de petróleo que contaminan el lago de Maracaibo, que es el más grande del país.

Plástico reciclado, botellas vacías, pelos, apoyo social y voluntad política. Es todo lo que necesitan.

Tal vez te interese: “Chau aluminio: un estilista brasileño logra teñir el pelo con hojas de plátano”

En Francia, hay un emprendimiento similar, pero hay más aún en todo el mundo de este tipo. En este país europeo, una organización llamada Coiffeurs Justes recolecta cabello de más de 3000 salones, para limpiar aguas contaminadas por hidrocarburos y derrames de petróleo en los océanos. Cada vez más peluqueros se suman a la iniciativa y contagian el entusiasmo a sus clientes que deciden donar su cabello.

La magia del pelo y de donarlo

El cabello humano crece alrededor de un centímetro por mes. Se trata de un material 100% natural y biodegradable que puede usarse muchas veces y es muy absorbente: puede contener hasta ocho veces su peso en aceite.

En resumen, el pelo puede donarse para:

  • limpiar el planeta: derrames de petróleo
  • compostarse
  • hacer pelucas para las personas que perdieron su cabello en tratamientos contra cáncer

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: OcéanosPelopetróleoVenezuela
Post anterior

Chile: reciclan neumáticos para fabricar baterías de autos eléctricos

Próximo post

¡Muy tierno! Siembran campos de arroz en forma de gatitos

Contenido Relacionado

Democratización del financiamiento sostenible: más allá de los bonos verdes para las PyMEs
Opinión

Democratización del financiamiento sostenible: más allá de los bonos verdes para las PyMEs

15 agosto, 2025
El TC estrena el primer palco sensorial móvil del mundo
Deportes

El TC estrena el primer palco sensorial móvil del mundo

14 agosto, 2025
18 millones de niños indígenas sufren desigualdad en América Latina
Sociedad

18 millones de niños indígenas sufren desigualdad en América Latina

7 agosto, 2025
El “Fondo Cali” para la naturaleza aún sin financiamiento: la industria pone palos en la rueda
Últimas noticias

El “Fondo Cali” para la naturaleza aún sin financiamiento: la industria pone palos en la rueda

7 agosto, 2025
Día de los Pueblos Indígenas: honrar la memoria y la sabiduría del Popol Wuj
Carta del lector

Día de los Pueblos Indígenas: honrar la memoria y la sabiduría del Popol Wuj

6 agosto, 2025
Huertos de autonomía: mujeres que siembran futuro
Agricultura regenerativa

Huertos de autonomía: mujeres que siembran futuro

6 agosto, 2025
Próximo post
gatitos. En un cultivo de arroz dibujaron a gatitos.

¡Muy tierno! Siembran campos de arroz en forma de gatitos

Lo último de EcoNews

El mazo reciclado que no cumplió su promesa

El mazo reciclado que no cumplió su promesa

15 agosto, 2025
Democratización del financiamiento sostenible: más allá de los bonos verdes para las PyMEs

Democratización del financiamiento sostenible: más allá de los bonos verdes para las PyMEs

15 agosto, 2025
¡Orgullo argentino! El paraíso Patagonia Azul llegó a la BBC

¡Orgullo argentino! El paraíso Patagonia Azul llegó a la BBC

15 agosto, 2025

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?