Las 4 características sostenibles del Tren Solar de la Quebrada: el primero de Latinoamérica

El Tren Solar de la Quebrada de Humahuaca recorrerá pueblos originarios repletos de belleza y cultura local.

En nombre de la transición energética, el Tren Solar de la Quebrada comenzó a funcionar en Jujuy, Argentina. El innovador medio de transporte es el primero de su tipo en Latinoamérica y el segundo en todo el mundo. Con la modalidad “Hop On Hop Off”, el recorrido visita cuatro sitios históricos de la Quebrada de Humahuaca, Patrimonio de la Humanidad ubicado en el noroeste argentino.

En un trayecto de 35 km, el tren solar de origen chino recorrerá las estaciones de Volcán, Tumbaya, Purmamarca y Maimará, cuatro sitios repletos paisajes únicos, belleza cultural e historia ancestral. Tilcara se sumará a lo último, agregando 7km para llegar a la ciudad más pintoresca de Jujuy.

En una provincia argentina repleta de belleza pero con escaso desarrollo en infraestructura, el Tren Solar de la Quebrada ofrecerá una experiencia única que combina innovación, cultura, sostenibilidad y belleza paisajística en un viaje limpio, sin emisiones.

El Tren Solar de la Quebrada cuenta con tecnología de última generación y ventanales con vistas únicas para observar la naturaleza del norte argentino.

Tren Solar de la Quebrada: 4 características que lo hacen único en su especie

El tren solar fue construido por la empresa china CRRC Corporation Limited. Se trata de un tren 100% sustentable, que cuenta con dos duplas con capacidad para 70 pasajeros sentados.

El tren turístico se alimenta con paneles solares ubicados en el techo. En un sitio con altos niveles de radiación, los paneles captan la energía que luego se traslada a las baterías de litio que lleva instaladas el tren.

El Tren Solar de la Quebrada funciona con paneles solares y baterías de litio.

(Podría interesarte: Cobre: por qué se triplicará la demanda del elemento clave en la transición energética)

Mediante este método se evitan la generación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero y se logran características que hacen del Tren Solar de la Quebrada un dispositivo único en su especie:

Cómo adquirir tickets para el Tren Solar de la Quebrada

Desde la web oficial se pueden adquirir los tickets para recorrer los vibrantes pueblos de la Quebrada de Humahuaca, desde las 8 hasta las 20, todos los días.

Los jujeños pueden adquirir tickets a 10.000 pesos argentinos, jubilados a 25.000 y argentinos y extranjeros a 40.000. Con ese precio, los pasajeros disfrutarán de la modalidad “Hop On Hop Off” que invita a “subir y bajar” en cada estación, a lo largo del día.

Entre la primera y la última estación, el tren demora entre 90 y 100 minutos.

El tren recorre los pueblos de Volcán, Tumbaya, Purmamarca, Maimará y, próximamente, Tilcara.

La Quebrada de Humahuaca: cómo es viajar por un “Patrimonio de la Humanidad”

La Quebrada de Humahuaca fue declarada “Patrimonio de la Humanidad” por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2003. Y estas razones explican el por qué:

Belleza paisajística

Con 155 km de cadenas montañosas, el cerro de los Siete Colores y las Cuevas Incas son solo algunos de los cientos de paisajes únicos que se pueden disfrutar a lo largo de la Quebrada de Humahuaca.

El Cerro de los Siete Colores se ubica en el pintoresco pueblo de Purmamarca.

Patrimonio Cultural

La Quebrada de Humahuaca contiene la evidencia más pura de la cultura prehispánica en territorio argentino. Hasta la actualidad, los pueblos originarios conservan las creencias religiosas, ritos, celebraciones, arte, música y técnicas agrícolas que son un patrimonio viviente de los pueblos quechuas.

El Carnaval de Tilcara es una de las celebraciones más conocidas de Jujuy.

Flora y fauna autóctona

Al ser sitios menos desarrollados por el ser humano, los pueblos de la Quebrada de Humahuaca cuentan con todo tipo de animales y plantas típicas de su zona. Animales como la vicuña, la llama, la chinchilla, la lechuza, el cóndor y hasta los flamencos habitan estos pueblos originarios. En cuanto a vegetación, abundan extensas estepas con arbustos, matorrales, pastizales pequeños y árboles como el molle, el chañar y el algarrobo.

Las llamas son animales típicos del norte argentino.

Frente a tanta belleza, ¿ya planeaste tu viaje sostenible y responsable a la Quebrada de Humahuaca?

Exit mobile version