martes, septiembre 16, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

¿Vino que protege la biodiversidad? Descubrí la experiencia de Bodega Argento y ProYungas que inspira al mundo

Por: Redacción EcoNews
28 mayo, 2025
¿Vino que protege la biodiversidad? Descubrí la experiencia de Bodega Argento y ProYungas que inspira al mundo

Bodega Argento se sumó al PPP de ProYungas para que producir sea compatible a conversar. (Foto: gentileza Bodega Argento)

En un contexto global donde la demanda de vinos orgánicos crece sostenidamente, Bodega Argento, parte del Grupo Avinea, se consolida como un productor modelo en la producción de vino orgánico de Argentina. Con 340 hectáreas certificadas en Mendoza y un proyecto en Patagonia (Bodega Otronia), la bodega ha adoptado un modelo de vitivinicultura regenerativa, agroecológica y de precisión, integrando la conservación de la biodiversidad como pilar fundamental.

De la filosofía orgánica a la acción regenerativa

El compromiso de Bodega Argento con la sostenibilidad comenzó en 2010, cuando desarrolló su primera finca en Alto Agrelo (Mendoza). Mediante un mapeo detallado del suelo y la división en más de 80 bloques, la bodega seleccionó los varietales y portainjertos ideales para cada terroir, priorizando el equilibrio con el ecosistema.

“El vino orgánico no es solo una cuota de mercado, es una filosofía“, explica Andrés Valero, líder de Sustentabilidad de Grupo Avinea. Según datos internacionales, mientras el consumo de vino convencional disminuye, el mercado orgánico creció más del 20% en la última década. Argentina, aunque aún incipiente (con un 9% de superficie vitícola orgánica frente al 20-25% de Europa), tiene ventajas climáticas que reducen el uso de pesticidas. Sin embargo, desafíos como las hormigas cortadoras exigen innovación.

Para enfrentar estos retos, Bodega Argento desarrolló Matriz Viva, un programa de I+D en colaboración con la Universidad Nacional de Cuyo, El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), CONICET y el Instituto francés de Investigación para el Desarrollo (IRD). Entre sus líneas de investigación destacan:

Recomendados de Econews

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil

  • Control ecológico de hormigas mediante estudios de comportamiento.
  • Aumento de biodiversidad con flores nativas que atraen polinizadores.
  • Relevamiento de artrópodos para equilibrar el ecosistema.

Respecto a la huella de carbono de la industria, Valero reflexiona: “A pesar de que en algunas partes del mundo la viticultura orgánica suele tener una huella de carbono más elevada, nuestro cálculo da un resultado menor por la cantidad de intervenciones que hacemos en el viñedo y por las acciones de compensación que realizamos”.

Por ello, los viñedos de Argento se distinguen, por ejemplo, por su cobertura vegetal espontánea entre hileras, evitando suelos desnudos y fomentando la captura de carbono. En cuanto a los esfuerzos de compensación, el especialista de Bodega Argento menciona: “Incorporamos los restos de poda al suelo y usamos botellas más livianas (400 g) para reducir la huella de carbono”.

🔎(Podría interesarte: Paisaje Productivo Protegido, la nueva “Arca De Noé”)

Alianza con ProYungas: Paisajes Productivos Protegidos

En diciembre, Bodega Argento se sumó al programa Paisajes Productivos Protegidos de Fundación ProYungas, una estrategia tangible que evidencia cómo la articulación entre el sector productivo comprometido con la conservación de la naturaleza, organizaciones ambientales y académicas y otros actores, es fundamental para el fortalecimiento de un modelo que prioriza la protección de ecosistemas clave, la garantía de servicios ambientales y el desarrollo económico sostenible.

Así, la bodega mendocina se convirtió en la primera experiencia vitivinícola que se suma a esta iniciativa la cual busca integrar la producción con la conservación de la naturaleza a escala de paisajes. 

“El paisaje de montaña de Cuyo tiene una biodiversidad subestimada. Si bien el paisaje del área de Cuyo es un paisaje con una gran biodiversidad, no siempre se refleja así porque no tiene la imagen que puede tener una selva y es ahí donde quisimos dar un paso más para ponerla en valor”, describe Valero.

La bodega ya cuenta con una reserva natural de 70 hectáreas y corredores biológicos en sus fincas. La meta es invitar a más bodegas a sumarse, ya que “un viñedo diverso da mejores vinos y protege el ecosistema“, agrega.

El modelo de Argento demuestra que producción rentable y conservación pueden coexistir. Desde pequeñas acciones (como corredores biológicos) hasta grandes reservas, el programa de ProYungas ofrece flexibilidad para que más empresas se unan.

“Cada metro cuadrado trabajado con esta filosofía suma“, concluye Valero. Con un enfoque regenerativo y de largo plazo, Bodega Argento no solo elabora vinos de calidad, sino que protege el patrimonio natural de Mendoza, inspirando a la industria a seguir su ejemplo.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

FAO impulsa compromisos climáticos en el sector agrícola de cara a la COP30

Próximo post

Tribunal alemán sienta precedente histórico: grandes emisores pueden ser responsables por daños climáticos

Contenido Relacionado

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Crisis Climática

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece
Opinión

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil
Opinión

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil

Democratización del financiamiento sostenible: más allá de los bonos verdes para las PyMEs
Opinión

Democratización del financiamiento sostenible: más allá de los bonos verdes para las PyMEs

El “Fondo Cali” para la naturaleza aún sin financiamiento: la industria pone palos en la rueda
Últimas noticias

El “Fondo Cali” para la naturaleza aún sin financiamiento: la industria pone palos en la rueda

Día de los Pueblos Indígenas: honrar la memoria y la sabiduría del Popol Wuj
Carta del lector

Día de los Pueblos Indígenas: honrar la memoria y la sabiduría del Popol Wuj

Próximo post
Tribunal alemán sienta precedente histórico: grandes emisores pueden ser responsables por daños climáticos

Tribunal alemán sienta precedente histórico: grandes emisores pueden ser responsables por daños climáticos

Lo último de EcoNews

Calidad de Datos ASG Bajo la Lupa: Que exigen los auditores para garantizar sostenibilidad y transparencia

Calidad de Datos ASG Bajo la Lupa: Que exigen los auditores para garantizar sostenibilidad y transparencia

Se eliminan los subsidios a la pesca ilegal: un hecho histórico para el Atlántico Sur

Se eliminan los subsidios a la pesca ilegal: un hecho histórico para el Atlántico Sur

Producción y naturaleza en diálogo: Corrientes será sede regional del Programa Paisaje Productivo Protegido

Producción y naturaleza en diálogo: Corrientes será sede regional del Programa Paisaje Productivo Protegido

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?