sábado, septiembre 13, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Energía renovable en América Latina y el Caribe: 10 claves para reducir los GEI sin dejar de crecer

Por: IG EcoNews
14 junio, 2024
Energía renovable en América Latina y el Caribe: 10 claves para reducir los GEI sin dejar de crecer

Según Musk, la independencia energética de la humanidad está en la energía del Sol.

En los últimos 80 años, el PBI a nivel mundial se ha casi quintuplicado, mientras que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se han multiplicado por siete debido a este crecimiento del ingreso por habitante y al aumento de la población. El nuevo Reporte de Economía y Desarrollo (RED) de CAF titulado Energías renovadas: Transición energética justa para el desarrollo sostenible marca el norte para alcanzar el desarrollo en medio de una transición energética que necesita disminuir los GEI.

El origen de los GEI en América Latina y el Caribe

“Dado el crecimiento demográfico previsto, si el PIB per cápita de América Latina y el Caribe crece un 4% anual, la región debe reducir sus emisiones por PIB alrededor del 5,5% anual, un valor similar al recorte que tiene que hacer la Unión Europea en esta variable si esta región crece un 2% (5,24 %)”, proyecta el informa del banco de desarrollo regional.

Según el perfil de emisiones, a nivel global, el 80% de los GEI provienen del consumo de energía fósil y de los procesos industriales (CFPI), mientras que un poco más del 20% procede del sector agropecuario, la silvicultura y otros usos de la tierra (ASOUT).

En América Latina, el escenario es diferente: en 2019, alrededor de 65% de las emisiones provenían del sector ASOUT, un valor mucho más significativo que el 14 % del Caribe o el 8 % en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Recomendados de Econews

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil

Esto implica, que en algunos países de la región, se deben implementar simultáneamente esfuerzos para la mitigación en el área energética y en el componente ASOUT.

Dichos esfuerzos se harán bajo una perspectiva regional pero sobre todo justa. De ahí que uno de los leitmotiv del reporte sea: “Desafíos distintos, soluciones diferentes”, en referencia al desarrollo y al impacto que pueden llegar a tener, por ejemplo, el hemisferio norte.

Para poder respetar esa transición justa, CAF propone atender cuatro ejes clave: las brechas de crecimiento, la inclusión, los recursos fósiles que genera nuestra región y las emisiones no energéticas. Asimismo el organismo multilateral plantea apalancarse en 4 pilares fundamentales: compromiso político, infraestructura, innovación y financiamiento.

“Es muy relevante que la transición sea justa. El desarrollo que llamo sucio se hizo a costos muy altos”, destacó la Ministra de Ambiente de Chile, Maisa Rojas, durante la presentación del documento en la Universidad Adolfo Ibáñez. La funcionaria destacó la necesidad de que el compromiso no sea solo del Estado y alentó al sector privado a sumarse para empujar que el país sudamericano alcance la carbono neutralidad a 50 años.

Qué es el desacople y cómo puede implementarse en la región

Ante el desafío que tiene por delante América Latina y el Caribe, la historia de los países desarrollados arroja luz sobre la viabilidad de lograr un crecimiento del producto por habitante y reducir las emisiones, término conocido como desacople. “Entre los años 2000 y 2019, los países de la OCDE alcanzaron, en promedio, un crecimiento del PIB per cápita del 1,1 % y una reducción de las emisiones vinculadas al consumo de energía fósil y a los procesos industriales (CFPI) del 0,6%”, expone el RED.

En el informe, los expertos de CAF argumentan que las emisiones por unidad de producto deben caer suficientemente para compensar con amplitud el crecimiento de la población y del producto por habitante.

Las 10 estrategias de CAF para reducir los GEI sin dejar de crecer

Fernando Álvarez, experto de CAF, presentando el RED. (Crédito: gentileza Fundación Gabo).

El rol de la oferta

Las acciones por el lado de la oferta para la descarbonización propuestas en el RED son:

  1. El incremento de la capacidad de generación de electricidad impulsada por una mayor participación de las fuentes renovables no convencionales.
  2. El desarrollo de combustibles de bajas emisiones como los biocombustibles o el hidrógeno de bajas emisiones.
  3. En el corto plazo, impulsar el gas como sustituto del combustibles fósiles más contaminantes como el petróleo y el carbón. “Si se sustituyera el 50 % de los usos actuales de petróleo y carbón por gas se podrían reducir en un 7 % las emisiones de la región, lo que representa casi un 65 % del total de compromisos que la región se fijó para 2030”, concluye el informe.

(Lee más: Nuevo récord mundial: el día con más CO2 en la atmósfera)

El rol de la demanda

Para la demanda, las estrategias diseñadas son:

  1. Electrificación y descarbonización de los procesos industriales.
  2. Eficiencia energética, electrificación y cierre de brechas de acceso a energía de calidad en lo que respecta a los hogares.
  3. Eficiencia energética, electrificación, promoción del transporte público y activo y uso de combustibles limpios.

Estrategias transversales

En paralelo, los expertos proponen el desarrollo de los siguientes lineamientos estratégicos:

  1. Desarrollo de tecnología para captura de carbono.
  2. Financiamiento verde.
  3. Mercados de carbono e impuesto al carbono.
  4. Principios de la economía circular.

“Somos una región de soluciones, con capacidad para contribuir al proceso mundial de transición energética aprovechando las oportunidades que surgen para los países con reservas de minerales críticos ––como el litio, el cobre o el níquel––, para los países con reservas de gas cuyo uso durante la transición reduciría las emisiones sin abandonar inmediatamente los combustibles fósiles y para los países con potencial de producción de energías renovables en la relocalización de actividades intensivas en energía (powershoring)”, resalta Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, quien ratificó el compromiso del organismo multilateral en acompañar a la región en su transición con energías renovadas.

Mira el lanzamiento completo del informe de economía y desarrollo de CAF por YouTube:


¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: América Latina y el Caribeenergia renovableGEI
Post anterior

Día Mundial del Donante de Sangre: ¿por qué se celebra el 14 de junio?

Próximo post

8 datos insólitos sobre la sangre que debes conocer

Contenido Relacionado

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Crisis Climática

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece
Opinión

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil
Opinión

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil

Democratización del financiamiento sostenible: más allá de los bonos verdes para las PyMEs
Opinión

Democratización del financiamiento sostenible: más allá de los bonos verdes para las PyMEs

El “Fondo Cali” para la naturaleza aún sin financiamiento: la industria pone palos en la rueda
Últimas noticias

El “Fondo Cali” para la naturaleza aún sin financiamiento: la industria pone palos en la rueda

Día de los Pueblos Indígenas: honrar la memoria y la sabiduría del Popol Wuj
Carta del lector

Día de los Pueblos Indígenas: honrar la memoria y la sabiduría del Popol Wuj

Próximo post
8 datos insólitos sobre la sangre que debes conocer

8 datos insólitos sobre la sangre que debes conocer

Lo último de EcoNews

Producción y naturaleza en diálogo: Corrientes será sede regional del Programa Paisaje Productivo Protegido

Producción y naturaleza en diálogo: Corrientes será sede regional del Programa Paisaje Productivo Protegido

Cerrando el ciclo: soluciones circulares para el futuro

Cerrando el ciclo: soluciones circulares para el futuro

Pesca de arrastre: Argentina está entre los países que más destruyen el fondo del mar

Pesca de arrastre: Argentina está entre los países que más destruyen el fondo del mar

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?