El Día Mundial del Donante de Sangre se celebra cada 14 de junio desde 2004. Se eligió esta efeméride para conmemorar el nacimiento de Karl Landsteiner, patólogo y biólogo austríaco que descubrió los grupos sanguíneos ABO.
Celebrando los 20 años del aniversario del Día Mundial del Donante de Sangre, el lema de 2024 busca agradecer: “20 años celebrando la generosidad: ¡Muchas gracias, donantes de sangre!“
¿Un dato sorprendente? Una donación de sangre puede salvar cuatro vidas. Con esto en mente, la jornada del 14 de junio es el día perfecto para recordar la importancia de ser donante regular, para salvar la vida de otras personas.
(Podría interesarte: Así impactan las olas de calor en el cuerpo: cómo protegerse)

Día Mundial del Donante de Sangre: ¿por qué se celebra el 14 de junio?
El primer festejo del Día Mundial del Donante de Sangre se celebró el 14 de junio de 2004. Debido a la respuesta positiva a nivel mundial, la 58ª Asamblea Mundial de la Salud estableció esta fecha de manera oficial a partir de 2005.
Se eligió el 14 de junio en honor al nacimiento del patólogo austríaco Karl Landsteiner. Entre otros hitos, el biólogo austríaco descubrió y tipifico los grupos sanguíneos, un hecho crucial que posibilitó la donación de sangre efectiva en la actualidad. Landsteiner, además, investigó la sífilis y obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1930.

(Podría interesarte: Día Internacional de la Inmunología: 5 consejos para tener un sistema inmune sano)
¿Quiénes pueden donar sangre?
Hay que tener en cuenta ciertos factores al momento de donar sangre. Los requisitos exigidos por cualquier centro de hemoterapia son los siguientes:
- Estar en buen estado de salud.
- Tener entre 16 años y 65 años.
- Pesar más de 50 kg.
- Dejar que transcurran más de 8 semanas entre cada donación.
- Si recibiste un tatuaje o piercing recientemente, debes esperar al menos 12 meses desde que lo tuviste para donar.
Además, a pesar de que la donación de sangre también le proporciona frescura y renovación al organismo del donante, hay que recordar que las mujeres pueden donar hasta 3 veces al año y los hombre 4.
¿Qué ocurre con la sangre después de donarla?
Si ya pasaste por una transfusión (o planeas hacerlo) y te intriga saber qué ocurre con tu sangre después, el proceso es muy sencillo. Tal como explica el sitio web del Gobierno de Mendoza, luego de que te extraen sangre, la misma es fraccionada en sus componentes principales: glóbulos rojos, plasma, plaquetas y crioprecipitados.
Una vez separados, esos componentes son almacenados en un banco de sangre para ser utilizados cuando se necesiten. Aún así, también pueden ser usados en el momento para un paciente que lo requiere con urgencia. En cualquier caso, cada paciente recibirá el componente que necesita en función de sus necesidades.
¿Qué esperas para sumarte como donante de sangre?