sábado, agosto 30, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Día Mundial del Agua 2024: los 3 datos sobre la crisis hídrica que tenés que saber

Por: Redacción EcoNews
21 marzo, 2024
Día Mundial del Agua 2024

El 22 de marzo es el Día Mundial del Agua 2024. (Foto: Pexels/Creative Vix).

El mundo está formado, en su mayor parte, por agua. Sin embargo, este es un bien tan valioso y escaso que en 2020 empezó a cotizar en la bolsa. Pero hay otro dato importante más: solo el 2.5% es dulce, el restante 75.5% es salada y, por lo tanto no es apta para el consumo humano o para la agricultura. El Día Mundial del Agua 2024 que será mañana 22 de marzo tiene el lema “Agua para la paz”.

Uno de los grandes problemas ambientales y sociales es la crisis hídrica mundial que cada vez se acentúa más. En esta nota te contamos las 3 claves para entender por qué para algunos acceder al agua potable y segura es un derecho no garantizado, y cómo repercute esta discriminación.

Recomendados de Econews

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil

agua de lluvia.
El agua de lluvia ya no es potable en ningún lugar del mundo. (Foto: Pixabay).

Las 3 claves para entender la crisis hídrica son:

  1. Escasez

El agua dulce es un recurso finito. Solo el 2.5% del agua del planeta es dulce y no está toda disponible. La demanda masiva de este bien agrava su acceso. Aunque una parte de esta intensificación se deba al crecimiento poblacional, las que se llevan la mayor parte son las empresas extractivas que le dan un mal uso.

El agronegocio, la agricultura extensiva, los monocultivos y el uso cada vez más intensificado de agrotóxicos y la ganadería extensiva son grandes responsables de su escasez por su mala gestión de los recursos.

Las empresas mineras también: utilizan miles y miles de litros de agua por hora para extraer recursos de manera no renovable e incluso, muchas veces, son usados en mayor medida para vender artículos de lujo, como es el caso del oro y la plata.

  1. Contaminación

Hay muchas actividades humanas que terminan contaminando las fuentes de agua dulce como si esta fuese un recurso infinito. Los casos más comunes son las aguas residuales y los vertidos agrícolas e industriales. El uso cada vez más intensificado de agrotóxicos, pesticidas y fertilizantes industriales, dañan el agua y la salud de los ecosistemas y de las personas. La contaminación, desde ya, termina reduciendo la calidad del agua disponible para consumo animal y humano.

  1. Gobernanza deficiente

La falta de gestión eficaz del agua agrava la crisis. En el paradigma dominante mundial económico, los problemas ambientales muchas veces no son tenidos en cuenta en las estadísticas y así, empresas y gobiernos evaden destinar recursos para cuidar el agua, ya que lo consideran un gasto. Esta acción es absurda porque no contabilizan los gastos que genera tener que sanear las aguas o curar las enfermedades de las personas después.

Día Mundial del Agua 2024 y su relación con el cambio climático

El aumento de la temperatura global, provocado considerablemente por el cambio climático que es producto de las actividades extractivas y contaminantes (que algunas ya fueron mencionadas), intensifica el ciclo hidrológico: mayor evaporación y sequías en varias zonas.

Se acelera de esta manera el derretimiento de glaciares y, por consiguiente, aumento el nivel del mar que termina amenazando las fuentes de agua dulce costeras.

Debido al cambio climático, aumentan los fenómenos meteorológicos extremos como las sequías y las inundaciones.

La crisis hídrica es un problema complejo y multifacético que necesita acciones globales urgentes. En este sentido, las soluciones basadas en la naturaleza son un enorme salvavidas, literalmente. Promover la agroecología, obligar y ayudar a las empresas a ser sostenibles, implementar medidas de mitigación y adaptación para afrontar el cambio climático y reforzar las medidas locales, ancestrales y/o tecnológicas, como el compostaje, son medidas eficientes para evitar el desperdicio del agua.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: AguaCambio climáticoCrisis hídricaDía Mundial del Agua 2024
Post anterior

Día Internacional de la Felicidad: las 3 claves por las que Finlandia es el país más feliz del mundo

Próximo post

¡Cervecería y Maltería Quilmes invierte en el agua de Mendoza! Conocé el increíble proyecto que restaura humedales de montaña

Contenido Relacionado

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Crisis Climática

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece
Opinión

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil
Opinión

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil

Democratización del financiamiento sostenible: más allá de los bonos verdes para las PyMEs
Opinión

Democratización del financiamiento sostenible: más allá de los bonos verdes para las PyMEs

El glaciar Perito Moreno pierde estabilidad: ahora avanza con rapidez en su retroceso
Cambio climático

El glaciar Perito Moreno pierde estabilidad: ahora avanza con rapidez en su retroceso

El “Fondo Cali” para la naturaleza aún sin financiamiento: la industria pone palos en la rueda
Últimas noticias

El “Fondo Cali” para la naturaleza aún sin financiamiento: la industria pone palos en la rueda

Próximo post
¡Cervecería y Maltería Quilmes invierte en el agua de Mendoza! Conocé el increíble proyecto que restaura humedales de montaña

¡Cervecería y Maltería Quilmes invierte en el agua de Mendoza! Conocé el increíble proyecto que restaura humedales de montaña

Lo último de EcoNews

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible

Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?