martes, octubre 14, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Agricultura Familiar: ¿cuál es su importancia y por qué el cierre del INAFCI afecta al mercado interno?

Por: Redacción EcoNews
26 marzo, 2024
agricultura familiar

Parque Pereyra Iraola, Provincia Buenos Aires. Distintos productos frutihortícolas, en el marco de la I Feria Nacional IV Feria Provincial de semillas nativas y criollas "sembrando esperanza", en la que participaron productores familiares de todo el país, cooperativas y organizaciones de la agricultura familiar. (Foto: Agricultura Familiar Senasa).

¿Cuál es el recorrido que hizo esta remolacha para terminar en mi plato? ¿Quién la sembró, cuándo, dónde, en qué condiciones lo hizo? ¿Por qué hay un aumento descomunal de precios en los alimentos? ¿Lo que pagué por ella le llegó al productor o dónde quedó ese dinero? La Agricultura Familiar nos hace reflexionar sobre lo que pasa detrás de cada plato de comida en la mesa de los argentinos.

La semana pasada, el vocero presidencial Manuel Adorni dijo en conferencia de prensa que el Ministerio de Economía había decidido cerrar el Instituto de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI) y con el Consejo Nacional de Agricultura Familiar luego de “una revisión de datos calamitosos y desoladores”.

Adorni le dedicó al organismo varias chicanas, entre ellas, que era “ineficiente”, que era una “fiesta” del “gasto público” y la que más trascendió: que había “puestos de no trabajo”. ¿Son reales estas acusaciones? ¿Cuál es el rol de la Agricultura Familiar en la Argentina?

“El 70% de las unidades de producción agropecuarias del país -ocupantes del 18 % de la tierra-  están organizadas alrededor del trabajo del productor y su familia”.
“El 70% de las unidades de producción agropecuarias del país -ocupantes del 18 % de la tierra-  están organizadas alrededor del trabajo del productor y su familia”. (Foto: UTT/COTEPO).

Agricultura Familiar: el “otro campo” que abastece al mercado interno

En contacto con EcoNews, el Ingeniero Agrónomo licenciado en la Facultad de Agronomía de la UBA, especializado en política agraria y desarrollo rural, y asesor de organizaciones y movimientos de la agricultura familiar, Carlos Carballo, detalló la importancia de este organismo que contribuye a alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria del pueblo argentino.

Recomendados de Econews

La ciencia necesita un nuevo pacto social

La ciencia necesita un nuevo pacto social

A diez años del Acuerdo de París: avances, brechas y una nueva década para acelerar la acción climática

A diez años del Acuerdo de París: avances, brechas y una nueva década para acelerar la acción climática

Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe adoptan medidas clave frente a la triple crisis planetaria

Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe adoptan medidas clave frente a la triple crisis planetaria

“Hay un “campo” preocupado por los agronegocios de corto plazo, básicamente ligado a las exportaciones y el manejo de las divisas y cada vez más dependiente de los intereses de las grandes corporaciones internacionales y “otro campo” que quiere trabajar, vivir dignamente y alimentar a los pueblos, el de la agricultura familiar, campesina e indígena, pequeñas empresas y asalariados rurales. En ese “campo que no se quiere ver” algunos siempre fueron pobres, otros se fueron empobreciendo por las políticas desfavorables y terminaron siendo expulsados a los cordones de las ciudades”, comenzó su explicación Carballo, quien es también integrante de la Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y Colectivos Afines-RED CALISAS. 

Y continuó: “El 70% de las unidades de producción agropecuarias del país -ocupantes del 18 % de la tierra-  están organizadas alrededor del trabajo del productor y su familia”. Para ejemplificar, enumeró: “Criollos, indígenas, descendientes de inmigrantes de distintos lugares del mundo, inmigrantes de países vecinos; agricultores de algodón, caña de azúcar, tabaco, yerba, té, granos, alfalfa, vino, flores,  hortalizas, frutas; pescadores artesanales; recolectores de la producción de montes y bosques; criadores de cerdos, aves, ovejas, cabras y vacunos; productores de leña, carbón, miel, etc”.

Carlos Carballo. (Foto: Gentileza).
Carlos Carballo. (Foto: Gentileza).

“A pesar del aporte que realizan en lo económico, cultural, ambiental y social en todos los territorios del país, sus contribuciones fueron poco valoradas por el Estado, cuyas políticas los discriminaron sistemáticamente, aumentado sin freno la concentración  -de la tierra, la producción, los mercados, el acceso a bienes y servicios y a tecnologías adecuadas- y múltiples consecuencias, como la degradación y contaminación de suelo, agua, aire y los alimentos. Todo esto está suficientemente demostrado por Censos y rigurosos estudios, que demuestran también el aporte del 60% del consumo de alimentos frescos de nuestra población; la vitalidad y solidaridad del “otro campo” como productor de alimentos se hizo evidente en muchas oportunidades, como por ejemplo en la epidemia COVID 19”, sumó. 

La relación del INAFCI con la Ley Nacional 27.118

Carlos Carballo dice que desde 1993 hay programas y proyectos que fueron dando lugar a una creciente institucionalización de la agricultura familiar en distintas instancias del estado. Sin embargo, fue con la Ley Nacional 27.118 denominada  “Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la construcción de una Nueva Ruralidad en la Argentina” y publicada en el boletín oficial a comienzos del 2015, que el marco legal tomaba otra importancia.

“Esta Ley conocida como “Ley de Agricultura Familiar” -superando dificultades y no sin contradicciones- permite que se jerarquicen Subsecretarías o Secretarías relacionadas con la agricultura familiar con equipos técnicos en todas las provincias que están comprometidos con los objetivos de la Ley, atentos a demandas cada vez más urgentes e integrales, y que son respetuosos de la participación de las familias que ahora tienen voz y quieren que la “nueva ruralidad” se construya democratizando el uso y acceso a los bienes naturales, a los alimentos y al buen vivir de toda la sociedad argentina”, afirmó.

Es por esto que la creación del INAFCI es prioritario para contribuir al cumplimiento de la Ley. 

Favorecer a las grandes corporaciones y los monocultivos: el motivo de la disolución del INAFCI

“En el caso de la agricultura familiar y del INAFCI, ‘no sobra nadie’”, señaló el ingeniero agrónomo y agregó: “Todo lo contrario. Fueron insuficientes los técnicos y el presupuesto disponible para dar respuesta a las actividades destinadas a mejorar la calidad de vida de las familias rurales en todo el territorio”.

“Para eso es necesario un fuerte compromiso estatal y personal que no se puede improvisar, ya que se trata de complejos programas integrales que incluyen financiamiento, asistencia técnica, capacitación y promoción organizativa tanto para la producción, como para el agregado de valor y comercialización a nivel local, regional y nacional”.

“La decisión de reducir el número de técnicos para la agricultura familiar, eliminar la institucionalidad alcanzada -la disolución del INAFCI por ejemplo- es mucho más que una decisión burocrática: se trata de dejar librado a las decisiones del mercado la alimentación de los argentinos y de acelerar la depredación y el vaciamiento de los territorios por el extractivismo del monocultivo y las compañías mineras”. 

Defender la Agricultura Familiar: la resistencia del pueblo y de las organizaciones

Hablar de Agricultura Familiar no es hablar de por sí de agroecología. No toda la producción de la agricultura familiar no lleva agrotóxicos, pero lograr que no se utilicen es uno de los objetivos más importantes, para alcanzar la sostenibilidad y trabajar y comer sin venenos.

La lucha por una alimentación sostenible está ligada a una producción sostenible. Y para eso es necesario apoyar la producción de la agricultura familiar y mejorarla.

Cultivos agroecológicos de la Agricultura Familiar de la UTT. (Foto: COTEPO/Instagram).
Cultivos agroecológicos de la Agricultura Familiar de la UTT. (Foto: COTEPO/Instagram).

Carlos Carballo entiende que hay un contexto complicado, pero no duda de la resistencia: “Los mecanismos de resistencia se multiplican, diversifican y avanzan en su articulación a nivel de los territorios específicos, por sector y multisectoriales”, dijo. Entre estas resistencias, nombró a las organizaciones gremiales relacionadas con los trabajadores estatales con un rol sumamente activo; a las asociaciones profesionales; entidades académicas; universidades; programas y proyectos; cátedras específicas y organizaciones estudiantiles que se expresan públicamente “en contra de las cesantías, del ajuste y/o de las políticas que se quieren promover”.

Incluso, dentro del listado remarcó la importancia de las “acciones concretas de sensibilización”, como los “mercadazos” y “verdurazos”.

“Transformar estas diversas y valiosas formas de “resistencia” en generación de propuestas alternativas y la articulación de estas en un programa popular más justo, económica, social, ambiental, cultural, política y éticamente más sustentable sigue siendo un desafío para todos nosotros”, concluyó.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: Agricultura FamiliarAgroecologíaINAFCIMercado internoSostenibilidad
Post anterior

La tendencia es ser sostenible: ¿cómo son las carteras hechas con residuos de cultivos?

Próximo post

¿Por qué no se come carne en Semana Santa?

Contenido Relacionado

La ciencia necesita un nuevo pacto social
Opinión

La ciencia necesita un nuevo pacto social

A diez años del Acuerdo de París: avances, brechas y una nueva década para acelerar la acción climática
Política

A diez años del Acuerdo de París: avances, brechas y una nueva década para acelerar la acción climática

Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe adoptan medidas clave frente a la triple crisis planetaria
Naciones Unidas

Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe adoptan medidas clave frente a la triple crisis planetaria

El Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe elige a Panamá para presidir el próximo período
Naciones Unidas

El Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe elige a Panamá para presidir el próximo período

Hacia un acero más ecológico
Opinión

Hacia un acero más ecológico

América Latina prepara acuerdos clave en restauración, biodiversidad y metano de cara a la cumbre ministerial ambiental
Naciones Unidas

América Latina prepara acuerdos clave en restauración, biodiversidad y metano de cara a la cumbre ministerial ambiental

Próximo post
¿Por qué en Semana Santa no se come carne?

¿Por qué no se come carne en Semana Santa?

Lo último de EcoNews

Cervecería y Maltería Quilmes: 135 años promoviendo el consumo moderado de bebidas con alcohol

Cervecería y Maltería Quilmes: 135 años promoviendo el consumo moderado de bebidas con alcohol

Proteger lo irremplazable: llega al Congreso el proyecto para salvar el humedal más biodiverso de Argentina

Proteger lo irremplazable: llega al Congreso el proyecto para salvar el humedal más biodiverso de Argentina

La ciencia necesita un nuevo pacto social

La ciencia necesita un nuevo pacto social

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
jQuery(document).ready(function() { console.log("funciona banner"); // Función simple para manejar banners function removeBanners() { if (jQuery(window).width() <= 768) { // Mobile: eliminar banners mobile jQuery('.bnnr_dk').each(function() { jQuery(this).remove(); }); } else { // Desktop: eliminar banners desktop jQuery('.bnnr_mb').each(function() { jQuery(this).remove(); }); } } // Ejecutar al cargar removeBanners(); // Ejecutar en resize jQuery(window).on('resize', function() { removeBanners(); }); });

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?