Los 5 grandes bancos que financian la destrucción de la Amazonía

La Amazonía se encuentra en un punto de inflexión por culpa de las grandes compañías que extraen sus recursos y destruyen el ambiente y a sus comunidades.

Cinco de los seis bancos principales que financian la extracción de petróleo y gas en la Amazonía, no protegen este ecosistema vital: Citibank, JPMorgan Chase, Itaú Unibanco, Santander y Bank of America. Así lo confirma un informe de Stand.earth y COICA (Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica). El estudio titulado “El blanqueo ecológico en la Amazonía” indica que sólo uno de los seis principales bancos que financian la extracción de petróleo y gas en la Amazonia tiene una política eficaz para proteger la región. Se trata de HSBC.

El resultado más contundente evidencia la desprotección de esta zona tan importante para el equilibrio ecosistémico mundial: el 71% de la Amazonía no está protegido eficazmente por los marcos de gestión de riesgos ambientales y sociales. Esto representa altos riesgos en la salud del ambiente regional, global y de las comunidades indígenas afectadas.

(Podría interesarte: Cobre: por qué se triplicará la demanda del elemento clave en la transición energética)

Los indígenas de la Amazonía denuncian la violación de derechos humanos y ambientales por parte de estos bancos. (Foto: José Jácomé)

Impacto ambiental en la Amazonía: los resultados del informe

En líneas generales, el informe “El blanqueo ecológico en la Amazonía” reveló que un promedio del 71% de la Amazonía no está protegido eficazmente. Pero más datos dejan al descubierto a multinacionales que impactan negativamente en la Amazonía:

Los datos se confirman gracias a la Base de Datos de los Bancos Operando en la Amazonía: un sitio que registra los bancos involucrados en transacciones de suscripción de préstamos y bonos para empresas cona actividades de petróleo y gas en la Amazonía de Perú, Ecuador, Brasil y Colombia.

El impacto de la extracción en los pueblos indígenas

El informe también se centró en el impacto a los Pueblos Indígenas y sus territorios. Según el análisis, “en Ecuador los bloques de petróleo y gas se superponen al 65% (4,5 millones de hectáreas) de los Territorios Indígenas.”

Estos datos explican por qué los indígenas de la Amazonia se pronuncian constantemente en contra de las extracciones masivas de sus recursos. Según datos del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del país, “hubo más de 4.600 derrames de petróleo y contaminación entre 2006 y 2022, de los cuales más de 530 se produjeron en Territorios Indígenas.”

José Esach es el representante de más de 1500 comunidades indígenas de la Amazonía. Con los resultados de este contundente informe, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) dejó bien claro cuál es la situación de la zona:

“Desde que la explotación petrolera comenzó hace 60 años en la Amazonía ecuatoriana, se nos prometió progreso, salud, bienestar y educación, pero sobre todo, una vida digna. Sin embargo, desde entonces hasta el día de hoy, los pueblos indígenas hemos sido víctimas de un sistema corrupto que perpetúa la violencia contra nosotros, nos arrebata territorio, recursos naturales, hermanos y hermanas, y deteriora nuestra calidad de vida”.

Por otro lado, para Jorge Pérez, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), “El Estado, los bancos y las empresas que explotan el petróleo y gas afirman que es en nombre del “progreso”, pero son cómplices de atentar contra la vida de los PIACI, nuestra Amazonía peruana que guarda más de 32.5 millones de bosques intactos y la biodiversidad que sustenta la vida de nuestros pueblos y del planeta.”

Los Pueblos Indígenas denuncian destrucción ambiental, deforestación y pérdida de la biodiversidad por parte culpa de las extracciones de petróleo y gas.

Proteger la Amazonía: Conclusiones y medidas urgentes

Los resultados ponen en evidencia la necesidad urgente de una regulación real y eficaz que proteja la región amazónica y a sus comunidades. Desde Stand.earth y la COICA, instaron a los bancos a:

  1. No hacer más financiamientos o inversiones nuevas en petróleo y gas
  2. Terminar los financiamientos e inversiones vigentes de petróleo y de gas
  3. Finalizar el financiamiento de comercialización de petróleo y gas
  4. Terminar el financiamiento corporativo para comercializadores de petróleo y gas
  5. Ajustar las carteras de financiamiento para hacer frente a las crisis climática y de biodiversidad y apoyar el desarrollo sostenible para proteger el 80% de la Amazonia para 2025.

Según Stand.earth “La única solución viable para evitar un punto de inflexión en el Amazonas es que los bancos dejen de lavar la cara a la naturaleza y salgan urgentemente de Amazon Oil & Gas.

¿Sabías de las medidas irresponsables con el ambiente y las comunidades de estos bancos?

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Exit mobile version