sábado, agosto 30, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Retroceso ambiental: por qué el Cono Sur quiere postergar el reglamento que exige “productos libres de deforestación”

Por: IG EcoNews
30 julio, 2024
Todas las irregularidades de la Ley 4005R: una norma que da luz verde a la deforestación en Chaco

Productos como el café, chocolates y muebles, existen por la tala indiscriminada de bosques.

Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay solicitarán a la Unión Europea que se postergue la implementación del reglamento que obliga a exportar productos “libres de deforestación” a partir de 2025.

La decisión fue tomada en el marco de la 136° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria organizada por la Sociedad Rural Argentina que reunió a los líderes agropecuarios del sur global. De ser aceptada la postergación, estos 5 países latinoamericanos podrían seguir produciendo y exportando productos que provienen de tierras deforestadas.

Recomendados de Econews

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

Del diésel a la energía renovable: AY Young se acerca a los 1000 shows alimentados con energía solar

Del diésel a la energía renovable: AY Young se acerca a los 1000 shows alimentados con energía solar

(Podría interesarte: Por qué la deforestación aumenta el riesgo de inundaciones: la explicación más sencilla)

De no ser aceptada la solicitud que emitirán los integrantes del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), ninguno de estos países podría comercializar en la Unión Europea productos como carnes, sojas, chocolate y muebles, que provengan de bosques destruidos para ese fin, a partir de 2025.

un tractor deforestando un bosque
La deforestación de zonas esenciales como el Amazonas, es una práctica común que muchas empresas usan para producir materia prima como el cacao.

Expo Rural: por qué quieren evitar el reglamento que exige “productos libres de deforestación”

El reglamento considerado como un avance ambiental en Europa, fue recibido como una medida con alto “impacto negativo para el comercio internacional”, según los representantes agropecuarios del Cono Sur.

El encuentro que reunió a secretarios y ministros de Agricultura de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia, el secretario y presidente del CAS, Sergio Iraeta, expresó que la normativa de la Unión Europea constituye una “barrera para el acceso al mercado europeo”.

Días después de la emisión de la carta que solicita a la Unión Europea la postergación del reglamento, el presidente argentino, Javier Milei, hizo referencia al mismo en un discurso en la Expo Rural. Allí, evidenció la postura que mantiene el agro respecto al Reglamento (UE) 2023/1115 que fue aprobado en 2023 y entrará en vigor a partir de 2025.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de EcoNews en Español (@econewses)

Qué dice el reglamento sobre productos libres de exportación

Los conceptos sobre deforestación son numerosos. Sin embargo, a nivel global, se entiende por ‘deforestación’ a todo proceso de “tala de un bosque, eliminándolo por completo, para dar espacio a algo más en su lugar“, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Ante la crisis climática que atraviesa el mundo, el Parlamento Europeo aprobó en 2023 una ley que restringe la importación de productos provenientes de áreas recientemente deforestadas. En su primera fase, esta regulación afecta a todos aquellos productos que hayan utilizado ganado bovino, cacao, café, palma aceitera, caucho, soja y madera, provenientes de tierras desforestadas.

La ley, que entrará en vigor en 2025, ataca a productos mundialmente comercializados como:

  • Carne de bovino, fresca, refrigerada o congelada.
  • Cueros o pieles en bruto o curtidos de bovino.
  • Cacao en grano, en pasta, en polvo y todo chocolate que contenga cacao.
  • Café.
  • Aceite de palma y otros ácidos y aceites que tengan como materia prima la palma aceitera.
  • Caucho (hilos, cuerdas, neumáticos, prendas de vestir)
  • Habas, harinas, aceite de soja.
  • Madera: leña, cajas, muebles, papel, etc.

Todos estos productos que provengan de tierras deforestadas o hayan causado deforestación después del 31 de diciembre de 2020, no podrán ingresar a la Unión Europea para ser comercializados, ya sea que hayan sido producidos en desmontes legales o ilegales.

Las plantaciones para producir aceite de palma implican deforestación, pérdida de biodiversidad y emisiones de gases de efecto invernadero.

(Leé más: Los 5 grandes bancos que financian la destrucción de la Amazonía)

Además de respetar la legislación nacional ambiental, las materias primas y los productos limitados deberán proteger los derechos humanos considerados por el Derecho internacional, principalmente los de los pueblos indígenas y las comunidades locales que suelen verse afectadas por la invasión de las grandes empresas.

Las corporaciones deberán considerar la “cooperación de buena fe con esos pueblos indígenas y la existencia de reclamaciones debidamente motivadas de los pueblos indígenas sobre el uso o la propiedad de la parcela de donde se extrae la materia prima”.

El impacto de la deforestación en el mundo

Todos los productos que provienen de tierras deforestadas, desde un chocolate hasta una puerta de madera, esconden un conjunto de múltiples impactos negativos en el ambiente. Es que los bosques, que cubren el 31 % de la superficie terrestre, albergan la mayor parte de la biodiversidad del mundo y son esenciales para mitigar el cambio climático.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el planeta ha perdido unos 420 millones de hectáreas de bosque a causa de la deforestación en los últimos 30 años.

(Leé más: La tribu no contactada más numerosa del mundo, amenazada por la deforestación)

El problema es aún más grave las regiones tropicales y subtropicales. Los últimos datos indican que la expansión agrícola es la responsable de casi el 90 % de la deforestación en todo el mundo.

En este contexto, el marco jurídico propuesto por la Unión Europea es un método de regulación esencial para reducir el impacto del consumo masivo y evitar que las empresas dañen los últimos bosques y ecosistemas prístinos que quedan en la Tierra.

¿Qué pensás sobre el marco regulatorio establecido por la Unión Europea para proteger a los bosques?

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: ArgentinaDeforestación
Post anterior

¿Qué piensa la gente sobre el cambio climático? Los resultados más abrumadores de una encuesta global

Próximo post

De Neymar a Fucsovics: 6 deportistas que adoptaron el mate para mejorar su rendimiento

Contenido Relacionado

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Crisis Climática

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece
Opinión

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

Del diésel a la energía renovable: AY Young se acerca a los 1000 shows alimentados con energía solar
Espectáculos

Del diésel a la energía renovable: AY Young se acerca a los 1000 shows alimentados con energía solar

Arizona Muse: la activista que combate la moda contaminante desde la regeneración
Opinión

Arizona Muse: la activista que combate la moda contaminante desde la regeneración

Copa Climática 2025: ¿qué proponen los estudiantes latinoamericanos frente a la crisis climática?
Sociedad

Copa Climática 2025: ¿qué proponen los estudiantes latinoamericanos frente a la crisis climática?

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil
Opinión

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil

Próximo post
Juegos Olímpicos 2024: Márton Fucsovics reveló que el mate cambió su vida.

De Neymar a Fucsovics: 6 deportistas que adoptaron el mate para mejorar su rendimiento

Lo último de EcoNews

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible

Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?