Frente a las inundaciones que afectan a distintas partes del mundo, el ingeniero agrónomo José Carlos Perdigão, de Brasil, explicó de manera sencilla cómo influye la deforestación en el aumento de la frecuencia e intensidad de las inundaciones.
Entre el cambio climático, los fenómenos naturales como El Niño, y la deforestación, las inundaciones se potencian cada vez más en todo el mundo.
Es que, además de eliminar especies de flora nativa y quitar el refugio de miles de animales, la deforestación también aumenta el riesgo de inundaciones extremas. En este video, se pueden entender sus efectos de manera sencilla:
Por qué la deforestación aumenta el riesgo de inundaciones
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la deforestación hace referencia a los casos de tala de árboles en donde las áreas taladas se convierten luego a otros usos de la tierra. Es decir, cuando el bosque deja para siempre de ser bosque.
Esta degradación forestal tiene múltiples repercusiones en el ambiente. Entre las más negativas, la ONU menciona:
- Contribuye a casi un quinto de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
- Daño a los hábitats
- Fragmentación y la sucesiva pérdida de biodiversidad
- Alteración de los ciclos del agua
- Desertificación
- Erosión del suelo
En el caso del aumento de las inundaciones, este se produce por la erosión del suelo, tal como lo explica el ingeniero José Carlos Perdigão. El problema de la erosión radica en que, cuando se talan los árboles y desaparecen los bosques del monte, la lluvia no se filtra por el suelo y viaja hacia las áreas urbanas, generando inundaciones, estragos y muertes.
Por el contrario, cuando se protegen los bosques nativos, el exceso de lluvia se absorbe en el monte y se filtra hacia las napas freáticas. A este fenómeno, el ingeniero le llama el “tanque de agua” de la naturaleza.
(Podría interesarte: Los 5 grandes bancos que financian la destrucción de la Amazonía)
Ante estos dos panoramas opuestos, hay dos soluciones principales para evitar los estragos desde el aspecto de la deforestación:
- Prohibir la tala ilegal
- Trabajar en actividades de restauración
Estas últimas, son llevadas a cabo por decenas de organizaciones ambientales en todo el mundo. A través de actividades restaurativas, fundaciones como Rewilding se encargan de plantar especies nativas de flora en distintos sitios del mundo, como así también de insertar especies animales autóctonas, poco a poco, a su hábitat natural.
Organizaciones que restauran el ambiente en todo el mundo
Ante la degradación ambiental, las actividades restaurativas son una práctica esencial para recuperar los bosques nativos.
Hasta el 2030, nos encontramos en el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas. Con el objetivo de lograr la acción climática activa, algunas de las tantas organizaciones que trabajan en estas actividades en todo el mundo son:
- Fundación Rewilding: con actividades restaurativas en Argentina y Chile.
- Rewilding Europe: con más de 10 paisajes en todo el continente europeo.
- The Nature Conservancy
- Wetland International
- Conservation International
- Sumá Nativas
- Bayka
(Podría interesarte: Los 5 países más afectados por las inundaciones en 2024)
Más que deforestación: los efectos del cambio climático en las inundaciones
Además de la deforestación, al problema de las inundaciones se le suman los efectos del cambio climático.
Según el licenciado y doctor en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, Juan Rivera, la variabilidad climática juega un rol importante en el desarrollo de eventos extremos como las lluvias extremas. Sin embargo, está confirmado que “a mayor temperatura, mayor evaporación, con lo cual existe mayor vapor de agua disponible como combustible para tormentas más severas. La interacción entre la variabilidad y el cambio climático y sus impactos a escala regional es relevante en el caso de la precipitaciones extremas”.