lunes, septiembre 15, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

¡Atención Martín Menem!: piden que Diputados vote contra la pesca internacional en la milla 201

Por: Redacción EcoNews
14 septiembre, 2024
¡Atención Martín Menem!: piden que Diputados vote contra la pesca internacional en la milla 201

Piden que el presidente de Diputados convoque la votación.

Organizaciones socioambientales piden que el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, convoque a la sesión para aprobar el tratado de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que prohíbe la subvenciones de los estados a la pesca en aguas internacionales, con el objetivo de detener la depredación de buques en la milla 201 del mar argentino. 

En abril, el Senado aprobó el proyecto de ley de adhesión al Acuerdo de Subsidios a la Pesca de la OMC y el proyecto ya pasó por dos comisiones de Diputados, por lo que se espera que vaya a votación en el recinto para luego ser refrendado por el Poder Ejecutivo. 

🚨La pesca que realizan las grandes flotas al borde exterior de la ZEE 🇦🇷 es posible por los subsidios y el trabajo forzoso. Dos acuerdos internacionales buscan poner límite a estas prácticas. 🇦🇷 los firmó pero el Congreso no los aprueba por responsabilidad de @MenemMartin 1/3 pic.twitter.com/EepdLzxTl2

— Círculo de Políticas Ambientales (@CirculoPA) September 11, 2024

Qué busca el tratado de pesca internacional

“Este tratado traería importantes beneficios para la salud de los océanos, para los ecosistemas marinos, para el Atlántico Sur, para la economía, para nuestro país y para la seguridad alimentaria”, dijo a EcoNews Milko Schwartzman, especialista en conservación marina en del Círculo de Políticas Ambientales. 

En 2022, la OMC tras 20 años de negociaciones aprobó el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca, que establece nuevas normas para reducir las subvenciones a los barcos pesqueros de aguas internacionales y proteger las poblaciones mundiales de peces.

Recomendados de Econews

¿Quiénes son los dueños de Chile? El poder real detrás del desarrollo, la riqueza y el territorio

¿Quiénes son los dueños de Chile? El poder real detrás del desarrollo, la riqueza y el territorio

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

Para que el Acuerdo entre en vigor, dos terceras partes de los miembros del organismo deben ratificarlo y hasta el momento ya lo hicieron Belice, Canadá, China, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos de Norteamérica, Islandia, Nigeria, Seychelles, Singapur, Suiza y la Unión Europea.

Organizaciones piden que se refrende el acuerdo en Argentina. (Créditos: Círculo de Políticas Ambientales)

El problema de la pesca internacional

Schwartzman explicó que “estas embarcaciones no respetan ninguna regulación, pescan en aguas internacionales donde es libre la pesca, sin ninguna regulación ambiental, laboral, ni sanitaria, ni ningún control, y depredan el ecosistema marino”.

Los buques que pescan en aguas internacionales cerca de Argentina suelen ser principalmente de cuatro países: China, Taiwán, Corea del Sur y España.

“Más del 50% no podrían operar de no ser por los subsidios de sus estados, es una actividad económica que va a pérdida, es inviable económicamente pescar tan lejos y mantener estas embarcaciones a tanta distancia”, aseguró el especialista.  

En 2023, el cineasta y piloto de avión, Enrique Piñeyro, mostró a la opinión pública los cientos de barcos extranjeros que se apostaban en la milla 201 del mar argentino para pescar, lo que trajó una gran polémica acerca del cuidado del país sobre sus costas. 

Piñeyro mostrando en un vuelo los cientos de barcos en la costa argentina

La situación actual en Argentina 

Desde hace al menos cuatro décadas se emplazó en el Atlántico Sur una flota pesquera de diferentes nacionalidades que persiguen la pesca de calamares, merluzas y abadejos, entre otros.  En sus redes atrapan animales como tiburones, lobos marinos o ballenas, dañando los ecosistemas y llevando a las poblaciones de peces a casi la extinción. 

“Argentina es uno de los países más afectados por este tipo de actividades en el planeta, debería ser uno de los primeros en ratificar este acuerdo. Necesitamos que sea lo antes posible para que más países se sumen y entre en vigor”, concluyó Schwartzman. 

(Leé también: Reducir la desigualdad, la clave para un planeta “seguro y justo”)

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: Diputadosmilla 201OMCPesca
Post anterior

Se presenta una obra audiovisual “inmersiva y reflexiva” sobre el fracking

Próximo post

¿Por qué el surf podría ser la clave para mitigar el cambio climático?

Contenido Relacionado

¿Quiénes son los dueños de Chile? El poder real detrás del desarrollo, la riqueza y el territorio
Política

¿Quiénes son los dueños de Chile? El poder real detrás del desarrollo, la riqueza y el territorio

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Crisis Climática

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece
Opinión

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

La sorprendente defensa del Acuerdo de París por parte de Fernando Brom
Política

La sorprendente defensa del Acuerdo de París por parte de Fernando Brom

Rosario será sede de la Semana del Clima
Naciones Unidas

Rosario será sede de la Semana del Clima

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil
Opinión

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil

Próximo post
¿Por qué el surf podría ser la clave para mitigar el cambio climático?

¿Por qué el surf podría ser la clave para mitigar el cambio climático?

Lo último de EcoNews

Producción y naturaleza en diálogo: Corrientes será sede regional del Programa Paisaje Productivo Protegido

Producción y naturaleza en diálogo: Corrientes será sede regional del Programa Paisaje Productivo Protegido

Cerrando el ciclo: soluciones circulares para el futuro

Cerrando el ciclo: soluciones circulares para el futuro

Pesca de arrastre: Argentina está entre los países que más destruyen el fondo del mar

Pesca de arrastre: Argentina está entre los países que más destruyen el fondo del mar

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?